El estilo artístico de Jean Pierre Jeunet : reconocimiento del estilo artístico a través de la dirección de arte y la utilización del color ; en tres películas de Jean Pierre Jeunet ; Delicatessen (1991), Amélie (2001) y El extraordinario viaje de T.S. Spivet (2013).
Fecha
2014
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
P/TCINE V437e 2014
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Arquitectura
Departamento o Escuela
Escuela de Cine
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Título de Cineasta. Especialidad en Producción Ejecutiva y Dirección de Cine.
Resumen
Desde sus inicios, el cine ha asombrado al mundo con varios Directores/as que han deslumbrado por su creatividad e ingenio, a la hora de plasmar una obra audiovisual en la pantalla grande. Muchos de ellos/as, arribaron por casualidad al séptimo arte, pero su evidente talento, los/as hizo permanecer y desarrollarse en lo que más tarde se convertiría en una pasión, el cine. Tal es el caso del director francés Jean Pierre Jeunet, quien encaminó sus pasos hacia el mundo de la imagen dando muestra de su gran capacidad. Al respecto, el sitio web decine21.com señala:
“Desde su primera película se convirtió en uno de los más aclamados directores franceses debido a su estilo absolutamente personal, apoyado en una gran imaginación, un recargado diseño de producción y un tratamiento fotográfico asombroso.
Su seña de identidad es tanto la creación de mundos visuales propios como la forma de presentar en pantalla esos universos personales. Sus películas se ven a modo de cuentos para adultos, narraciones que nunca dejan de ser fantásticas y aun surrealistas, con personajes estrambóticos y aventuras inverosímiles” (http://decine21.com/biografias/Jean-Pierre-Jeunet-56069).
Desde el comienzo, Jeunet implantó en cada uno de sus trabajos un estilo muy particular, caracterizado principalmente por la Dirección de Arte utilizada en sus obras, donde resaltó el vestuario y el decorado, elementos que están relacionados proporcionalmente con el uso del color en sus películas. Dicha singularidad, permitió que se le reconociera por su impronta autoral, la que lejos de ser destruida por la crítica, fue alabada.
En base a lo anteriormente expuesto, la presente investigación, tiene como fundamento principal un análisis descriptivo de la dirección artística del cine de Jean Pierre Jeunet, utilizando como base el vestuario, el maquillaje, decorado y la paleta de colores utilizadas por el autor, con el fin de determinar su estilo como director cinematográfico. Al mismo tiempo, se reconocerán dichos elementos, a través del desglose de una secuencia cuidadosamente seleccionada, de los siguientes films: “Delicatessen” (1991), “Amélie” (2001) y “El extraordinario viaje de T.S. Spivet” (2013).
En relación al método de investigación, es importante destacar que según el texto “Cómo analizar un film” (Francesco Casetti; Federico Di Chio, Paidos Ibérica, 2007) se encuentran diversas técnicas de observaciones. Al respecto, se destaca que no existe un método universal que logre establecer el comportamiento de un film en todas sus manifestaciones, siempre es el analista quien adapta y elabora su propio método, según su intención y propósitos.
En el mismo libro, los italianos Casetti y Di Chio exponen una metodología centrada en el estudio de los componentes cinematográficos, es decir la búsqueda de los “tipos” de códigos visibles en el film. De esta manera, proponen determinar las tres instancias básicas que debe contener el análisis fílmico: La narración, la comunicación y la representación. Esta última es definida como “la puesta en marcha de una reproducción, analizable a partir de la puesta en escena cinematográfica, método que será la base de este trabajo de investigación” (Cómo analizar un film, 2007, 85).
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
DIRECCION ARTISTICA, COLOR EN FILMS
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)