Examinando por Autor "Montero Miranda, Claudia"
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Antecedentes para una historia ambiental de la localidad de Ventanas, comuna de Puchuncaví (1964-2016) : el extractivismo de Enami/ Codelco en un contexto de zona de sacrifico(Universidad de Valparaíso, 2019) Benavides Peña, Natalia; Montero Miranda, ClaudiaLa historia nacional ha experimentado un largo proceso de transformación, lo que ha hecho transitar por distintos modelos económicos y políticos. Es más, las últimas décadas han evidenciado una crisis social y ambiental causada por las actividades productivas del ser humano. Como respuesta crítica a este fenómeno surge la historia ambiental, encargada de sumarle a la historiografía tradicional el factor medio ambiente. A partir de ella, se incluyeron otros conceptos clave como extractivismo y zona de sacrificio que ayudan a comprender el fenómeno de crisis ambiental causado por el sistema productivo.Ítem Antecedentes para una historia ambiental de la localidad de Ventanas, comuna de Puchuncaví (1964-2016). El extractivismo de Enami/Codelco en un contexto de zona de sacrificio.(Universidad de Valparaíso, 2019) Benavides Peña, Natalia; Montero Miranda, ClaudiaEl objetivo general de este trabajo es comprender la relación entre la empresa Fundición y Refinería Las Ventanas y el territorio, en contexto de una zona de sacrificio ambiental en el periodo 1964-2016. Asimismo, se determinó enfocar la investigación en tres objetivos específicos el primero, realizar un contexto histórico y geográfico ambiental de la zona de Las Ventanas. El segundo, analizar la trayectoria de las políticas públicas a través de los modelos políticos-económicos (desarrollismo y neoliberalismo). Por último, indagar los impactos socioambientales de Enami/Codelco en un contexto de zona de sacrificio. A raíz de los objetivos planteados, la hipótesis de este trabajo es que, en la zona de Ventanas, comuna de Puchuncaví, los procesos de tipo extractivistas habrían estado presentes a través de políticas de Estado que transformarían a Las Ventanas en una zona de sacrificio.Ítem ¡Arriba el telón! : discurso político y social de mujeres chilenas en la producción de obras de teatro infantiles y escolares entre 1920 y 1950.(Universidad de Valparaíso, 2019) Cabrera Aranda, Camila; Montero Miranda, ClaudiaEste artículo aborda los discursos sociales y políticos de mujeres chilenas a través de la producción de obras teatrales infantiles y escolares entre 1920 y 1950. Se plantea que, dadas las circunstancias de la época, las obras de teatro infantiles y escolares creadas durante la primera mitad del siglo XX, son una forma de expresión del discurso político de mujeres, las cuales orientaron su escritura para cooperar en la función pedagógica del movimiento de mujeres. El corpus lo compone las obras teatrales infantiles y escolares de Deyanira Urzúa de Calvo, Celina Perrin, Magdalena Petit y Eudomilia GallardoÍtem Caridad y beneficencia: las mujeres en la esfera pública en Chile, 1900 - 1940.(Universidad de Valparaíso, 2022) Fuentealba Alvarez, Valentina; Montero Miranda, ClaudiaEl objetivo general que guía esta investigación se centra en analizar cómo la caridad y la beneficencia se transformaron en formas de participación político-social para las mujeres durante la primera mitad del siglo XX en Chile. Para lograr esto nos propusimos, siendo estos los objetivos específicos de la investigación, en primer lugar describir el contexto político-social de nuestro país desde 1900 a 1940 dando especial atención a la participación de las mujeres en este; en segundo lugar, clasificar y cuantificar las principales organizaciones de caridad y beneficencia en el país activas y establecidas durante el período antes nombrado, haciendo hincapié en tres de las asociaciones que tuvieron mayor alcance social en la época para dar cuenta de la importancia de la caridad y la beneficencia; en tercer y último lugar, identificar y analizar el rol de las mujeres dentro de las organizaciones estudiadas y cómo estas se transformaron en formas de participación político-social para ellas a través de la creación de leyes que afectaron a la sociedad civil. El generar un estudio sobre el tema planteado permite abrir una nueva perspectiva de estudio sobre los efectos generados en la sociedad desde las prácticas de caridad y beneficencia junto con el rol que alcanzaron a cumplir las mujeres a raíz de estas. Además profundiza, desde la perspectiva de la Historia de las Mujeres, un tema poco estudiado en nuestro país pudiendo dar cabida a nuevas teorías y hechos sobre las situaciones y acciones en las que se vieron envueltas las mujeres de la época.Ítem "Discursos acerca del sufragio femenino en los partidos tradicionales de Chile 1915-1952".(Universidad de Valparaíso, 2021) Jélvez Pallante, Ailyn; Montero Miranda, ClaudiaEste trabajo se ha distribuido en base a tres capítulos, el primero se denomina “La lucha feminista por el derecho a sufragio y su trayectoria” y pretende exponer acerca del contexto histórico en el que se desenvuelven las luchas feministas por el sufragio, caracterizado por la instauración de un imaginario político bipolar que se traduce en los discursos políticos en torno al sufragio para la mujer. El segundo, se llama “Partidos políticos tradicionales y su ideología”. Este espacio tiene como propósito identificar los diversos partidos existentes en la época y abordar su respectiva ideología, para posteriormente comprender sus pensamientos que ellos tenían acerca de la mujer y derecho a sufragio, asunto que será tratado en el capítulo tercero, titulado “Discurso sobre el sufragio femenino y su evolución”, en el cual se procura comparar y relacionar las distintas posiciones alrededor del sufragio femenino y desarrollar como en ellas repercute la historia nivel país, el imaginario político bipolar instalado y como este afecta a su evolución.Ítem Disidencias (Des)Controladas: Representaciones de la homosexualidad en el cine chileno de la postdictadura (década de 1990).(Universidad de Valparaíso, 2023) Pacheco Olivé, Francisca; Montero Miranda, ClaudiaÍtem Educación Informal de las mujeres de Chile en el Siglo XIX: una tensión en la esfera de lo privado. Los casos de Mercedes Marín del Solar, Amelia Solar de Claro y Martina Barros de Orrego.(Universidad de Valparaíso, 2020) Barra Aguirre, Nicolás; Montero Miranda, ClaudiaEste trabajo analiza prácticas de la educación informal de mujeres chilenas de la elite decimonónica considerando las normas de género que las excluyó de la esfera de lo público. Éstas mujeres tensaron la esfera de lo privado transformándola en un espacio productivo. La educación informal surgió como una necesidad de búsqueda de nuevas oportunidades para la formación femenina que en ese momento estaba contenida en los conventos. En este trabajo se revisan tres figuras femeninas que dado su aprendizaje y experiencias de vida, nos permiten armar una idea sobre su educación de carácter privado dentro del hogar, considerando una revisión de sus educadores y métodos de enseñanza.Ítem El Control como Política Sanitaria durante el Estado de Bienestar en Chile.(Universidad de Valparaíso, 2023) Aguirre Cifuentes, Matías Andrés; Montero Miranda, ClaudiaÍtem El derecho a la utopía: Mujeres, Tiempo y Espacio(Universidad de Valparaíso, 2021) Campos Soto, Catalina; Montero Miranda, ClaudiaÍtem El Movimiento pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH). Desarrollo de una política integral y formas de educación popular para el reconocimiento de los derechos de las mujeres, 1935-1941(Universidad De Antioquia, 2021) Montero Miranda, Claudia; Rubio Soto, GracielaEl artículo analiza las visiones de la política y las formas de educación del Movimiento pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH) en el periódico La Mujer Nueva entre 1935-1941. El movimiento elaboró una perspectiva integral de la política para ampliar la democracia representativa desde el género y consolidar una justicia absoluta para las trabajadoras, así como el reconocimiento de las mujeres como sujetos políticos. Para ello, desarrolló diversas estrategias de educación popular como la ampliación de la educación primaria para mujeres trabajadoras, intervenciones educativas territoriales y la promoción de formas de autoeducación para la construcción de identidades al interior del movimiento.Ítem Eulogia Aravena Zamorano: Prensa política e inserción de las mujeres en el espacio público, en el Chile de fines del siglo XIX y principios del XX(Universidad de Valparaíso, 2021) Alvarado Toledo, Camila Isabel; Montero Miranda, ClaudiaEl presente artículo indaga en la vida y obra de Eulogia Aravena Zamorano, editora de prensa política rancagüina, durante el periodo de transición del siglo XIX al XX, en el marco del estudio de las editoras en el espacio público. Para lograr este análisis se problematiza brevemente el contexto sociohistórico que vive Chile durante la época, para luego definir las herramientas teóricas utilizadas en el análisis, la historia cultural, y el género y su relación con el espacio público. A continuación, se elabora e indaga en la biografía de Eulogia, construida en base a una entrevista en profundidad aplicada a los descendientes y el método histórico de pesquisa de archivo. Por último, se describe a la autora como editora de prensa política, a través de la indización y sistematización de sus publicaciones y se discute en torno a su autoría, dando cuenta de los procesos en conflicto que permitieron la inserción de las mujeres en el espacio público a través de la prensa.Ítem Historia de las maestras en Chile una mirada desde 1880 a 1950, desde la contemporaneidad como sujetos de importancia.(Universidad de Valparaíso, 2023) Herrada Soto, Carlos; Montero Miranda, ClaudiaÍtem De la carpa a la comunidad : impacto cultural del circo tradicional en Chile (décadas de 1960 - 1970 - 1980).(Universidad de Valparaíso, 2022) Muñoz Oses, Nadia Valeria; Montero Miranda, ClaudiaLa presente investigación tiene como objetivo general analizar el impacto cultural del circo tradicional en Chile, durante la segunda mitad del siglo XX. Para lograr el cumplimiento de dicho objetivo, se estructuró en tres capítulos, cada uno correspondiente al desarrollo de un objetivo específico, correspondientes a caracterizar el contexto cultural chileno de la segunda mitad del siglo XX; describir las características culturales del circo tradicional chileno en la segunda mitad del siglo XX; y, determinar el impacto del circo tradicional en la cultura chilena de la segunda mitad del siglo XX. En adición a ello, se plantea la hipótesis a trabajar, y es que el circo tradicional chileno como manifestación cultural, tendría un impacto unificador en la sociedad chilena durante el transcurso de la segunda mitad del siglo XX, en la medida en que se constituiría como un espacio de encuentro entre los distintos grupos sociales. Son estos elementos los que guiarán en trabajo de recolección y análisis de información. Para lograr el correcto desarrollo de este trabajo investigativo se trabajará con conceptos propios del tema, tanto del circo tradicional chileno como de la historia cultural y las características del Chile en el siglo XX, que se encuentran plasmados en el marco teórico y una revisión acuciosa de los elementos que se han investigado del circo tradicional en nuestro país, reflejados en el estado del arte. También, es necesario tener en cuenta las dificultades que se presentaron al momento de realizar esta tesis. Siendo una de las principales, la imposibilidad de acceder a los archivos contenidos en bibliotecas locales y en la Biblioteca Nacional y al Archivo Nacional durante el año 2021, ya que durante la mayor parte de este, se encontraban cerradas a causa de la pandemia de Covid-19, que trajo consigo una serie de restricciones sanitarias para su correcto control. A raíz de aquello, durante el presente año 2022 también se mantuvieron restricciones en bibliotecas con respecto al número de ejemplares de periódicos y documentos que se facilitaban para investigar. Sin embargo, esto dio paso a la búsqueda de información en línea que pudo suplir de manera satisfactoria.Ítem La inserción de las mujeres pintoras en el campo cultural chileno 1850-1914.(Universidad de Valparaíso, 2019) Fuentes Olea, Camila; Montero Miranda, ClaudiaLa presente investigación tiene como objetivo analizar las mujeres pintoras durante siglo XlX, poniendo atención al lugar que se les ha dado en la Historia de la Pintura en Chile. Por ello se propone abordar a las mujeres artistas, los estereotipos y normas de género, las prácticas culturales y el desarrollo de la pintura femenina en el campo cultural chileno. Con el propósito de visibilizar a las mujeres pintoras y su historia, además, aportar al desarrollo de la Historia de las Mujeres. Este estudio surge a partir de la lectura y revisión de la Historia del Arte en Chile y la Historia de la Pintura, donde se plantea la presencia de mujeres artistas en los espacios institucionalizados bajo la denominación de musas, aficionadas y discípulas de los Grandes Maestros del Arte nacional. Desde dichos registros, esta investigación tiene por objetivo analizar la inserción de las mujeres pintoras en el campo cultural chileno durante 1850 a 1914. Esta investigación considera los postulados de Linda Nochlin en su ensayo “¿Por qué no han existido grandes mujeres artistas?” , especialmente con relación a los obstáculos que han vivido las mujeres a lo largo de la Historia. Ante lo cual, la presente tesis propone estudiar a las artistas a partir de los elementos que permitieron y/o dificultaron la inserción de las mujeres pintoras en el campo cultural chileno, aquel campo dominado y monopolizado por los intelectuales varones en el período de consolidación de la Nación. En este contexto, el campo cultural chileno era un espacio en torno a la homosociabilidad que favorecía la posición dominante de los hombres como agentes culturales y políticos, en cambio, las mujeres fueron recluidas en los espacios y roles asignados por las normas de género: lo doméstico y privado, a la reproducción de la vida y a la formación de los ciudadanos. Ante esto, es necesario hacerse algunas preguntas: ¿cómo estas mujeres lograron ser reconocidas como pintoras? ¿Cómo las mujeres ingresaron a la Academia? o ¿Cómo hacían las mujeres para participar en el Salón?. Debido a todo esto, se propone como objetivo general analizar la inserción de las mujeres pintoras en el campo cultural durante 1850 a 1914; como objetivos específicos se considera caracterizar el campo cultural chileno, definir a las pintoras, identificar a las mujeres que se desempeñaron como pintoras y determinar los elementos del campo cultural que permitieron y/o dificultaron la inserción de las mujeres. Además, se plantea como hipótesis, que, a pesar de acceder a los espacios de los varones, los nombres de estas mujeres han sido mantenidas en el margen de la Historia del Arte o en casos excepcionales algunas de ellas han sido presentadas como aficionadas o pioneras del arte femenino, desconociendo que el acceso y desempeño de la pintura por parte de las mujeres era un quiebre al estatus de la época. La metodología utilizada corresponde al análisis de contenido, para observar e interpretar los distintos textos, escritos y pintados, para poner énfasis en la relación del texto y contexto. que permitirá analizar la inserción de las mujeres pintoras en el campo cultural con relación al contexto del país y la situación de las mujeres en el siglo XlX. Esta investigación se posiciona desde la Historia Cultural y los Estudios de Género para estudiar el campo cultural, los estereotipos de género, las relaciones sociales y las prácticas culturales con el fin de aportar a un nuevo análisis sobre la Historia de las mujeres pintoras en Chile.Ítem Las Maestras del Embrujo Alemán.(Universidad de Valparaíso, 2023) Severino Godoy, Héctor; Montero Miranda, ClaudiaÍtem "Mujeres de Chile ¡Despertad! El mundo os espera" : redes internacionales y discurso sufragista del partido cívico femenino de Chile 1922 - 1923.(Universidad de Valparaíso, 2022) Ramos Valdés, Aylim Verónica; Montero Miranda, ClaudiaLa necesidad que dio origen a esta investigación fue aportar nuevos elementos para comprender el proceso del Sufragio Femenino en Chile. Hemos considerado que, en este ejercicio de visibilización de las mujeres en la Historia, aún hay elementos que pueden ser trabajados que hacen que podamos volver a problematizar esta temática. Una de las cuestiones que consideramos en post de establecer nuevos elementos a este proceso, fue las redes internacionales que alimentaron los discursos sobre el sufragio femenino en Chile. Ante esto las preguntas que nos surgieron partiendo desde esta nueva óptica para indagar este proceso fueron las siguientes: ¿Cuáles organizaciones femeninas de Chile generaron vínculos con organizaciones extranjeras? ¿Cómo estos vínculos internacionales alimentaron las ideas sufragistas en Chile? ¿Mediante que mecanismo las organizaciones femeninas de Chile nutrieron su discurso sufragista?. Nuestra atención estuvo puesta principalmente en los lazos internacionales que el proceso del Sufragio Femenino en Chile implicó. Para indagar esto, tomamos como objeto de estudio el discurso sufragista del Partido Cívico Femenino mediante la revisión de su Revista Acción Femenina (1922-1923). Por lo que nuestra hipótesis es que el Partido Cívico Femenino generó lazos internacionales y por medio de estos se nutrió de las experiencias internacionales sufragistas para fortalecer su propio discurso sufragista. Como nuestra intención principal fue considerar los lazos internacionales en el proceso del Sufragio Femenino en Chile, y en coherencia con nuestra hipótesis es que nos planteamos como objetivo general analizar los lazos de cooperación internacional del Partido Cívico Femenino de Chile para fortalecer el discurso sufragista en Chile en su publicación periódica Acción Femenina (1922-1923). En relación con esto que los objetivos específicos abordados en la presente investigación son: primero contextualizar histórico y socialmente la participación política de las mujeres en Chile a comienzos de siglo XX. El segundo objetivo específico es caracterizar al Partido Cívico Femenino, identificando los lazos de cooperación internacional establecidos en su periódico Acción Femenina (1922-1923). Por último, identificar el discurso sufragista el Partido Cívico Femenino y su relación con los lazos de cooperación internacional en la revista Acción Femenina (1922-1923). Se hace necesario dar cuenta de los principales problemas que tuvimos para la realización de esta investigación. El contexto de pandemia se tradujo en un cierre de espacios para la búsqueda de material para dar sustento teórico y analítico a la investigación. Que la digitalización de la vida fue abriendo pequeñas puertas para tener más acceso al material. Otro de los aportes significativos que generó la digitalización fue que gracias a estos se generaron espacios virtuales de comunicación, vitales para el desarrollo de la problemática que la investigación aborda, así como los puentes para discusión con nuestros pares. Desde nuestro entender, comprendemos que el desarrollo intelectual es sólo posible mediante del diálogo, que a pesar de que los procesos de investigación se asumen como algo individual, consideramos que el contacto con nuestros pares nutrió nuestras propias interrogantes. Cabe mencionar que, esta investigación se realizó mediante el análisis de la fuente que nos puso a disposición quién guía esta investigación, fruto de años de trabajo, que, desde su propia convicción de sociabilizar su trabajo intelectual, nos ayudó con el material esencial. Este elemento es algo no menor a la hora de dar cuenta de la invisibilización de las mujeres en el campo histórico. Las fuentes, los registros de las actividades femeninas, también es la materialización de como opera el género en los archivos. Michelle Perrot, en su texto “Mi Historia de las mujeres”, intentó esbozar una respuesta a esta problemática de las fuentes. Estableciendo que existe una oscuridad en las mismas fuentes ya que el quehacer de estas era poco registrado en los documentos oficiales. Lo complejo de visibilizar la historia de las mujeres a comienzos de siglo XX, puede ser comprendido desde lo que ha denunciado Scott, que la falta de información no es la causa de la invisibilidad, sino que, la información era considerada como poco relevante para los intereses de la Historia. Frente a esto, la investigación gozó de una ventaja distinta de lo que significa estudiar a las mujeres en el pasado: tener el acceso a una fuente vital para el desarrollo de la misma investigación. Pero a su vez plantea las mismas limitaciones que hemos establecidos en las conclusiones de esta investigación. La necesidad de estudiar con mayor profundidad el Partido Cívico Femenino, teniendo acceso a fuentes, registros que pudieron a haber realizado esta misma orgánica, que puedan ayudar a caracterizar de mejor manera la misma orgánica aquí investigada.Ítem Mujeres en el periodismo chileno. Desde siglo XIX a siglo XX.(Universidad de Valparaíso, 2020) Alvarez Alvarez, Angela; Montero Miranda, Claudia: Las mujeres en el proceso de profesionalización de la labor periodística no habían sido estudias antes de este trabajo. Por tanto implicó, un trabajo de archivo, análisis documental y entrevistas semi estructuradas para triangular la información. Abordamos este estudio desde una perspectiva de género. Proponemos que las mujeres han tenido una activa y consciente labor en la historia profesionalización del periodismo. Y si bien, ingresaron a una carrera considerada para varones, lograron ir contra los prejuicios y discriminaciones tanto en su formación como en el ejercicio de su profesión. Abriéndose camino como precursoras del periodismo profesional en Chile.Ítem Pascua Lama: daño ambiental y respuesta colectiva de los pobladores de las comunidades diaguita de Valle del Huasco, 2000-2018.(Universidad de Valparaíso, 2022) Lobos Maturana, Valentina Javiera; Montero Miranda, ClaudiaEsta investigación se inserta en el conflicto acaecido entre pobladores y pobladoras de Valle del Huasco y el proyecto minero Pascua Lama, de la transnacional Barrick Gold. Y, aunque la presencia de la minera en el territorio alteró la formas de vida y relaciones de todos los pobladores y pobladoras del Valle del Huasco, tanto con la naturaleza como con sus hermanos y hermanas, más evidente aún fue el conflicto que se desencadenó entre los miembros de la comunidad diaguita huascoaltina, donde hubo unos que apoyaron a Barrick Gold y otros que se enfrentaron férreamente a la compañía. Tomando en cuenta a los miembros de la comunidad diaguita huascoaltina que se enfrentaron a Pascua Lama, el objetivo general de esta investigación ha sido analizar de qué forma el proceso de reemergencia de la identidad cultural de los pobladores y pobladoras pertenecientes al pueblo diaguita en Valle del Huasco fue necesaria para oponer resistencia a la mina Pascua Lama. Para poder llevar adelante este objetivo fue necesario, primero, contextualizar históricamente la reducción de la comunidad de pobladores y pobladoras del pueblo diaguita a Huasco Alto, y su desarrollo en aquel territorio hasta la actualidad. Luego de eso se identificó y contextualizó el surgimiento de leyes y códigos que favorecieron la penetración de la inversión extranjera en minería. Para, por último, por medio de la revisión de prensa, investigaciones, documentos técnicos y administrativos surgidos entre el año 2000 y 2018, identificar y sistematizar los significados atribuidos al proyecto minero Pascua Lama por parte de comunidades diaguitas de Valle del Huasco. De este modo se ha intentado probar que la reemergencia de la identidad cultural de la comunidad perteneciente al pueblo diaguita habría sido una estrategia necesaria para oponer resistencia a Barrick Gold y así defender los bienes comunes naturales presentes en su territorio ancestral. De ahí que las preguntas que guiaron esta investigación hayan sido: ¿De qué forma la construcción y puesta en marcha de la mina Pascua Lama de la trasnacional Barrick Gold posibilito la reemergencia de la identidad cultural diaguita en las comunidades existentes en Valle del Huasco? ¿Qué significados tuvo la mina Pascua Lama para las comunidades diaguita huascoaltinas?.Ítem Profesionalización del oficio de costura y la construcción de la idea de "mujer moderna" en Chile, 1900-1930.(Universidad de Valparaíso, 2023) León Rodríguez, Guinivere Maeva; Montero Miranda, ClaudiaÍtem Trabajo femenino en la Revista Margarita 1934-1939(Universidad de Valparaíso, 2020) Salas Bonilla, Constanza; Montero Miranda, ClaudiaEsta investigación tiene por objetivo analizar las imágenes de la revista femenina Margarita, entre los años1934 y1939, frente a la idea de trabajo asalariado y doméstico. Margarita es una revista femenina comercial de gran circulación. Su edición pertenece a Zigzag y el contenido estaba destinado para mujeres de sectores populares. A diferencia de las revistas feministas, Margarita alcanzo una gran envergadura a nivel nacional. Para el desarrollo del análisis abordaremos la importancia de la imagen como documento histórico y vestigio de una época, cultura y sociedad. Para ello se exponen algunos postulados del libro Visto y no Visto: el uso de la imagen como documento histórico, de Peter Burke. En este libro el autor señala que la imagen puede ser empleada como un documento histórico. Y que a su vez el testimonio de ellas genera una cultura material. El uso de las imágenes como documento histórico aporta significativamente en dos perspectivas históricas, en la historia cultural y en la historia de las mentalidades. El análisis crítico del discurso será orientado por postulados de Teun A. van Dijk, de su libro Racismo y discursos de elite y su artículo “El análisis crítico del discurso” . Se consideraron para el análisis, tres números de las revistas por cada año, para avanzar de forma rápida. Del año 1934 se utilizaron los siguientes números: 13, 14 y 15. Del año 1935 se utilizaron los siguientes números: 49, 50 y 51. Del año 1936 se utilizaron los siguientes números: 117, 131 y 137. Del año 1937 se utilizaron los siguientes números:154, 159 y 173. Del año 1938 se utilizaron los siguientes números: 238, 239 y 240.