Estimación del potencial metanogénico de lodos provenientes de una piscícola de salmones
Fecha
2015
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Ciencias
Departamento o Escuela
Instituto de Ciencias Ambientales
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Título de Ingeniero Ambiental
Resumen
La alta demanda mundial de pescado, que promedia los 19 kilos per cápita al año (China y España consumen 31,9 y 27,6 kilos respectivamente) (Fao, 2012) y el respectivo avance tecnológico de los criaderos, han impulsado el crecimiento de la industria salmonera, posicionando a Chile en segundo lugar a nivel mundial en producción de salmones. Sin embargo, tras los beneficios económicos que esta industria reporta al país, surge un inminente problema ambiental: los lodos resultantes del tratamiento de limpieza de las aguas de cultivo de los peces, que se generan a un ritmo de 1,4 toneladas por cada tonelada de salmón cultivado. La experiencia de otros países productores, especialmente Noruega, ha demostrado que de estos sedimentos puede extraerse bioenergía en forma de metano y que ésta puede ser utilizada en el proceso de cultivo y faenado de los peces, reduciendo así el costo energético del mismo. Además, los residuos sólidos de la digestión anaerobia de los lodos pueden ser utilizados como fertilizante de tierras agrícolas o mejorando suelos volcánicos.
Se ensayaron tres concentraciones distintas peso/peso de lodo para evaluar la efectividad de cada una de ellas en la digestión anaerobia, obteniendo como resultado que la concentración óptima de sustrato es del 5%. Para la segunda etapa del ensayo, aplicando el diseño de mezcla simplex-centroide, se mezcló el lodo con alfalfa y hojas de maíz, utilizando en las mezclas una concentración de 5% de sólidos.
La mezcla que produjo mayor cantidad de metano fue la compuesta por 67% de alfalfa, 16,7% de lodo y 16,7% de hojas de maíz. Por lo tanto, es posible obtener metano de estos lodos, aunque para hacerlo más eficiente es necesario añadir una fuente extra de carbono.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
ACUICULTURA, ESTANQUES DE PECES, PISCICULTURA, RESIDUOS INDUSTRIALES, SALMONICULTURA, SIEMBRA DE PECES
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)