La superación del arte : el cine de Guy Debord.
Fecha
2010
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
PT/CINE C352s 2010
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Arquitectura
Departamento o Escuela
Escuela de Cine
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Título de Cineasta. Especialidad en Producción Ejecutiva y Postproducción.
Resumen
En una época agitada desde el punto de vista político a nivel mundial, el período post Segunda Guerra Mundial, emergió un movimiento intelectual, principalmente formado por universitarios, la Internacional Situacionista, que, respondiendo al acontecer contingente, centró su trabajo en un profundo cambio social, apuntando desde la vereda que más le acomodaba, la política y la artística, dentro de este grupo, surge un personaje particular, que, sin ser universitario, es uno de los gestores de la IS, me refiero a Guy Debord, quien en su primera juventud perteneció a grupos como la Internacional Letrista, o Socialismo o barbarie. Debord fue reconocido como filósofo, escritor, cineasta y, principalmente, teórico. Los análisis de Debord aplicaron la crítica de comercialización de Karl Marx y Georg Lukács, a lo que superficialmente se llama «los medios» y proclamó que la alienación era más que una descripción emotiva: el resultado provocado históricamente por el capitalismo.
Las estrategias artísticas utilizadas por la Internacional Situacionista nos remiten al Dadá y al Surrealismo, movimientos que reconocen como directas influencias; la vanguardia se hace presente, sin embargo, la acción situacionista jamás pudo enmarcarse bajo sus condiciones convencionales.
El trabajo de Guy Debord estuvo dirigido a distintas áreas, siempre apuntando a la generación de situaciones, fin último de la IS, dentro de estas realizaciones aparece el cine, como herramienta, quizás principal, por parte de Debord, quien graficó ahí su manifiesto sobre la sociedad y las mercancías.
La filmografía de Debord cuenta con seis piezas:
1. Hurlements en faveur de Sade (1952)
2. Sur le passage de quelques personnes à travers une assez courte unité de temps (1959)
3. Critique de la séparation (1961)
4. La société du spectacle (1973)
5. Réfutation de tous les judgements, tant élogieux qu'hostiles, qui ont été jusqu'ici portés sur le film “la société du spectacle” (1975)
6. In girum imus nocte et consumimur igni (1978)
Una de las características del trabajo artístico de la Internacional Situacionista, más bien su búsqueda principal, era la superación del arte. A través de los años intentaron incansablemente alcanzar este fin, el cine se transformó en la principal arma, las ideas fueron plasmadas de diversas maneras, el manifiesto se hizo latente, presente, concreto y perceptible, las realizaciones fueron desapareciendo, recién ahora, y gracias a la era de la digitalización y la hipermodernidad, podemos obtener, ver, aunque no en su máxima amplitud, el trabajo de Debord, que se detallará más adelante.
Respecto del Marco Metodológico, éste se ha dividido en cuatro grandes campos:
1. Lectura de textos: Para mantener un orden se incluye trabajo que, en cierta medida, ya está hecho. Primero, se recolectaron textos que podrían ser útiles respecto al tema, esto a partir de una lectura rápida de cada uno de los escritos. Segundo, se clasificaron estos textos de la siguiente forma: directamente situacionistas, filosóficos para establecer las bases, históricos, metodológicos. Se continúa, habiendo hecho una selección acabada de textos definitivos, decidiendo cuáles son más pertinentes para el desarrollo de la investigación. En cuarto lugar, se realizó una lectura profunda del contenido de los textos seleccionados, extrayendo elementos importantes, guardándolos en notas que registran los patrones, tendencias, convergencias y contradicciones que se fueron descubriendo. Finalmente, se realizó una lectura cruzada y comparativa entre los textos, construyendo así una síntesis comprensiva total, visionado de films, relaciones entre textos y films, redacción del informe mismo.
2. Visionado de films: Tal como dice su nombre, ver en reiteradas ocasiones los films que conforman el corpus de la investigación. Primero, haciendo anotaciones básicas respecto a temas específicos que parecían importantes en relación con el desarrollo del trabajo. Segundo, una vez analizadas las fuentes literarias, se relacionaron directamente los films con los textos, estableciendo las líneas que fundamentan la hipótesis.
3. Relación entre textos y Films: Una vez que existe una comprensión profunda de los textos, y los films están totalmente descompuestos, se procedió a relacionarlos, escribiendo los primeros borradores con las conclusiones alcanzadas a partir del proceso de análisis, estos borradores fueron el primer paso a la redacción del informe final.
4. Redacción del informe: Los primeros borradores pasaron a revisión del profesor guía, para perfeccionar aspectos teóricos y formales. Luego, se hizo una visión general, identificando los componentes básicos para la redacción del informe, incluyendo su introducción, descripción de conceptos, desarrollo del tema y conclusiones generales.
El análisis del corpus, se hizo a partir de un proceso de Transcripción de los films de Debord, trabajando la palabra y la imagen. Poniendo atención en los siguientes ítems:
1. Imágenes hechas por Debord.
2. Imágenes hechas por otros autores.
3. Utilización de elementos específicos, como el espectáculo, la sexualidad, etc.
La investigación ha sido organizada de modo que el marco teórico es una primera parte, lo que busca conseguirse con éste es:
1. Definir los conceptos principales para abordar el tema a partir de la lectura de diversos textos.
2. Situar históricamente el movimiento situacionista, incluyendo en la investigación algunos films pre-situacionistas, básicamente pertenecientes al Letrismo. En este punto corresponde referirse al momento histórico, político y artístico en que se originó el movimiento.
3. Establecer las bases políticas y filosóficas que fundamentan y dan coherencia al manifiesto de Debord.
A continuación, el análisis, que busca:
1. Reconocer las relaciones que existen entre los elementos que conforman el corpus de la investigación. Estableciendo así, características en la filmografía de Debord, a partir del análisis logrado con diversas herramientas.
2. Establecer cómo las bases políticas y filosóficas que fundamentan y dan coherencia al manifiesto de Debord tienen relación con las conclusiones extraídas a partir del análisis del funcionamiento de los elementos que conforman el corpus.
Dentro del análisis, y previo al análisis mismo, se presenta cada film (ficha técnica, fotogramas y transcripción), con el fin de reconocer, entender la palabra que, en definitiva, es lo fundamental en las realizaciones de Debord*.
Para finalizar, las conclusiones establecen el grado en que Debord consiguió una de sus principales premisas: la superación del arte. También, se define la importancia de la filmografía de Debord en la historia del cine y, por último, se hace una reflexión sobre la eventual existencia de un Debord contemporáneo.
Anexado a la investigación, se incluye una biografía de Guy Debord, necesaria para comprender mejor su trabajo, a partir de los datos relevantes de su vida.
Por último, esta investigación se ha planteado como objetivo general, dependiente, por supuesto, de los objetivos específicos, detallados anteriormente, dentro del Marco Teórico y el Análisis, describir la filmografía de Debord, desde un punto de vista analítico, además, buscar respuestas sobre la superación del arte, estableciendo si el cine es o no una vía efectiva para lograr este objetivo.
*No se incluye la transcripción de “La Sociedad del Espectáculo” por dos motivos. Uno, la extensión de la obra y, dos, el fácil acceso a ésta.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
MOVIMIENTO SITUACIONISTA, FILMOGRAFIA GUY DEBORD
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)