Inclusión educativa de niños y niñas diagnosticados dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el Sistema Educacional chileno, Valparaíso 2021
Fecha
2021-03
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Ciencias Sociales
Departamento o Escuela
Escuela de Sociología
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Sociólogo/a, Licenciado/a en Sociología
Resumen
A partir de la publicación de Ley de Inclusión Escolar Nº 20.845 (2015), el sistema educacional chileno buscaba principalmente acabar con toda forma de discriminación arbitraria que vulnerara los derechos de las y los estudiantes a la hora de ingresar a un establecimiento educacional. Este precepto les entregó la posibilidad a los padres, madres y cuidadores de menores diagnosticados dentro del Trastornos del Espectro Autista (TEA) matricular a sus hijos/as en establecimientos de educación regular si así lo quisieran, no obstante, las barreras para una verdadera inclusión educativa no fueron superadas por esta ley, debido a que uno de los puntos críticos de la puesta en marcha de esta reforma estriba en que las escuelas, profesionales y la comunidad escolar en su totalidad, no están eficazmente preparado para la permanencia y participación de menores con TEA y sus necesidades educativas especiales en las aulas. Estas barreras, son percibidas por las madres, padres y terapeutas de niñas y niños con TEA a la hora de buscar establecimientos educacionales para sus hijos e hijas, incluso en aquellos con Programas de Integración Educativa (PIE), por lo tanto, se puede concluir que el sistema educacional chileno se encuentra más estancado en un paradigma de integración escolar que el nuevo paradigma de inclusión escolar.
Descripción
Lugar de Publicación
Auspiciador
Palabras clave
EDUCACION INCLUSIVA, SISTEMA EDUCACIONAL, TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA