Tesis Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Ingeniería Ambiental por Autor "Álvarez Sánchez, María Lorena"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de ciclo de vida de los paneles solares fotovoltaicos policristalinos(Universidad de Valparaíso, 2021) Bascuñán Román, Diego; Álvarez Sánchez, María LorenaLas energías renovables en Chile toman cada vez más fuerza en busca del cambio a una matriz energética con Energías Renovables No Convencionales únicamente, aportando en contra del cambio climática actual de nuestro planeta. La energía solar fotovoltaica es una de las que lidera el mercado, llegando a más del 50% de la producción de energías renovables. A pesar de que estas energías renovables en su uso no emiten emisiones que pueden ser perjudiciales en la calidad del aire, agua, suelo y salud humana entre otros impactos, se debe considerar que previo a su uso si existen procesos en los cuales se emiten contaminantes, haciendo parte de estas emisiones a la implementación de energía solar. El principal producto encargado de generar energía solar son los paneles solares, éstos en su ciclo de vida generan emisiones ya sea por actividades indirectas o directas, que no pueden quedar ajenas, la obtención de materias primas, la fabricación del producto, el uso y reciclaje son etapas contempladas en la metodología del Análisis de Ciclo de Vida. Con el uso de esta herramienta de gestión se logra identificar de que proceso provoca la mayor cantidad de emisiones, procesos que se pueden mejorar, pasivos ambientales que se producirán tales como la acumulación de paneles solares en desuso luego de cumplir su vida útil y realizar recomendaciones para minimizar los impactos ambientales provocados a lo largo del ciclo de vida. En Chile ya existen plantas en funcionamiento, su implementación fue en busca de la disminución de emisiones de CO2, pero previo a esto no se consideró ningún estudio completo para ver que su fabricación contemple un desarrollo sostenible desde el inicio de la obtención de productos para su generación dejando una falencia ambientalmente hablando. Con el fin de contribuir a la discusión de esta problemática, se realizó un estudio de Análisis de Ciclo de Vida para determinar los procesos con mayores emisiones provocadas en la fabricación de paneles solares y también los impactos potenciales de dichas emisiones tanto ambiental como en la salud humana, además de poder plantear recomendaciones para la identificación de procesos más contaminantes. Los resultados muestran que en la actualidad existen procesos como la fabricación de vidrio y aluminio que emiten grandes cantidades de CO2 como también de otros contaminantes teniendo la mayor variedad en el total de los procesos, que van de la mano con la cantidad de impactos ambientales significativos que provocan. También la identificación de procesos de un uso energético alto tales como el Templado, Polimerización, Siemens y Hall – Heroúlt. Para esto se plantean recomendaciones como la ocupación de equipos de abatimiento para la reducción de emisiones, cambio en la matriz energético del uso de energía en los procesos por energías renovables y cambio o mejora tecnológicas de los equipos y procesos. Finalmente, con los resultados, discusiones y recomendaciones se concluyó que el uso de paneles solares fotovoltaicos policristalinos en Chile para la generación de energía no generara más emisiones que las provocadas por energías no renovables en su etapa de uso, marcando un buen presente y futuro para el cambio de matriz energética que se propone como meta país para el 2050.Ítem Análisis técnico de la factibilidad de generación de biogás a partir de los residuos orgánicos generados en el centro integral de atención al estudiante Universidad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2023-06) González Vásquez, Claudia; Álvarez Sánchez, María LorenaEn Chile una persona genera 1,19 kilos de residuos diariamente, donde el 58% corresponde a residuos orgánicos (ENRO, Chile 2040) teniendo como destino final rellenos sanitarios y vertederos en una mezcla con residuos inorgánicos, no siendo gestionados de forma tal que permita el aprovechamiento de su potencial energético. El último censo realizado en el país en el año 2017 indica en sus resultados que la población efectivamente censada llego a un total de 17.574.003 personas. Basándose en el censo se estima que diariamente la población chilena genera aproximadamente 20.913 toneladas de residuos, considerando que la tasa de crecimiento demográfica del país es de 0,9% cambio anual (Banco Mundial, 2020), por lo cual en la actualidad la cantidad de residuos es mayor y se proyecta un aumento dado el modelo actual de consumo y producción lineal, adquisición y el cambio de los patrones de consumo y estilos de vida, asociadas a las decisiones que se toman diariamente respecto a la manera en que la población se alimenta, vive, se transporta, compra y se dedica al ocio. Al gestionar la materia orgánica se disminuye los Gases de Efecto Invernadero (GEI) generados en los rellenos sanitarios y vertederos; además, Chile se encuentra comprometido con la disminución de los GEI en diversos tratados. La tasa de valorización de los residuos orgánicos hasta el año 2020 era inferior al 1% del total de toneladas generadas cada año. En los hogares, establecimientos gastronómicos y casinos, o en donde se ofrece un servicio de alimentación, se generan en gran cantidad residuos orgánicos. En el presente trabajo, se analizó el caso del Casino del Centro Integral de Alimentación al Estudiante (CIAE) de la Universidad de Valparaíso. Se cuantificaron y tipificaron los residuos orgánicos generados diariamente durante dos semanas. Se programó una marcha experimental la que se inició con la preparación del inóculo comprobando la presencia de gran cantidad de bacterias Gram positivas. Luego se realizó la preparación del sustrato para la digestión anaerobia la que se mantuvo durante 31 días, contabilizando la cantidad de biogás producido. Basado en los resultados obtenidos, se realizó el prediseño de un biodigestor para poder gestionar los residuos del edificio y posterior utilización energética. Se concluyó que con la cantidad de residuos que genera este casino, la producción de biogás es muy baja siendo técnicamente posible pero económicamente inviable. Para obtener la producción necesaria de gas, se debe pensar en realizar pruebas exploratorias en un reactor continuo, al cual se añada biomasa y sustrato continuamente al biorreactor, eliminando simultáneamente igual volumen de caldo de fermentación.Ítem Estrategia para la Gestión de los residuos asociados a los Pasivos Ambientales por Aero generación eléctrica en Chile(Universidad de Valparaíso, 2020) Zambrano Zambrano, Cristian Eduardo; Álvarez Sánchez, María LorenaDesde el inicio de los tiempos el ser humano a utilizado la energía eólica para realizar distintas labores como transportarse de personas y cargas a través de barcos, la extracción de agua para regar los campos , la generación de energía eléctrica con aerogeneradores, entre otros; es en la generación de electricidad a través de las turbinas eólicas donde la humanidad ha puesto sus esfuerzos últimamente y Chile no se ha quedado atrás en esta materia mediante la instalación de alrededor de 593 aerogeneradores distribuidos en distintos parques eólicos a lo largo del país, esto con la finalidad de producir electricidad con una baja o nula huella de carbono. Sin embargo, una problemática que acarrean estos equipos son los residuos generados una vez finalizados sus ciclos de vida. En el presente informe se intentó dar una respuesta a esta problemática mediante un análisis de ciclo de vida de los aerogeneradores que se encuentran en el parque eólico Canela I para estimar los residuos y huellas de carbono de sus aerogeneradores y parque en general. Además de lo anterior se realizó un análisis a la normativa nacional y fue comparada con la normativa europea en materia de residuos de turbinas eólicas, y finalmente se estimó la cantidad de residuos provenientes de todos los aerogeneradores instalados en Chile hasta la actualidad, además de un diagnóstico de las empresas a nivel nacional con capacidad de recibir los residuos de las torres eólicas. Dentro de los resultados más destacados se encuentra que el análisis de ciclo de vida realizado al parque Canela I arroja una huella de carbono de 14,311 kgCO2 eq/kWh y un total de 1.241,9 toneladas de residuos generados por el parque eólico al cabo de los 20 años de duración nominal del proyecto. Además, uno de los impactos más relevantes que fueron identificados fue producto de los residuos de las aspas de los aerogeneradores, ya que, actualmente en Chile no existe ningún tratamiento para estos residuos terminando su vida útil en un relleno sanitario. Se puede desprender del presente informe que Chile tiene una gran labor para poder mejorar en materia legislativa, estructural y humana para poder tratar los futuros residuos derivado de los aerogeneradores y así evitar posibles problemáticas ambientales, junto con lo anterior se entregan recomendaciones de cómo gestionar los residuos generados por las turbinas eólicas además de otras recomendaciones para poder disminuir su huella de carbono.Ítem Evaluación de la reducción de emisiones de gases de combustión procedentes de embarcaciones marítimas utilizando el criterio MARPOL.(Universidad de Valparaíso, 2024) González Contreras, Catalina Andrea; Álvarez Sánchez, María LorenaEl presente estudio aborda la reducción de las emisiones contaminantes generadas por embarcaciones marítimas en Chile, aplicando el criterio establecido por el Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques (MARPOL), evaluando su efectividad ante la regulación de estos gases para mitigar su efecto negativo sobre el medio ambiente y la salud humana. La investigación se enfoca en los principales contaminantes generados por motores diésel marinos, como los óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx), los cuales contribuyen al cambio climático, la acidificación de los océanos, la contaminación del aire en áreas portuarias y costeras y otros efectos tanto en el medio ambiente como en la salud humana. Dada la dependencia de Chile en el transporte marítimo, que representa un pilar clave de su economía, el estudio analiza cómo el Convenio MARPOL contribuye a la reducción de estos gases mediante límites en el contenido de azufre en combustibles y otras normativas ambientales. La metodología empleada incluyó una revisión exhaustiva de normativas nacionales e internacionales sobre emisiones marítimas y un análisis de caso utilizando un buque de clase portacontenedores denominado Cóndor en estado de operación en Chile, que presenta una actividad de 237 días de actividad y 54903,9 millas náuticas recorridas en el año 2022. Mediante estimaciones de emisiones realizadas a partir de datos de consumo de combustible y características operativas del motor, se evaluó la reducción de SOx en escenarios con y sin la aplicación del criterio MARPOL. Los resultados revelan que la limitación de contenido de azufre en combustibles a un 0,5% permite reducir las emisiones de SO₂ de 793,4 [mg/Nm³] a 113,3 [mg/Nm³], equivalente a una reducción anual de 368,9 toneladas a 52,7 toneladas. Sin embargo, el convenio no regula específicamente las emisiones de NOx, que alcanzaron un valor estimado de 1974,9 [mg/Nm³], correspondiente a 918,3 toneladas anuales, ni de PM, cuya emisión se estimó en 57,6 [mg/Nm³] o 26,7 toneladas anuales. El análisis de la normativa vigente evidenció que varios países aplican normativas más estrictas para las emisiones de NOx y PM que las establecidas en MARPOL, incluyendo Estados Unidos, con sus niveles de control de emisiones (Tier III y IV) para motores diésel marinos, límites de emisión que el buque Cóndor no cumple. En este contexto, se identificaron alternativas técnicas que podrían complementar al convenio MARPOL, tales como el uso de tecnologías de reducción catalítica selectiva, la inyección de gases de escape recirculados (EGR), la migración a combustibles como el GNL o el hidrógeno verde e incluso la utilización de plasma no térmico para la reducción de emisiones, alternativas complementarias a los sistemas de lavado de gases (scrubbers) ya utilizados en la industria. Este estudio subraya la necesidad de implementar regulaciones adicionales y nuevas tecnologías para abordar las limitaciones de MARPOL en la reducción de emisiones contaminantes. La adopción de estas medidas en Chile contribuiría a un transporte marítimo más sostenible, preservando la salud de las comunidades costeras y protegiendo los ecosistemas marinos.Ítem Guía Metológica para localizar estaciones de tranferencia en Chile(Universidad de Valparaíso, 2023) Olmos, Catalina; Álvarez Sánchez, María LorenaEl aumento en la generación de residuos ha sido un problema de carácter mundial, ningún país se escapa de esa realidad y Chile no es la excepción. Se generan 2.010 millones de toneladas de residuos en el mundo y más de un 30% no están siendo tratados. El manejo inadecuado de residuos provoca contaminaciones en el medio ambiente, alterando la salud y calidad de vida de las personas, impactando en los recursos naturales, entre otras problemáticas. En el caso de Chile, se añade otro desafío que es la gran distancia que deben recorrer los camiones recolectores de residuos para llegar al sitio de disposición final, porque, cuanto mayor sea la distancia más tiempo se invierte en el transporte, que conlleva mayor consumo de combustible, un desgaste más rápido de los vehículos de transporte y un deterioro de las carreteras utilizadas. Para abordar esta problemática, se ha desarrollado una Guía Metodológica para Localizar Estaciones de Transferencia de Residuos en Chile, con el propósito de permitir que cualquier municipio o conjunto de municipios pueda aplicarla e identificar un sitio adecuado para la implementación de este tipo de instalaciones, con el fin de optimizar el transporte de residuos. La elaboración de la guía se hizo a partir de un análisis de buenas prácticas internacionales en el uso de este tipo de instalación, se escogieron cuatro países que utilicen ETR: Alemania, Estados Unidos, México y Ecuador. Una vez identificadas las prácticas internacionales, se seleccionaron aquellas que podrían implementarse en el contexto chileno, transformándose en criterios específicos para la ubicación de ETR en Chile continental. Los criterios seleccionados se organizaron de manera cronológica, y se dio inicio a la elaboración de la guía metodológica. Durante todo el proceso, se hizo un uso de un software SIG para visualizar y gestionar los criterios. Con la finalidad de validar la Guía Metodológica, se realizó un piloto en la Provincia de San Antonio que está conformada por seis comunas. Como resultado, se identificaron dos áreas potenciales que se consideran adecuadas para localizar este tipo de instalaciones, ETR 1 y ETR 2. Las comunas de Cartagena, San Antonio y Santo Domingo optarían por disponer sus residuos en la ETR 1, reduciendo drásticamente la distancia de transporte, pasando de 86,8 km a 13,8 km en el caso de Cartagena, de 92,1 km a 23,5 km en el caso de San Antonio, y de 96,5 km a 38,5 km en el caso de Santo Domingo. Por otra parte, las comunas de Algarrobo, El Quisco y El Tabo se beneficiarían de la ETR 2, reduciendo el recorrido para la disposición final pasando de 64,3 km a 8 km en el caso de Algarrobo, de 69,2 km a 16,1 km en el caso de El Quisco y de 82,3 km a 13,7 km en el caso de El Tabo.Ítem Propuesta de implementación de buenas prácticas ambientales de un taller automotríz(Universidad de Valparaíso, 2021) Fredes Araya, Francisca Ximena; Álvarez Sánchez, María LorenaEl Taller Automotriz analizado, es un taller mecánico ubicado en la ciudad de Ovalle, Región de Coquimbo, perteneciente a Modesto Fredes Castillo, quién ha permitido llevar a cabo un estudio para poder implementar buenas prácticas ambientales. El establecimiento cubre un área total de 450 m2, donde se distribuyen las oficinas, servicios higiénicos, bodega de herramientas y venta de repuestos. Uno de los objetivos internos del taller mecánico es el compromiso con el cuidado del medio ambiente al realizar sus actividades diarias, por lo que se propuso una implementación de buenas prácticas ambientales con respecto a la generación de residuos peligrosos y no peligrosos. Dentro de estas prácticas están la educación ambiental, la correcta segregación de los residuos generados dentro del taller, la ampliación de la bodega de residuos peligrosos y un punto limpio interno para aquellos residuos que puedan ser reciclados. Por otro lado, se planteó la utilización de energía no convencionales dentro del taller, específicamente la implementación de paneles solares fotovoltaicos, los cuales deberán cubrir gran parte del consumo energético actual. El taller mecánico genera anualmente 0,96 toneladas de residuos peligrosos (RESPEL), los cuales se retiraron del taller por medio de una empresa certificada Recycling SA en el retiro y almacenamiento de RESPEL. Al almacenar temporalmente los residuos domiciliarios (papel, cartón y plásticos polietileno tereftalato) se pudo determinar que el taller genera 0,34 toneladas anuales, las cuales se pueden llevar a los puntos de reciclaje de la ciudad para que tengan una nueva valorización. Se sabe que el consumo de energía eléctrica del taller es de 4.576 kWh anual, por lo que con la implementación de un sistema solar fotovoltaico que consta de 14 paneles solares de 275 Wp cada uno y un inversor de 5kW, se obtendrá un nuevo consumo de energía eléctrica de 2.102 kWh anual, por un periodo de 20 años, además de un ahorro del pago de electricidad por las inyecciones a la red eléctrica de la energía solar excedente (lineamentos de la Ley 21.118). Con la implementación de este sistema se esperaría la disminución del 47,17% de gases de efecto invernadero por consumo de energía. La implementación de este proyecto incurre en una inversión total de 98,557 UF, la cual con un 1% de aumento de la producción anual, en el quinto año de operación tendrá su retorno de capital.Ítem Propuesta de Implementación de Ley 20.920 en CODELCO División Ventanas.(Universidad de Valparaíso, 2022) Marín Benítez, Esteban Andrés; Álvarez Sánchez, María LorenaEl presente trabajo de Titulación se desarrolló en la Corporación Nacional del Cobre (en adelante CODELCO), específicamente en la División Ventanas, ubicada en la comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso. En ella, se realizan operaciones de Fundición de concentrados de cobre, moldeo de ánodos de cobre y Refinación electrolítica para la obtención y posterior exportación de cátodos con una pureza del 99,9% de cobre. CODELCO División Ventanas genera distintos tipos de residuos sólidos industriales producto de sus operaciones de Fundición y Refinería. Algunos de los residuos califican como productos prioritarios según lo establecido en la Ley 20.920 de la Responsabilidad Extendida al Productor (REP) y Fomento del Reciclaje, sumado al Decreto Supremo 12/2021 del Ministerio del Medio Ambiente, que establece obligaciones y metas de reciclaje de envases y embalajes. Sin embargo, la generación de los residuos de productos prioritarios de DVEN, no se ajusta a la cuantificación estimada por parte de Casa Matriz, estimaciones que han sido declaradas en el sistema REP del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (en adelante RETC). Para los residuos de envases y embalaje, papel y cartón; madera y metales, existen variaciones de acuerdo con lo generado por parte de División Ventanas alcanzando 1822%, 1047% y 3427% de diferencia respectivamente, subestimando las cantidades a declarar y en el caso del plástico, lo generado por División Ventanas apenas alcanza el 12% de lo estimado y declarado por Casa Matriz. Bajo este contexto, se establece una propuesta de implementación de la Ley 20.920 en CODELCO División Ventanas, a través de un programa de gestión de residuos de productos prioritarios bajo el marco del Sistema de Gestión Ambiental. Como primera etapa del programa se cuantificó la generación de residuos sólidos industriales (RSI) del año 2021, la declaración REP del año 2021 en el sistema de RETC, como referencia para el desarrollo del trabajo. Se realizó inspecciones en terreno identificando las principales áreas generadoras, siete en total; identificando los residuos de productos prioritarios, específicamente de envases y embalajes generados, instalando contendores adecuados para la segregación en origen, según los requerimientos de la Ley 20.920 REP. Para unificar los conceptos y estandarizar la información, se analizó e incorporó al Plan de Manejo de Residuos Sólidos “PMR-001”, conceptos sobre los residuos valorizables según Ley 20.920 y su adecuado manejo, documento que fue revisado y aprobado por el Ingeniero Experto en Sustentabilidad y el Gerente de Administración de CODELCO División Ventanas. Para fomentar la correcta segregación en el origen de residuos de envases y embalaje, se realizaron ocho charlas a las distintas áreas generadoras y a sus empresas contratistas, además de difusión de comunicados a través, del correo corporativo dando a conocer aspectos generales de la Ley REP, las campañas de reciclaje de cartón y plásticos, además de los nuevos contenedores con nuevas etiquetas para incentivar la segregación en el origen. Luego de la segregación y recolección de los residuos de envases y embalajes, se procedió a la valorización o reciclaje, a través de empresas gestoras autorizadas e inscritas en SINADER, que, para efecto de papel, cartón y plásticos, no se daba cumplimiento a este requerimiento legal. Por lo tanto, se propuso a Sorepa en Viña del Mar, para papel y cartón, a Recupac, con instalaciones en Quilpué, para los plásticos, asegurando la trazabilidad y el reciclaje de los residuos. Las difusiones, a través, de charlas y el desarrollo de campañas de reciclaje de papel, cartón y distintos plásticos, conllevó a un aumento en la segregación y recolección de los residuos, por lo tanto, aumentó el volumen y la masa de los residuos ingresados en el Centro de Acopio Temporal de Residuos No Peligrosos, afectando directamente en el aumento de la frecuencia de despacho de residuos de envases y embalaje a empresas gestoras autorizadas e inscritas en el SINADER, para reciclar. Por lo tanto, se propuso una maquina compactadora para incorporar en las bases técnicas de licitación del servicio de gestión interna de residuos de la División, reduciendo el volumen de almacenamiento de los residuos, optimizando la capacidad del centro de acopio y el transporte hasta un gestor autorizado para realizar la valorización y/o reciclaje. El reciclaje de grandes toneladas de metales, chatarra metálica, mediante una licitación de compraventa de este residuo no peligroso, asegura la valorización con una empresa gestora autorizada e inscrita en SINADER. La generación de residuos de pallets y despuntes de madera es significativa, por lo que se propuso incorporar, en las bases técnicas de futuras licitaciones del servicio de gestión interna de residuos Divisional, una trituradora de madera, para reducir el volumen del residuo generado, facilitando el movimiento del material triturado, disminuyendo la frecuencia de despacho del residuo a un gestor autorizado para la valorización, cuantificando la masa real del residuo, optimizando las dimensiones del transporte, fomentando y desarrollando nuevas estrategias de comercio, con el residuo de madera triturada. Si bien, el trabajo de titulación es una propuesta de implementación de la Ley 20.920, varias actividades ya fueron implementadas, pero aún falta establecer un método para evaluar el KPI de cumplimiento, además incorporar en futuras licitaciones, una compactadora y trituradora para optimizar la gestión y el manejo de los residuos valorizables de envases y embalajes. Asimismo, implementar licitaciones de contratos de compraventa de residuos, para disminuir costos de logística desde 41,51 UF a 33,06 UF anual del reciclaje de plástico, papel y cartón.Ítem Revisión de estudios sobre la contaminación por diclofenaco, en las aguas residuales en Chile(Universidad de Valparaíso, 2020) Torrijos Muñoz, María Cecilia; Álvarez Sánchez, María LorenaEl rápido crecimiento demográfico y económico en la actividad industrial y productiva, ha llevado a realizar un inadecuado uso del recurso hídrico, donde se han incorporado de forma excesiva una gran variedad de contaminantes emergentes en el medio natural, provocando un deterioro de éste. Diversos estudios a nivel mundial han dado cuenta de la presencia de éstos en los cauces naturales. La mayoría de estos contaminantes no son regulados, y suelen tener un impacto medioambiental. Este tipo de contaminantes se encuentra principalmente en aguas residuales urbanas, en los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAS) y las aguas residuales de hospitales, además las aguas que provienen de las industrias que fabrican estos productos, y las aguas provenientes de la industria ganadera y agrícola, son las que pueden tener mayor concentración de contaminantes (Hernando, 2017). Dentro de estos contaminantes se encuentran los fármacos, que tras su ingesta una fracción se excreta en forma no metabolizada y otra como metabolito, llegando a las PTAS. Dentro de estos fármacos se encuentra el diclofenaco (DCF), un medicamento antiinflamatorio no esteroideo (AINEs), el cual ha sido materia de estudio hace varios años, siendo uno de los principales factores de la casi extinción de varias especies de buitres del subcontinente asiático, debido al consumo de cadáveres de ganado tratado con DCF (Oaks et al, 2004). El DCF es un producto comúnmente detectado en aguas residuales, en lodos, en aguas superficiales, aguas subterráneas, e incluso en agua potable. Esto puede deberse a que el diclofenaco es uno de los tratamientos más prescritos, ya que ha quedado demostrado su igualdad e incluso superioridad en eficacia de otros (AINES) comúnmente utilizados (Sánchez, 2017). La constante incorporación de contaminantes emergentes en aguas residuales, además de las propiedades químicas de cada compuesto, llevan a que los sistemas de tratamiento no sean capaces de eliminarlos en su totalidad. Además, se ha reportado que alguno de ellos puede transformarse en compuestos más dañinos en el proceso de cloración. En Chile el tratamiento de aguas servidas y la producción de agua potable, se basan principalmente en procesos fisicoquímicos y biológicos convencionales. Estos procesos no siempre son capaces de degradar o remover de forma eficiente ciertos tipos de contaminantes, ya que estos tienen una baja biodegradabilidad y pueden ser altamente hidrófilos (Santibáñez, 2014). Se hizo una estimación de la carga de diclofenaco que entra a las aguas superficiales a través de los efluentes de las PTAS correspondiente a 450.000ng de DCF, con datos obtenidos de informes nacionales. El presente trabajo consideró una revisión bibliográfica del producto farmacéutico diclofenaco, los usos, indicaciones, la presencia en los diferentes cuerpos de agua, efectos en el medio natural y las eficiencias de remoción que tiene en las plantas de tratamiento de aguas servidas. La metodología se basó en revisión bibliografía, encontrándose resultados para la estimación teórica de DCF presente en las aguas de nuestro país, los efectos de este en los distintos organismos, las tecnologías utilizadas dentro del territorio nacional y las eficiencias de remoción de estas frente al DCF. Dentro de las principales conclusiones se considera de suma importancia proponer herramientas para evaluar los riesgos que generan los contaminantes emergentes. Realizando monitoreos y análisis químicos para conocer las concentraciones de los contaminantes en el medio y su ciclo de vida, y finalmente implementar políticas para la evaluación de riesgos en el recurso hídrico.