Tesis Pregrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Narrativas de experiencias de “post-cuidado” en cuidadoras/es informales pertenecientes a la región de Valparaíso, 2023(Universidad de Valparaíso, 2023) Gallardo Farías, Mariana Andrea; Torres López, Lidia Paz; Cazorla Becerra, KettyÍtem Aproximación a los significados sociales de las personas cuidadoras pertenecientes a la asociación yo cuido respecto a su rol que cumplen en el contexto socio familiar en la región de valparaíso, durante el año 2023(Universidad de Valparaíso, 2023) Medina Valdés, Camila Fernanda; Zamora Vicencio, Laura teresa; Díaz Vidal, HéctorÍtem Infancia y salud oral en la población de NNA menores de 5 años, en la comuna de Valparaíso durante el año 2023(Universidad de Valparaíso, 2023) Gallardo Gallardo, Francisca Javiera; Goldschmidt Velazque, Michelle Antonia; Parraguez Hugueño, Valentina Andrea; Salum Alvarado, SaraÍtem Aproximación a los significados sociales de las personas cuidadoras pertenecientes a la asociación yo cuido en la quinta región respecto a su rol que cumplen en el contexto socio familiar en chile, durante el año 2023(Universidad de Valparaíso, 2023) Rojo Rojas, Tatiana Patricia; Toro Lazcano; Camila Fernanda; Urbina Pasten, Pablo Alejandro; Díaz Vidal, HéctorÍtem Actantes prestadores de servicios y beneficiarixs de los programas de cuidados en la región de Valparaíso durante el año 2023(Universidad de Valparaíso, 2023) González Polanco, Mabel; Suárez Saavedra, Camila; Cazorla Becerra, KettyÍtem Aporte de la Educación Superior en Sustentabilidad Medio Ambiental Bajo una Mirada Territorial en la Universidad de Valparaíso durante el año 2023.(Universidad de Valparaíso, 2023) Arancibia Miranda, María de los Ángeles; González Carvajal, Rosario Andrea; Pedernera Vega, Amanda Emilia de los Ángeles; Salum Alvarado, SaraÍtem Aproximación a las construcciones de los mandatos masculinos de estudiantes varones cis-heterosexuales de pregrado de 1er-2do-3er año en la Universidad de Valparaíso en relación con el cambio del sistema educacional desde la educación secundaria a la universitaria durante el año 2023(Universidad de Valparaíso, 2023) Alam Bernal, Sabka Lisset; Castillo Rodríguez; Benjamín Patricio; Garrido Salinas, Gabriela Fernanda; Salum Alvarado, ElenaÍtem Significados sociales que construyen las Personas Mayores en la experiencia de vivir en situación de calle en la comuna de Valparaíso durante el año 2023(Universidad de Valparaíso, 2023) Bermúdez Bustos, Xiomara Antonia; Durán Sandoval, Valentina Belén; Gallardo Arcos, Melany Margot; González Allendes, Daniela Alejandra; Pizarro Cisternas, Mikaela Monserrath; Díaz Vidal, HéctorÍtem Análisis de las percepciones que poseen estudiantes secundarios(as) de la región de Valparaíso respecto conflicto expresado a través del Estallido Social del año 2019(Universidad de Valparaíso, 2023) Caneo Rojas, Daniela Alejandra; Muñoz González, Nicole Belén; Razeto Oliva, Larissa Ángela; Razeto Oliva, Larissa ÁngelaÍtem Caracterización e Incidencia de las Relaciones de Género en el Desarrollo Académico de los y las Estudiantes Trans Pertenecientes a la Universidad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2023) Barros Olivares, Javiera Esther; Navarro Valencia, Ignacia Antonia; Rojas Herrera, Javiera Alejandra; Salum Alvarado, ElenaÍtem Proyecto Pilotaje Viña Avanza en Cuidados Ilustre Municipalidad de Viña del Mar Departamento de Grupos Prioritarios(Universidad de Valparaíso, 2023) Cortés Cabezas, Catalina Antonia; Ibaceta González,Javiera Antonia; Vera Romero, Ana Belén; Cazorla Becerra, KettyÍtem Valoración de experiencias del Programa Calle por parte de los/as participantes y profesionales en la comuna de Valparaíso en el año 2023(Universidad de Valparaíso, 2023) Rovlich Bastías, Victoria Alejandra; Santiago Martínez, Matías Ignacio; Palma Zuloaga, Melani Pamela; Salum Alvarado, ElenaÍtem Perspectivas Discursivas del Rol del Trabajo Social en la Salud Mental en Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2023) Allende Caro, Verónica Andrea; Pino Wittenberg, David Andrés; Mora Lemus, Anahí Selena; Cazorla Becerra, KettyÍtem Enfermedades terminales y la nueva ruralidad: el giro afectivo en familias que lo experimentan y funcionarios de cuidados paliativos en la comuna de Colbún 2020-2023.(Universidad de Valparaíso, 2024) Acuña Sepulveda, Catalina Gabriela; Osses Cárcamo, ValentinaEn Chile, las enfermedades terminales son un reto para los enfermos, sus familias y el personal de cuidados paliativos que los atienden, hecho que se agrava en contextos de exclusión social, en particular en zonas rurales empobrecidas. Esta investigación busca analizar la experiencia de los campesinos en campo de las enfermedades terminales en Colbún, comuna rural de la séptima región, que se inserta en el concepto de nueva ruralidad (de Gramont, 2004) entre los años 2020-2023, desde el giro afectivo, concepto abordado desde sara Ahmed (2014), eso implica poner especial atención a la dimensión afectiva del problema. El diseño metodológico es cualitativo desde el paradigma crítico y bietápico. En la primera etapa se entrevistaron a 3 familias que han atravesado enfermedades terminales desde un enfoque narrativo. En la segunda fase se entrevistaron en profundidad a 3 profesionales de la salud quienes han trabajado en cuidados paliativos. Tanto familiares como profesionales son residentes de la comuna de Colbún. Los datos se analizaron a través de análisis holístico de la estructura (Lieblich et al., 1998) y análisis de discurso (Alonso, 1998) respectivamente. Los resultados indican que las redes afectivas que se forman en todos los niveles (institucional, comunitario y familiar) afectan a los tratamientos integrales de cuidados paliativos, por lo que es necesario prestarles atención y cuidar a quienes las componen (sujeto, familia y equipo multidisciplinario), ya que se encentran en situaciones de precarización, para mejorar sus condiciones y aprovechar los afectos en el cuidado de manera óptima y saludable.Ítem El espacio universitario como microcosmos para la exploración de experiencias de consumo y percepción de inclusión en torno al cannabis(Universidad de Valparaíso, 2024) Sáez Mena, Claudio Ignacio; Osses Cárcamo, ValentinaEl cannabis es un fenómeno mundial cuyo consumo como herramienta social y de distención es una realidad en espacios universitarios y en la propia Universidad de Valparaíso. Esta investigación tiene la finalidad de explorar y conocer las diversas percepciones que poseen los estudiantes de sociología y trabajo social de la UV en torno a la inclusión del cannabis en Chile desde sus experiencias de consumo. Para el levantamiento de datos y la recopilación de información se han realizado 6 entrevistas semi estructuradas a 3 hombres y 3 mujeres pertenecientes a las facultades de sociología y trabajo social las cuales entregaron datos clave para la consecución de los objetivos fijados en la construcción de esta memoria. Los resultados preliminares de esta investigación señalan que existe casi un consenso en torno a la apertura social que ha tenido el país en torno al cannabis, en donde su consumo y uso es una realidad en múltiples espacios y contextos. Su consumo en espacios sociales y universitarios es solo una arista más de las miles de facetas que posee esta planta tanto como elemento social y cultural, por lo que su condición legal aparece como un mero obstáculo para su uso cómodo y seguro.Ítem Adaptaciones de las comunidades religiosas en contexto de pandemia COVID 19.(Universidad de Valparaíso, 2025) Jamet Olguín, Francisca Catalina; Iglesias Vázquez, MónicaLa pandemia por COVID 19 trajo consigo un gran impacto en las relaciones sociales, transformando las rutinas cotidianas a un contexto de constante confinamiento y restricciones sanitarias. En ese sentido, los grupos religiosos debieron adaptarse a estas normativas desarrollando nuevos mecanismos para mantener las actividades, prácticas religiosas y relaciones sociales entre sus miembros. Así, esta investigación responde a la interrogante sobre las adaptaciones que debieron hacer las comunidades católica, evangélica pentecostal y testigos de Jehová de la Provincia de Quillota durante la pandemia de COVID 19. Como también, profundizar en el rol de las religiones en un contexto de epidemia, considerando el desconocimiento y afectaciones esto conllevó en la vida de las personas. En ese sentido, a partir de la realización de entrevistas a miembros religiosos de los grupos religiosos mencionadas anteriormente, fue posible identificar las adaptaciones que cada grupo religioso optó, y el uso de los medios digitales como principal motor de comunicación entre miembros religiosos. También, la identificación de ciertos factores que afectaron en las adecuaciones de las actividades religiosas, como la organización de cada comunidad religiosa y la disposición de material tecnológico para los adherentes.Ítem El deporte como agente de (re)construcción de roles de género : el caso de las jugadoras del club de hockey patín Kellún de Concón.(Universidad de Valparaíso, 2024) Ortiz Concha, Catalina Fernanda; Rodríguez, MarcoEl presente texto tiene por objetivo investigar cómo las prácticas del deporte femenino contribuyen a la construcción y reconstrucción de roles de género de las jugadoras de hockey del Club Deportivo Kellún. Los objetivos se centran en explorar las percepciones de la jugadoras respecto a los roles de género en el deporte y la cotidianidad, para así identificar de qué manera las experiencias deportivas influyen en la percepción y adaptación de estos. La investigación cuenta con ocho participantes, las cuales incluyeron diferentes experiencias respecto al ser mujer, entre ellas; madres, convivientes, estudiantes y con trayectoria deportiva. Sus testimonios destacan que el deporte cumple un rol fundamental en cuanto a enfrentarse a expectativas y presiones de la sociedad y desafiar los roles de género tradicionales en todos los aspectos de la vida. Finalmente, la investigación centra la evidencia en materia de género y deporte y espera ser un aporte para futuros estudios.Ítem Las leyendas de Pichidangui como patrimonio cultural inmaterial y componente de la identidad territorial(Universidad de Valparaíso, 2024) Eyzaguirre Huerta, Silvana Pilar; Iglesias Vázquez, MónicaLas leyendas son relatos orales con partes que remiten la cultura de los pueblos, contienen elementos de verdad de hechos del pasado, pero con elementos fantásticos, que se transmiten de generación en generación. En este estudio se proponen las leyendas de Pichidangui, pueblo costero de la comuna de Los Vilos, como patrimonio cultural inmaterial de la localidad y se busca conocer las prácticas sociales que estas configuran y cómo contribuyen a la conformación de la identidad territorial de la zona. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad que se aplicaron a los habitantes de Pichidangui, considerando distintos rangos etarios, adulto joven (19- 29 años), adulto (30- 59 años) y adulto mayor (desde 60 años). Como principales resultados se determina que las leyendas de Pichidangui configuran prácticas sociales en torno al desarrollo económico especialmente el turismo, y en torno a costumbres religiosas. Media lo local con lo global, a través de un proceso de glocalización. Y las leyendas como patrimonio cultural inmaterial sostienen un sentido de pertenencia transversal entre generaciones por la tradición oral y la transmisión intergeneracional familiar pudiendo reconocerse como un componente identitario.Ítem Veganismo y activismo: El rol de las emociones en los procesos de subjetivación ético-políticos de los voluntarios de la Fundación Santuario Clafira(Universidad de Valparaíso, 2024) Díaz Farías, Fabiola Alexandra; Iglesias Vázquez, MónicaLa presente investigación tuvo como objetivo comprender cómo influyen las emociones en los procesos de subjetivación ético-políticos con relación al veganismo y activismo de los voluntarios de la Fundación Santuario Clafira, ubicada en Limache. El estudio fue realizado bajo una perspectiva cualitativa en base a entrevistas para reconstruir las trayectorias de vida de los voluntarios, para así identificar la incidencia de las emociones en su elección de adoptar el veganismo como forma de vida y de sus acciones colectivas, además de la mantención de los mismos. A través de las experiencias de estos voluntarios, se pudo identificar diversos hitos emocionales de infancia y adolescencia que motivaron la decisión de comenzar una alimentación basada en plantas o sin animales, lo que, a su vez, permitió reconocer las dificultades sociales y familiares que tuvieron que afrontar durante todo su proceso de transición hasta el momento de realizarse las entrevistas. Además, se reconoce el compromiso ético entre sus emociones y acciones en las/os voluntarias/os, dando cuenta de la importancia de las primeras como motivante inicial, de pertenencia dentro del movimiento y de su subjetivación respecto de su activismo personal.Ítem La concepción del cuerpo en la enseñanza y práctica de la educación física: una mirada desde el género en colegios de Valparaíso.(Universidad de Valparaíso, 2024) Miangolarra Salazar, Camila; Alarcón Molina, Xavier Alexis; Arredondo González, Emanuel Daniel IsaacEn el contexto educativo actual, la Educación Física (EF) adquiere un papel fundamental en la autoconcepción corporal del estudiantado chileno, por ello, el objetivo de esta investigación es comprender el significado del cuerpo que tienen los docentes en la práctica de la EF en la enseñanza media en establecimientos municipales en la región Valparaíso. El tipo de estudio es descriptivo, la muestra corresponde a profesores de EF, excluyendo a aquellos de instituciones privadas. Los hallazgos, en primer lugar, muestran de manera transversal que el profesorado busca constantemente estrategias para que sus clases sean un espacio seguro en el ámbito corporal y social. En segundo lugar, que los docentes egresados en los últimos cinco años consideran la perspectiva de género y la diversidad sexual, integrándose en sus planificaciones. Por lo que, si bien en la totalidad de entrevistados se observa el crear un espacio seguro, el hecho de haber egresado hace menos años de la carrera de pedagogía, les entregó otro tipo de formación en cuanto a la concepción del cuerpo en la práctica de la EF se refiere.