• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Montero Miranda, Claudia"

Mostrando 1 - 20 de 36
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Antecedentes para una historia ambiental de la localidad de Ventanas, comuna de Puchuncaví (1964-2016) : el extractivismo de Enami/ Codelco en un contexto de zona de sacrifico
    (Universidad de Valparaíso, 2019) Benavides Peña, Natalia; Montero Miranda, Claudia
    La historia nacional ha experimentado un largo proceso de transformación, lo que ha hecho transitar por distintos modelos económicos y políticos. Es más, las últimas décadas han evidenciado una crisis social y ambiental causada por las actividades productivas del ser humano. Como respuesta crítica a este fenómeno surge la historia ambiental, encargada de sumarle a la historiografía tradicional el factor medio ambiente. A partir de ella, se incluyeron otros conceptos clave como extractivismo y zona de sacrificio que ayudan a comprender el fenómeno de crisis ambiental causado por el sistema productivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Antecedentes para una historia ambiental de la localidad de Ventanas, comuna de Puchuncaví (1964-2016). El extractivismo de Enami/Codelco en un contexto de zona de sacrificio.
    (Universidad de Valparaíso, 2019) Benavides Peña, Natalia; Montero Miranda, Claudia
    El objetivo general de este trabajo es comprender la relación entre la empresa Fundición y Refinería Las Ventanas y el territorio, en contexto de una zona de sacrificio ambiental en el periodo 1964-2016. Asimismo, se determinó enfocar la investigación en tres objetivos específicos el primero, realizar un contexto histórico y geográfico ambiental de la zona de Las Ventanas. El segundo, analizar la trayectoria de las políticas públicas a través de los modelos políticos-económicos (desarrollismo y neoliberalismo). Por último, indagar los impactos socioambientales de Enami/Codelco en un contexto de zona de sacrificio. A raíz de los objetivos planteados, la hipótesis de este trabajo es que, en la zona de Ventanas, comuna de Puchuncaví, los procesos de tipo extractivistas habrían estado presentes a través de políticas de Estado que transformarían a Las Ventanas en una zona de sacrificio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    ¡Arriba el telón! : discurso político y social de mujeres chilenas en la producción de obras de teatro infantiles y escolares entre 1920 y 1950.
    (Universidad de Valparaíso, 2019) Cabrera Aranda, Camila; Montero Miranda, Claudia
    Este artículo aborda los discursos sociales y políticos de mujeres chilenas a través de la producción de obras teatrales infantiles y escolares entre 1920 y 1950. Se plantea que, dadas las circunstancias de la época, las obras de teatro infantiles y escolares creadas durante la primera mitad del siglo XX, son una forma de expresión del discurso político de mujeres, las cuales orientaron su escritura para cooperar en la función pedagógica del movimiento de mujeres. El corpus lo compone las obras teatrales infantiles y escolares de Deyanira Urzúa de Calvo, Celina Perrin, Magdalena Petit y Eudomilia Gallardo
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caridad y beneficencia: las mujeres en la esfera pública en Chile, 1900 - 1940.
    (Universidad de Valparaíso, 2022) Fuentealba Alvarez, Valentina; Montero Miranda, Claudia
    El objetivo general que guía esta investigación se centra en analizar cómo la caridad y la beneficencia se transformaron en formas de participación político-social para las mujeres durante la primera mitad del siglo XX en Chile. Para lograr esto nos propusimos, siendo estos los objetivos específicos de la investigación, en primer lugar describir el contexto político-social de nuestro país desde 1900 a 1940 dando especial atención a la participación de las mujeres en este; en segundo lugar, clasificar y cuantificar las principales organizaciones de caridad y beneficencia en el país activas y establecidas durante el período antes nombrado, haciendo hincapié en tres de las asociaciones que tuvieron mayor alcance social en la época para dar cuenta de la importancia de la caridad y la beneficencia; en tercer y último lugar, identificar y analizar el rol de las mujeres dentro de las organizaciones estudiadas y cómo estas se transformaron en formas de participación político-social para ellas a través de la creación de leyes que afectaron a la sociedad civil. El generar un estudio sobre el tema planteado permite abrir una nueva perspectiva de estudio sobre los efectos generados en la sociedad desde las prácticas de caridad y beneficencia junto con el rol que alcanzaron a cumplir las mujeres a raíz de estas. Además profundiza, desde la perspectiva de la Historia de las Mujeres, un tema poco estudiado en nuestro país pudiendo dar cabida a nuevas teorías y hechos sobre las situaciones y acciones en las que se vieron envueltas las mujeres de la época.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    "Discursos acerca del sufragio femenino en los partidos tradicionales de Chile 1915-1952".
    (Universidad de Valparaíso, 2021) Jélvez Pallante, Ailyn; Montero Miranda, Claudia
    Este trabajo se ha distribuido en base a tres capítulos, el primero se denomina “La lucha feminista por el derecho a sufragio y su trayectoria” y pretende exponer acerca del contexto histórico en el que se desenvuelven las luchas feministas por el sufragio, caracterizado por la instauración de un imaginario político bipolar que se traduce en los discursos políticos en torno al sufragio para la mujer. El segundo, se llama “Partidos políticos tradicionales y su ideología”. Este espacio tiene como propósito identificar los diversos partidos existentes en la época y abordar su respectiva ideología, para posteriormente comprender sus pensamientos que ellos tenían acerca de la mujer y derecho a sufragio, asunto que será tratado en el capítulo tercero, titulado “Discurso sobre el sufragio femenino y su evolución”, en el cual se procura comparar y relacionar las distintas posiciones alrededor del sufragio femenino y desarrollar como en ellas repercute la historia nivel país, el imaginario político bipolar instalado y como este afecta a su evolución.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Disidencias (Des)Controladas: Representaciones de la homosexualidad en el cine chileno de la postdictadura (década de 1990).
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Pacheco Olivé, Francisca; Montero Miranda, Claudia
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Educación Informal de las mujeres de Chile en el Siglo XIX: una tensión en la esfera de lo privado. Los casos de Mercedes Marín del Solar, Amelia Solar de Claro y Martina Barros de Orrego.
    (Universidad de Valparaíso, 2020) Barra Aguirre, Nicolás; Montero Miranda, Claudia
    Este trabajo analiza prácticas de la educación informal de mujeres chilenas de la elite decimonónica considerando las normas de género que las excluyó de la esfera de lo público. Éstas mujeres tensaron la esfera de lo privado transformándola en un espacio productivo. La educación informal surgió como una necesidad de búsqueda de nuevas oportunidades para la formación femenina que en ese momento estaba contenida en los conventos. En este trabajo se revisan tres figuras femeninas que dado su aprendizaje y experiencias de vida, nos permiten armar una idea sobre su educación de carácter privado dentro del hogar, considerando una revisión de sus educadores y métodos de enseñanza.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El Control como Política Sanitaria durante el Estado de Bienestar en Chile.
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Aguirre Cifuentes, Matías Andrés; Montero Miranda, Claudia
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El derecho a la utopía: Mujeres, Tiempo y Espacio
    (Universidad de Valparaíso, 2021) Campos Soto, Catalina; Montero Miranda, Claudia
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El Movimiento pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH). Desarrollo de una política integral y formas de educación popular para el reconocimiento de los derechos de las mujeres, 1935-1941
    (Universidad De Antioquia, 2021) Montero Miranda, Claudia; Rubio Soto, Graciela
    El artículo analiza las visiones de la política y las formas de educación del Movimiento pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH) en el periódico La Mujer Nueva entre 1935-1941. El movimiento elaboró una perspectiva integral de la política para ampliar la democracia representativa desde el género y consolidar una justicia absoluta para las trabajadoras, así como el reconocimiento de las mujeres como sujetos políticos. Para ello, desarrolló diversas estrategias de educación popular como la ampliación de la educación primaria para mujeres trabajadoras, intervenciones educativas territoriales y la promoción de formas de autoeducación para la construcción de identidades al interior del movimiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Escrituras maestras: maestras con voz propia en el movimiento pedagógico de comienzos del siglo XX en Chile.
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Zamora Valdés, Angela Victoria; Montero Miranda, Claudia
    El comienzo del siglo XX en Chile corresponde a un período de alta politización, que se caracterizó por el alza de nuevas clases sociales que comenzaron a manifestarse en contra de la omisión de la clase gobernante y en busca de mejorar sus condiciones de vida y salir de la miseria, es lo que se conoció como Cuestión Social “espacio público del período parlamentario, a partir del cual se redefinió la política y las relaciones de poder al interior de la sociedad chilena" Es desde este contexto que surge el movimiento pedagógico en Chile, el cual tiene su origen a comienzos del siglo XX con las primeras organizaciones del profesorado que buscaban la reivindicación y dignificación del gremio, así como también, profundas reformas en el sistema educativo. “Los maestros pidieron cada vez más grados de participación y de mejoramiento en sus condiciones laborales, asumiendo un discurso crítico sobre las prácticas autoritarias y centralistas insertas en la tradición escolar” Mediante este planteamiento, surge la Asociación General de Profesores (AGP) integrada mayoritariamente por profesores primarios, logra cohesionar las distintas perspectivas de las entidades antecesoras logrando unificar al gremio del profesorado a lo largo de todo Chile. Unidos con el objetivo de conseguir mejoras salariales, fueron desarrollando un plan de reforma al sistema educativo, el cual divulgaron a través de actividades y prensa escrita, consiguiendo el apoyo de la clase popular “se autodefinió como un grupo con identidad propia, tomando distancia del profesorado secundario y universitario, reivindicando con orgullo su proximidad con las clases asalariadas movilizadas.” Fue a través del periódico Nuevos Rumbos, fundado por la propia Asociación, en donde los maestros realizaron sus denuncias respecto al sistema educativo y a las precarias condiciones laborales en la cual ejercían su labor. Si bien, las denuncias y exigencias del movimiento pedagógico es un tema desarrollado a través de diversos estudios, carecen de contenido y análisis de género. Es desde este punto, que nace la pregunta de investigación ¿De qué manera se hicieron presentes las maestras en el movimiento pedagógico? En relación con la investigación esta tiene como objetivo general describir formas de participación o referencias sobre las maestras en el movimiento pedagógico. Y en base a ello, se han planteado tres objetivos específicos: realizar una revisión al desarrollo de la educación primaria en Chile desde 1860 a 1920, describir el desarrollo del movimiento pedagógico de las primeras décadas del siglo XX y por último, analizar la presencia de las maestras dentro del movimiento pedagógico a través del periódico Nuevos Rumbos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Eulogia Aravena Zamorano: Prensa política e inserción de las mujeres en el espacio público, en el Chile de fines del siglo XIX y principios del XX
    (Universidad de Valparaíso, 2021) Alvarado Toledo, Camila Isabel; Montero Miranda, Claudia
    El presente artículo indaga en la vida y obra de Eulogia Aravena Zamorano, editora de prensa política rancagüina, durante el periodo de transición del siglo XIX al XX, en el marco del estudio de las editoras en el espacio público. Para lograr este análisis se problematiza brevemente el contexto sociohistórico que vive Chile durante la época, para luego definir las herramientas teóricas utilizadas en el análisis, la historia cultural, y el género y su relación con el espacio público. A continuación, se elabora e indaga en la biografía de Eulogia, construida en base a una entrevista en profundidad aplicada a los descendientes y el método histórico de pesquisa de archivo. Por último, se describe a la autora como editora de prensa política, a través de la indización y sistematización de sus publicaciones y se discute en torno a su autoría, dando cuenta de los procesos en conflicto que permitieron la inserción de las mujeres en el espacio público a través de la prensa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Historia de las maestras en Chile una mirada desde 1880 a 1950, desde la contemporaneidad como sujetos de importancia.
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Herrada Soto, Carlos; Montero Miranda, Claudia
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Historia y la acción colectiva en la sociedad de socorros mutuos unión y fraternidad de obreras de Valparaíso 1892-1897.
    (Universidad de Valparaíso, 2020) Bastías Soto, Romina; Montero Miranda, Claudia
    Nuestra hipótesis es que las obreras de la sociedad de socorros mutuos de Valparaíso entre 1892 -1897 se asociaron mediante la acción colectiva para agruparse en solidaridad y ser las precursoras de la agrupación de mujeres a finales del siglo XIX en Chile. Y que conformaron un rol determinante en la asociatividad de la época. Para así, poder tener un espacio de acción, de historia y de representación en la sociedad mayoritariamente masculina de la época buscando ser sujetos históricos agrupados en las sociedades de socorros mutuos. Nuestra pregunta de investigación es ¿Cómo llegaron a conformarse las obreras al ser las precursoras en acciones colectivas como son las sociedades de socorros mutuos en el contexto de Chile de siglo XIX? El estudio que será entre 1892- 1897 donde hay muchos factores externos que influyen como las ideologías políticas foráneas anarquismo, socialismo, comunismo, etc. que inciden en la conformación y acción colectiva de las obreras en la sociedad de socorros mutuos. Para ir finalizando podemos decir que las trabajadoras se dan cuenta de su rol en el acontecer nacional toman perspectiva de ello y en cuanto a su historia de las mujeres y de género relacionado a la historia y como ellas la van conformando mediante su acción política para llegar a construirse como tal. Para entender en este estudio, que resultados incidieron en su agrupación y conformación por parte de las obreras es que buscaremos en una primera instancia señalar el objetivo general que es analizar la historia y la acción colectiva de la sociedad de socorros mutuos unión y fraternidad de obreras de Valparaíso de 1892- 1897 y como se fueron articulando estas. El objetivo específico es conocer el contexto político, social y económico de la acción colectiva a finales del siglo XIX.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    De la carpa a la comunidad : impacto cultural del circo tradicional en Chile (décadas de 1960 - 1970 - 1980).
    (Universidad de Valparaíso, 2022) Muñoz Oses, Nadia Valeria; Montero Miranda, Claudia
    La presente investigación tiene como objetivo general analizar el impacto cultural del circo tradicional en Chile, durante la segunda mitad del siglo XX. Para lograr el cumplimiento de dicho objetivo, se estructuró en tres capítulos, cada uno correspondiente al desarrollo de un objetivo específico, correspondientes a caracterizar el contexto cultural chileno de la segunda mitad del siglo XX; describir las características culturales del circo tradicional chileno en la segunda mitad del siglo XX; y, determinar el impacto del circo tradicional en la cultura chilena de la segunda mitad del siglo XX. En adición a ello, se plantea la hipótesis a trabajar, y es que el circo tradicional chileno como manifestación cultural, tendría un impacto unificador en la sociedad chilena durante el transcurso de la segunda mitad del siglo XX, en la medida en que se constituiría como un espacio de encuentro entre los distintos grupos sociales. Son estos elementos los que guiarán en trabajo de recolección y análisis de información. Para lograr el correcto desarrollo de este trabajo investigativo se trabajará con conceptos propios del tema, tanto del circo tradicional chileno como de la historia cultural y las características del Chile en el siglo XX, que se encuentran plasmados en el marco teórico y una revisión acuciosa de los elementos que se han investigado del circo tradicional en nuestro país, reflejados en el estado del arte. También, es necesario tener en cuenta las dificultades que se presentaron al momento de realizar esta tesis. Siendo una de las principales, la imposibilidad de acceder a los archivos contenidos en bibliotecas locales y en la Biblioteca Nacional y al Archivo Nacional durante el año 2021, ya que durante la mayor parte de este, se encontraban cerradas a causa de la pandemia de Covid-19, que trajo consigo una serie de restricciones sanitarias para su correcto control. A raíz de aquello, durante el presente año 2022 también se mantuvieron restricciones en bibliotecas con respecto al número de ejemplares de periódicos y documentos que se facilitaban para investigar. Sin embargo, esto dio paso a la búsqueda de información en línea que pudo suplir de manera satisfactoria.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La construcción de valores patrios. A través de la prensa escolar de niños en Valparaíso en la primera mitad del siglo XX.
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Beardesley Ramos, Michael Alexander; Montero Miranda, Claudia
    A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, los Estados Nacionales tenían la misión de homogeneizar a la población donde se debían inculcar una serie de valores en relación con la construcción de identidad nacional, por ello en la población se inculcaron ciertos valores que se distinguen en cada figura histórica y efeméride, donde se utilizó la figura del héroe y las efemérides nacionales jugaron papel importante para afianzar la nacionalización y la homogenización cultural en nuestro país. Por lo que, esta investigación busca analizar la construcción de valores patrios en la prensa escolar de niños en Valparaíso entre los años 1910 a 1950. La prensa escolar en Chile y en otros países ha sido una fuente ignorada o poco estudiada por los investigadores. Pasando por alto el valor y la significación que su información puede aportar a la Historia de la Educación de nuestro país, aunque estos periódicos y revistas escolares no tenían una presencia tan extendida en comparación con la actualidad, nos permiten distinguir y apreciar la participación estudiantil, donde sus ideas y expresiones plasmaron en sus páginas. Dicho lo anterior, para esta investigación se hace necesario revisar el contexto educativo chileno a inicios del siglo XX, posteriormente caracterizar los elementos en cuanto a materialidad y contenido de esta prensa escolar de niños y para finalizar analizando los elementos que permiten identificar la construcción de los valores patrios en el contenido de la prensa escolar elaborada en liceos y escuelas de niños en Valparaíso. Destacando que para el desarrollo de esta investigación se impusieron tres criterios de selección, donde de un total de 246 periódicos y revistas recopiladas y archivadas por la Doctora Andrea Robles dentro del marco de la investigación Escrituras Maestras, se seleccionaron siete periódicos y una revista escolar. Se excluyó en primer lugar, considerando el periodo seleccionado entre los años 1910 a 1950, en segundo lugar, el género de los productores. En tercer lugar, la ubicación de producción, es decir, que los periódicos y revistas que se publicaron en Valparaíso. La ciudad de Valparaíso se elegio como punto geográfico de esta investigación, ya que, para la formación de los valores patrios, estas se centran en gran medida en sucesos y figuras históricas de relevancia, por lo cual, al ser Valparaíso una ciudad con gran influencia militar por parte de la marina y al ser el puerto más importante del país en la época, este tiene especial influencia por parte de la efeméride del 21 de mayo y junto a esto, la figura del héroe Arturo Prat. Para ello, el objetivo general de esta investigación es analizar la construcción de valores patrios en la prensa escolar de niños en Valparaíso entre los años 1910 a 1950.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La inserción de las mujeres pintoras en el campo cultural chileno 1850-1914.
    (Universidad de Valparaíso, 2019) Fuentes Olea, Camila; Montero Miranda, Claudia
    La presente investigación tiene como objetivo analizar las mujeres pintoras durante siglo XlX, poniendo atención al lugar que se les ha dado en la Historia de la Pintura en Chile. Por ello se propone abordar a las mujeres artistas, los estereotipos y normas de género, las prácticas culturales y el desarrollo de la pintura femenina en el campo cultural chileno. Con el propósito de visibilizar a las mujeres pintoras y su historia, además, aportar al desarrollo de la Historia de las Mujeres. Este estudio surge a partir de la lectura y revisión de la Historia del Arte en Chile y la Historia de la Pintura, donde se plantea la presencia de mujeres artistas en los espacios institucionalizados bajo la denominación de musas, aficionadas y discípulas de los Grandes Maestros del Arte nacional. Desde dichos registros, esta investigación tiene por objetivo analizar la inserción de las mujeres pintoras en el campo cultural chileno durante 1850 a 1914. Esta investigación considera los postulados de Linda Nochlin en su ensayo “¿Por qué no han existido grandes mujeres artistas?” , especialmente con relación a los obstáculos que han vivido las mujeres a lo largo de la Historia. Ante lo cual, la presente tesis propone estudiar a las artistas a partir de los elementos que permitieron y/o dificultaron la inserción de las mujeres pintoras en el campo cultural chileno, aquel campo dominado y monopolizado por los intelectuales varones en el período de consolidación de la Nación. En este contexto, el campo cultural chileno era un espacio en torno a la homosociabilidad que favorecía la posición dominante de los hombres como agentes culturales y políticos, en cambio, las mujeres fueron recluidas en los espacios y roles asignados por las normas de género: lo doméstico y privado, a la reproducción de la vida y a la formación de los ciudadanos. Ante esto, es necesario hacerse algunas preguntas: ¿cómo estas mujeres lograron ser reconocidas como pintoras? ¿Cómo las mujeres ingresaron a la Academia? o ¿Cómo hacían las mujeres para participar en el Salón?. Debido a todo esto, se propone como objetivo general analizar la inserción de las mujeres pintoras en el campo cultural durante 1850 a 1914; como objetivos específicos se considera caracterizar el campo cultural chileno, definir a las pintoras, identificar a las mujeres que se desempeñaron como pintoras y determinar los elementos del campo cultural que permitieron y/o dificultaron la inserción de las mujeres. Además, se plantea como hipótesis, que, a pesar de acceder a los espacios de los varones, los nombres de estas mujeres han sido mantenidas en el margen de la Historia del Arte o en casos excepcionales algunas de ellas han sido presentadas como aficionadas o pioneras del arte femenino, desconociendo que el acceso y desempeño de la pintura por parte de las mujeres era un quiebre al estatus de la época. La metodología utilizada corresponde al análisis de contenido, para observar e interpretar los distintos textos, escritos y pintados, para poner énfasis en la relación del texto y contexto. que permitirá analizar la inserción de las mujeres pintoras en el campo cultural con relación al contexto del país y la situación de las mujeres en el siglo XlX. Esta investigación se posiciona desde la Historia Cultural y los Estudios de Género para estudiar el campo cultural, los estereotipos de género, las relaciones sociales y las prácticas culturales con el fin de aportar a un nuevo análisis sobre la Historia de las mujeres pintoras en Chile.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La memoria silenciada: un análisis cartográfico de los sitios de memoria en las comunas de San Antonio y Santo Domingo
    (Universidad de Valparaíso, 2025) Hernández Donoso, Constanza; Montero Miranda, Claudia
    A inicios de la década de los 70 en Chile se vivió una crisis política que culminó en el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y la instauración de la Dictadura Civil – Militar por parte de la junta militar. Las ideas políticas que dieron motivación a la intervención militar fueron librar a Chile de la amenaza comunista que representaba el gobierno de la Unidad Popular, presidido por Salvador Allende Gossens. El anterior gobierno tuvo una gran importancia en relación con la ayuda social de las clases medias y bajas, con medidas como la reforma agraria y/o la nacionalización del cobre. Las anteriores medidas causaron incomodidad a la oposición siendo esta los partidos de derecha, que llevó a la crisis por medio de la desestabilización política y económica del país, culminando como dijimos en el Golpe de Estado y posterior dictadura. La posición que tomó la Junta militar frente a las personas de Izquierda y simpatizantes del gobierno de la UP fue de eliminarlas como enemigo político, lo que se dio por medio de la persecución, represión y tortura de estas personas. El Aparato Represivo del Estado tiene su origen dentro de la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes, San Antonio, donde a cargo de Manuel Contreras se fue instruyendo la tortura especializada a los torturadores del país. A raíz de lo anterior se crearon los sitios de memoria en donde la red del Aparato Represivo hizo uso durante la dictadura, hoy son espacios que permiten el encuentro de las memorias dolorosas de las víctimas con el resto de los/as chilenos y chilenas. De acuerdo con lo anterior nuestra pregunta de investigación es: ¿por qué? dentro de la ciudad de San Antonio, si existieron en su momento ocho sitios donde se ejerció violencia de Estado, sólo Tejas Verdes está dentro de la memoria colectiva como un lugar memoria y eclipsa al resto de los lugares de la ciudad. Para responder, establecimos el objetivo general de realizar una cartografía de los sitios de memoria de San Antonio. Para ello se definieron tres objetivos específicos, donde el uno es definir el contexto histórico, político – social de la Dictadura Civil – Militar. El segundo es realizar una caracterización geográfica, político-social de San Antonio en la actualidad y caracterización de los sitios de memoria. El objetivo específico tres es desarrollar la cartografía y análisis de los sitios de memoria en San Antonio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La municipalización de la educación durante la dictadura civil militar (1973-1990) en Chile: un análisis de las afectaciones sobre los docentes.
    (Universidad de Valparaíso, 2024) López Soto, María Ignacia; Montero Miranda, Claudia
    A inicios de la década de 1980, en Chile se concretó el inicio de un periodo de reformas en la educación chilena llamada Municipalización de la educación. La Municipalización de la educación fue concebida como el traspaso de la administración de diversos establecimientos educacionales, desde el Ministerio de educación a las directivas correspondientes de cada comuna, encabezadas por los alcaldes. En un inicio fue una iniciativa que da comienzo desde 1974, pero fue cimentada una década después, buscó generar un quiebre entre las políticas educacionales de periodos de gobierno anteriores, contrarias a los ideales propios de la junta militar de gobierno. Este evento tuvo lugar en un periodo sumergido en la dictadura civil militar al mando de Augusto Pinochet, iniciada con el golpe de Estado ocurrido el 11 de septiembre de 1973, en contra del Presidente de la República Salvador Allende y que tuvo una duración de 17 años hasta el plebiscito de 1989 que dictaminó la inclinación nacional del “No”, rechazando un nuevo periodo de gobierno de Augusto Pinochet por 8 años más. Este proceso, implementado en 1980, buscaba descentralizar la educación pública, pero tuvo consecuencias devastadoras para los profesores y, por ende, para la calidad del sistema educativo en su conjunto. La presente investigación busca analizar las afectaciones materiales y emocionales en los Profesores. Tomando en cuenta la principal característica de un tipo de gobierno clasificado como dictadura, es decir, el control total de las fuerzas armadas sobre la sociedad y el gobierno, de este modo vulnerando las libertades a modo general y los derechos humanos, surge la pregunta; ¿De qué manera la Municipalización de la educación afectó en un nivel emocional y material, a los profesores en Chile? Los profesores entendidos como los entes encargados de la educación, y quienes poseen mayor conocimiento del aula y sus necesidades, lo que los capacitaría para formar parte del cuerpo encargado de elaborar reformas educacionales, que en gran medida afecta de una u otra forma a los docentes, pero en esta ocasión los docentes fueron excluidos inclusive de la discusión de estas reformas y lo que se traduciría en el aula.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La participación de las maestras-escritoras en el proceso de conformación del campo literario chileno entre los años 1890-1930 .
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Talamilla Guajardo, Jesús; Montero Miranda, Claudia
    En el Chile de fines del siglo XIX y a inicios del XX, se encuentra inmerso en un proceso de modernización que abarca múltiples dimensiones de la realidad social, político, económica y cultual. Los efectos de estas transformaciones provocan la conformación del campo literario mismo, que emerge como un espacio diferenciado y autónomo. La entrada de nuevos agentes caracteriza este fenómeno, escritores ajenos a las clases oligárquicas, como jóvenes de la clase media y las mujeres, comienza a ocupa un lugar activo en la republica de las letras. El canon literario, la crítica literaria al reproducir un imaginario masculinista, entorpece la participación de las mujeres en el espacio letrado. La autoría femenina en este contexto ha sido un fenómeno complejo, más no algo excepcional, ya que se demuestra que varias escritoras, se enfrentaron a los obstáculos y desarrollaron estrategias para legitimar su vocación litera En este contexto el ingreso de las maestras-escritoras al circuito literario fue sostenido principalmente por la masificación de los medios impresos. Estas maestras-escritoras se encontraban sometidas, a una doble capa de expulsión, por un lado, no son reconocidas por el canon literario, por ser mujeres; y, por otro lado, en el campo educativo no se le reconoce su oficio literario, ya que excede su rol de “maestras-madre”. Estas condiciones de producción literaria han perpetuado la invisibilidad en que se encuentran estas producciones, tanto por ser clasificada como géneros menores o por la misma fragmentación en que se encuentra. Por esta razón, se perpetua el olvido de las trayectorias y experiencias particulares, de las maestras-escritoras, cuya producción literaria aún permanece entre las sombras del archivo. ¿Cuáles fueron las vías de ingreso y cuáles estrategias usaron las maestras-escritoras para legitimar su voz en el campo literario? Para dar respuesta satisfactoria a este problema, la presente investigación tiene por objetivo general analizar el ingreso de las maestras-escritoras al campo literario chileno entre 1890 y 1930.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek