Examinando por Autor "Montero Miranda, Claudia"
Mostrando 1 - 20 de 39
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Antecedentes para una historia ambiental de la localidad de Ventanas, comuna de Puchuncaví (1964-2016) : el extractivismo de Enami/ Codelco en un contexto de zona de sacrifico(Universidad de Valparaíso, 2019) Benavides Peña, Natalia; Montero Miranda, ClaudiaLa historia nacional ha experimentado un largo proceso de transformación, lo que ha hecho transitar por distintos modelos económicos y políticos. Es más, las últimas décadas han evidenciado una crisis social y ambiental causada por las actividades productivas del ser humano. Como respuesta crítica a este fenómeno surge la historia ambiental, encargada de sumarle a la historiografía tradicional el factor medio ambiente. A partir de ella, se incluyeron otros conceptos clave como extractivismo y zona de sacrificio que ayudan a comprender el fenómeno de crisis ambiental causado por el sistema productivo.Ítem Antecedentes para una historia ambiental de la localidad de Ventanas, comuna de Puchuncaví (1964-2016). El extractivismo de Enami/Codelco en un contexto de zona de sacrificio.(Universidad de Valparaíso, 2019) Benavides Peña, Natalia; Montero Miranda, ClaudiaEl objetivo general de este trabajo es comprender la relación entre la empresa Fundición y Refinería Las Ventanas y el territorio, en contexto de una zona de sacrificio ambiental en el periodo 1964-2016. Asimismo, se determinó enfocar la investigación en tres objetivos específicos el primero, realizar un contexto histórico y geográfico ambiental de la zona de Las Ventanas. El segundo, analizar la trayectoria de las políticas públicas a través de los modelos políticos-económicos (desarrollismo y neoliberalismo). Por último, indagar los impactos socioambientales de Enami/Codelco en un contexto de zona de sacrificio. A raíz de los objetivos planteados, la hipótesis de este trabajo es que, en la zona de Ventanas, comuna de Puchuncaví, los procesos de tipo extractivistas habrían estado presentes a través de políticas de Estado que transformarían a Las Ventanas en una zona de sacrificio.Ítem ¡Arriba el telón! : discurso político y social de mujeres chilenas en la producción de obras de teatro infantiles y escolares entre 1920 y 1950.(Universidad de Valparaíso, 2019) Cabrera Aranda, Camila; Montero Miranda, ClaudiaEste artículo aborda los discursos sociales y políticos de mujeres chilenas a través de la producción de obras teatrales infantiles y escolares entre 1920 y 1950. Se plantea que, dadas las circunstancias de la época, las obras de teatro infantiles y escolares creadas durante la primera mitad del siglo XX, son una forma de expresión del discurso político de mujeres, las cuales orientaron su escritura para cooperar en la función pedagógica del movimiento de mujeres. El corpus lo compone las obras teatrales infantiles y escolares de Deyanira Urzúa de Calvo, Celina Perrin, Magdalena Petit y Eudomilia GallardoÍtem Caridad y beneficencia: las mujeres en la esfera pública en Chile, 1900 - 1940.(Universidad de Valparaíso, 2022) Fuentealba Alvarez, Valentina; Montero Miranda, ClaudiaEl objetivo general que guía esta investigación se centra en analizar cómo la caridad y la beneficencia se transformaron en formas de participación político-social para las mujeres durante la primera mitad del siglo XX en Chile. Para lograr esto nos propusimos, siendo estos los objetivos específicos de la investigación, en primer lugar describir el contexto político-social de nuestro país desde 1900 a 1940 dando especial atención a la participación de las mujeres en este; en segundo lugar, clasificar y cuantificar las principales organizaciones de caridad y beneficencia en el país activas y establecidas durante el período antes nombrado, haciendo hincapié en tres de las asociaciones que tuvieron mayor alcance social en la época para dar cuenta de la importancia de la caridad y la beneficencia; en tercer y último lugar, identificar y analizar el rol de las mujeres dentro de las organizaciones estudiadas y cómo estas se transformaron en formas de participación político-social para ellas a través de la creación de leyes que afectaron a la sociedad civil. El generar un estudio sobre el tema planteado permite abrir una nueva perspectiva de estudio sobre los efectos generados en la sociedad desde las prácticas de caridad y beneficencia junto con el rol que alcanzaron a cumplir las mujeres a raíz de estas. Además profundiza, desde la perspectiva de la Historia de las Mujeres, un tema poco estudiado en nuestro país pudiendo dar cabida a nuevas teorías y hechos sobre las situaciones y acciones en las que se vieron envueltas las mujeres de la época.Ítem Del olvido a la protesta. Posibilidades de memoria y reflexión histórica en torno a las identidades trans: travesti, transgénero y transexuales en Chile 1996 -2006.(Universidad de Valparaíso, 2020) Hermosilla Díaz, Millaray; Montero Miranda, ClaudiaEl Estado chileno a lo largo de su historia mantuvo una serie de dispositivos legales heredados de la Colonia que, amparados en concepciones morales y religiosas, persiguió a las prácticas sexuales/afectivas homosexuales bajo la categoría de Sodomía y Faltas a la Moral y las Buenas Costumbres (art 365, 373 del Código Civil). Este proceso se tradujo en una persecución a nivel legal y cultural de la homosexualidad, en donde la comunidad en su conjunto fue la encargada se supervigilar el comportamiento de sus congéneres. Por otro lado, la Medicina, la Psiquiatría, la Endocrinología, la Psicología, buscaron dar respuestas a las consideradas aberraciones sexuales y trastornos de la personalidad mediante la patologización y corrección de conductas sexuales e identidades de género anómalas, mediante tratamientos de médicos y cirugías de reasignación genital. Este proceso significó la clasificación y segmentación de la población entre sujetos sanos y enfermos en función a sus comportamientos y prácticas sexuales, justificando el trato diferenciado hacia las personas LGBTIBQ Con las discusiones en torno a aprobación de la Ley de Identidad de Género (2013-2019) se abrió una serie de debates en torno a las identidades trans, a sus necesidades, a sus construcciones identitarias, a sus demandas y con esto la visibilización de las luchas históricas que han desarrollado para que sus identidades sean reconocidas tanto por la sociedad civil como por las instituciones estatales. Reclamando el desarrollo y la aplicación de políticas públicas efectivas entorno a la no-discriminación, a la violencia y los crímenes de odio que deben enfrentar tanto las personas trans como la comunidad LGBTIQ+ en su conjunto. Estos procesos de democratización de la sociedad chilena permearon en diversos espacios políticos y sociales, los cuales demandaron reparación a las víctimas de apremios ilegítimos por parte de los organismos represivos del Estado y justicia social, cuestionando el conservadurismo político, social y cultura del Chile en los 90-2000. La presente investigación tiene como objetivo general rescatar la memoria travesti, transgénero y transexual femenina en el contexto de los orígenes del movimiento trans, en Santiago durante 1996-2006. La investigación desarrollada se planeó la Hipótesis de que existió una relación y/o influencia directa entre las organizaciones y/o activistas feministas, las mujeres de las agrupaciones de DD.HH, las organizaciones LGTBI y las organizaciones trans, las cuales impulsaron su lucha en la generación de políticas públicas entorno a la vulneración de derechos humanos y la no discriminación hacia la población trans.Ítem "Discursos acerca del sufragio femenino en los partidos tradicionales de Chile 1915-1952".(Universidad de Valparaíso, 2021) Jélvez Pallante, Ailyn; Montero Miranda, ClaudiaEste trabajo se ha distribuido en base a tres capítulos, el primero se denomina “La lucha feminista por el derecho a sufragio y su trayectoria” y pretende exponer acerca del contexto histórico en el que se desenvuelven las luchas feministas por el sufragio, caracterizado por la instauración de un imaginario político bipolar que se traduce en los discursos políticos en torno al sufragio para la mujer. El segundo, se llama “Partidos políticos tradicionales y su ideología”. Este espacio tiene como propósito identificar los diversos partidos existentes en la época y abordar su respectiva ideología, para posteriormente comprender sus pensamientos que ellos tenían acerca de la mujer y derecho a sufragio, asunto que será tratado en el capítulo tercero, titulado “Discurso sobre el sufragio femenino y su evolución”, en el cual se procura comparar y relacionar las distintas posiciones alrededor del sufragio femenino y desarrollar como en ellas repercute la historia nivel país, el imaginario político bipolar instalado y como este afecta a su evolución.Ítem Disidencias (Des)Controladas: Representaciones de la homosexualidad en el cine chileno de la postdictadura (década de 1990).(Universidad de Valparaíso, 2023) Pacheco Olivé, Francisca; Montero Miranda, ClaudiaÍtem Educación autónoma: planteamientos e iniciativas del movimiento neozapatista (1994 - 2003).(Universidad de Valparaíso, 2020) Fuenzalida Ríos, Belén; Montero Miranda, ClaudiaSe ha escrito y reflexionado bastante en torno al porqué del levantamiento neozapatista de 1994, y si bien parecen existir certezas, es preciso tener cuenta que, debido a lo hermético del movimiento, han surgido diferentes especulaciones sobre la orgánica de este mismo, especialmente en lo que respecta a su origen y los primeros años del movimiento. En dicho sentido, he intentado elaborar un breve correlato temporal que vaya en función de exponer características externas e internas consensuadas, que me permitan dialogar en torno a la conformación y trayectoria organizativa zapatista, generando una bajada a la razón principal de esta investigación: la educación rebelde y autónoma zapatista como una necesidad frente al régimen neoliberal que azota el Estado de Chiapas, México y el mundo entero. A pesar de la escaza información oficial que existe, el Estado de Chiapas es reconocido por tener el indicador de pobreza más alto dentro del país (pobreza alimentaria y pobreza patrimonial), al menos desde que se tiene registro (a partir de 1990, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social), y por otra parte no hay evidencia de que existiesen esfuerzos por parte del gobierno de revertir el analfabetismo o el alto índice de pobreza dentro de la zona. Fue así como a raíz del desdén gubernamental, indígenas, campesinos, trabajadores rurales, obreros, ganaderos, estudiantes de otras regiones simpatizantes con el abandono que sufría el territorio chiapaneco, profesores, mujeres, hombres, niños, ancianos, decidieron organizarse. Ya para los setenta existían varias organizaciones en la zona, cada una apuntaba a una particularidad, pero todas criticaban el hecho de ser marginadas y luchaban por su dignidad. Los cercos de aquellas organizaciones se fueron haciendo cada vez más pequeños, dando como resultado la conformación de un gran movimiento: el movimiento zapatista y el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional. En lo que respecta a educación (el principal motivo de este trabajo investigativo), el movimiento zapatista, eliminó de raíz todo tipo de relación con la escuela formal/gubernamental, pues la autodeterminación suponía también la autonomía en materias educativas. Y si bien, varios años antes del alzamiento, se sabía de la existencia de escuelas autogestionadas, como acto paliativo al desamparo en materias escolares en la zona, desde 1997 se configura la idea de promotores y promotoras, quienes estarían a cargo de educar a niños y jóvenes chiapanecos. Comenzaron con las escuelas primarias, la mayoría eran del 2003, luego de varias discusiones, asambleas y reflexiones, crean la primera escuela secundaria zapatista (además de los Caracoles y Juntas de Buen Gobierno), encargada también de generar promotores y así lograr educar aún más personas. Como mencioné en un principio, el motivo central de esta investigación es profundizar en los hechos históricos que llevaron al movimiento zapatista a renunciar al régimen neoliberal y apostar por otra forma de ver, entender y sentir la vida. Siendo la educación una de las directrices más importantes para sostener la manera en que ellos y ellas perciben el mundo; una educación no mercantilizada, horizontal, humilde, de acuerdos y palabra: una educación que no prepare para migrar.Ítem Educación Informal de las mujeres de Chile en el Siglo XIX: una tensión en la esfera de lo privado. Los casos de Mercedes Marín del Solar, Amelia Solar de Claro y Martina Barros de Orrego.(Universidad de Valparaíso, 2020) Barra Aguirre, Nicolás; Montero Miranda, ClaudiaEste trabajo analiza prácticas de la educación informal de mujeres chilenas de la elite decimonónica considerando las normas de género que las excluyó de la esfera de lo público. Éstas mujeres tensaron la esfera de lo privado transformándola en un espacio productivo. La educación informal surgió como una necesidad de búsqueda de nuevas oportunidades para la formación femenina que en ese momento estaba contenida en los conventos. En este trabajo se revisan tres figuras femeninas que dado su aprendizaje y experiencias de vida, nos permiten armar una idea sobre su educación de carácter privado dentro del hogar, considerando una revisión de sus educadores y métodos de enseñanza.Ítem El Control como Política Sanitaria durante el Estado de Bienestar en Chile.(Universidad de Valparaíso, 2023) Aguirre Cifuentes, Matías Andrés; Montero Miranda, ClaudiaÍtem El derecho a la utopía: Mujeres, Tiempo y Espacio(Universidad de Valparaíso, 2021) Campos Soto, Catalina; Montero Miranda, ClaudiaÍtem El Movimiento pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH). Desarrollo de una política integral y formas de educación popular para el reconocimiento de los derechos de las mujeres, 1935-1941(Universidad De Antioquia, 2021) Montero Miranda, Claudia; Rubio Soto, GracielaEl artículo analiza las visiones de la política y las formas de educación del Movimiento pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH) en el periódico La Mujer Nueva entre 1935-1941. El movimiento elaboró una perspectiva integral de la política para ampliar la democracia representativa desde el género y consolidar una justicia absoluta para las trabajadoras, así como el reconocimiento de las mujeres como sujetos políticos. Para ello, desarrolló diversas estrategias de educación popular como la ampliación de la educación primaria para mujeres trabajadoras, intervenciones educativas territoriales y la promoción de formas de autoeducación para la construcción de identidades al interior del movimiento.Ítem Escrituras maestras: maestras con voz propia en el movimiento pedagógico de comienzos del siglo XX en Chile.(Universidad de Valparaíso, 2023) Zamora Valdés, Angela Victoria; Montero Miranda, ClaudiaEl comienzo del siglo XX en Chile corresponde a un período de alta politización, que se caracterizó por el alza de nuevas clases sociales que comenzaron a manifestarse en contra de la omisión de la clase gobernante y en busca de mejorar sus condiciones de vida y salir de la miseria, es lo que se conoció como Cuestión Social “espacio público del período parlamentario, a partir del cual se redefinió la política y las relaciones de poder al interior de la sociedad chilena" Es desde este contexto que surge el movimiento pedagógico en Chile, el cual tiene su origen a comienzos del siglo XX con las primeras organizaciones del profesorado que buscaban la reivindicación y dignificación del gremio, así como también, profundas reformas en el sistema educativo. “Los maestros pidieron cada vez más grados de participación y de mejoramiento en sus condiciones laborales, asumiendo un discurso crítico sobre las prácticas autoritarias y centralistas insertas en la tradición escolar” Mediante este planteamiento, surge la Asociación General de Profesores (AGP) integrada mayoritariamente por profesores primarios, logra cohesionar las distintas perspectivas de las entidades antecesoras logrando unificar al gremio del profesorado a lo largo de todo Chile. Unidos con el objetivo de conseguir mejoras salariales, fueron desarrollando un plan de reforma al sistema educativo, el cual divulgaron a través de actividades y prensa escrita, consiguiendo el apoyo de la clase popular “se autodefinió como un grupo con identidad propia, tomando distancia del profesorado secundario y universitario, reivindicando con orgullo su proximidad con las clases asalariadas movilizadas.” Fue a través del periódico Nuevos Rumbos, fundado por la propia Asociación, en donde los maestros realizaron sus denuncias respecto al sistema educativo y a las precarias condiciones laborales en la cual ejercían su labor. Si bien, las denuncias y exigencias del movimiento pedagógico es un tema desarrollado a través de diversos estudios, carecen de contenido y análisis de género. Es desde este punto, que nace la pregunta de investigación ¿De qué manera se hicieron presentes las maestras en el movimiento pedagógico? En relación con la investigación esta tiene como objetivo general describir formas de participación o referencias sobre las maestras en el movimiento pedagógico. Y en base a ello, se han planteado tres objetivos específicos: realizar una revisión al desarrollo de la educación primaria en Chile desde 1860 a 1920, describir el desarrollo del movimiento pedagógico de las primeras décadas del siglo XX y por último, analizar la presencia de las maestras dentro del movimiento pedagógico a través del periódico Nuevos Rumbos.Ítem Escuelas alternativas: aportes prácticos y metodológicos para una renovación pedagógica.(Universidad de Valparaíso, 2020) Miño Araya, Daniela; Montero Miranda, ClaudiaEl sistema escolar vigente en nuestro país, -y en gran parte del hemisferio occidental del mundo- surge como fenómeno de la modernidad y producto del advenimiento de la sociedad industrial, consolidándose y desarrollándose a la par de los Estados-nación. A pesar de dicho planteamiento y ante los cambios históricos, políticos y sociales de la época actual, es que han surgido nuevas necesidades y expectativas distintas a las del período dónde se origina este “modelo escolar formal”. En tiempos de “revoluciones”, el área educativa no queda exenta de cuestionamientos, críticas y la necesidad de someterse a una renovación pedagógica que se ajuste a los desafíos que exige la nueva sociedad contemporánea. Es en esta línea, que el presente trabajo investigativo vuelca su mirada hacia aquellas experiencias históricas que surgieron en las marginalidades del sistema formal; “las otras escuelas”, propuestas de educación las cuales son agrupadas en la denominación “Escuelas libres”, las cuáles responden a una multiplicidad de proyectos que han surgido de manera alternativa, y muchas veces como respuesta a las crisis institucionales del sistema convencional formativo. Bajo nuestra perspectiva los constructos modernos de educación y escolarización (los cuáles han llegado a establecerse como sinónimos), necesitan ser replanteados, bajo la premisa de que la Escuela no se puede concebir como un espacio neutral, sino un espacio dónde se despliegan relaciones de poder, y un espacio social y político en el que los sujetos despliegan acciones que influyen directamente sobre su entorno. Debido a la consolidación del neoliberalismo en el escenario mundial, se produce el retroceso del rol del Estado y la difuminación de los antiguos elementos cohesionadores del espectro social. En nuestro país, el sistema educativo ha ido permeando sus objetivos de acuerdo a las perspectivas gubernamentales que han sucedido el poder. Sin embargo, la herencia dictatorial con la implementación del neoliberalismo, ha producido en la actualidad la mercantilización de las esferas de la vida social, también llegando a alcanzar el área educativa, consolidándose la función economicista de la escuela: asegurar la formación de ciudadanos productivos que aporten al desarrollo de la nación.Ítem Eulogia Aravena Zamorano: Prensa política e inserción de las mujeres en el espacio público, en el Chile de fines del siglo XIX y principios del XX(Universidad de Valparaíso, 2021) Alvarado Toledo, Camila Isabel; Montero Miranda, ClaudiaEl presente artículo indaga en la vida y obra de Eulogia Aravena Zamorano, editora de prensa política rancagüina, durante el periodo de transición del siglo XIX al XX, en el marco del estudio de las editoras en el espacio público. Para lograr este análisis se problematiza brevemente el contexto sociohistórico que vive Chile durante la época, para luego definir las herramientas teóricas utilizadas en el análisis, la historia cultural, y el género y su relación con el espacio público. A continuación, se elabora e indaga en la biografía de Eulogia, construida en base a una entrevista en profundidad aplicada a los descendientes y el método histórico de pesquisa de archivo. Por último, se describe a la autora como editora de prensa política, a través de la indización y sistematización de sus publicaciones y se discute en torno a su autoría, dando cuenta de los procesos en conflicto que permitieron la inserción de las mujeres en el espacio público a través de la prensa.Ítem Historia de las maestras en Chile una mirada desde 1880 a 1950, desde la contemporaneidad como sujetos de importancia.(Universidad de Valparaíso, 2023) Herrada Soto, Carlos; Montero Miranda, ClaudiaÍtem Historia y la acción colectiva en la sociedad de socorros mutuos unión y fraternidad de obreras de Valparaíso 1892-1897.(Universidad de Valparaíso, 2020) Bastías Soto, Romina; Montero Miranda, ClaudiaNuestra hipótesis es que las obreras de la sociedad de socorros mutuos de Valparaíso entre 1892 -1897 se asociaron mediante la acción colectiva para agruparse en solidaridad y ser las precursoras de la agrupación de mujeres a finales del siglo XIX en Chile. Y que conformaron un rol determinante en la asociatividad de la época. Para así, poder tener un espacio de acción, de historia y de representación en la sociedad mayoritariamente masculina de la época buscando ser sujetos históricos agrupados en las sociedades de socorros mutuos. Nuestra pregunta de investigación es ¿Cómo llegaron a conformarse las obreras al ser las precursoras en acciones colectivas como son las sociedades de socorros mutuos en el contexto de Chile de siglo XIX? El estudio que será entre 1892- 1897 donde hay muchos factores externos que influyen como las ideologías políticas foráneas anarquismo, socialismo, comunismo, etc. que inciden en la conformación y acción colectiva de las obreras en la sociedad de socorros mutuos. Para ir finalizando podemos decir que las trabajadoras se dan cuenta de su rol en el acontecer nacional toman perspectiva de ello y en cuanto a su historia de las mujeres y de género relacionado a la historia y como ellas la van conformando mediante su acción política para llegar a construirse como tal. Para entender en este estudio, que resultados incidieron en su agrupación y conformación por parte de las obreras es que buscaremos en una primera instancia señalar el objetivo general que es analizar la historia y la acción colectiva de la sociedad de socorros mutuos unión y fraternidad de obreras de Valparaíso de 1892- 1897 y como se fueron articulando estas. El objetivo específico es conocer el contexto político, social y económico de la acción colectiva a finales del siglo XIX.Ítem De la carpa a la comunidad : impacto cultural del circo tradicional en Chile (décadas de 1960 - 1970 - 1980).(Universidad de Valparaíso, 2022) Muñoz Oses, Nadia Valeria; Montero Miranda, ClaudiaLa presente investigación tiene como objetivo general analizar el impacto cultural del circo tradicional en Chile, durante la segunda mitad del siglo XX. Para lograr el cumplimiento de dicho objetivo, se estructuró en tres capítulos, cada uno correspondiente al desarrollo de un objetivo específico, correspondientes a caracterizar el contexto cultural chileno de la segunda mitad del siglo XX; describir las características culturales del circo tradicional chileno en la segunda mitad del siglo XX; y, determinar el impacto del circo tradicional en la cultura chilena de la segunda mitad del siglo XX. En adición a ello, se plantea la hipótesis a trabajar, y es que el circo tradicional chileno como manifestación cultural, tendría un impacto unificador en la sociedad chilena durante el transcurso de la segunda mitad del siglo XX, en la medida en que se constituiría como un espacio de encuentro entre los distintos grupos sociales. Son estos elementos los que guiarán en trabajo de recolección y análisis de información. Para lograr el correcto desarrollo de este trabajo investigativo se trabajará con conceptos propios del tema, tanto del circo tradicional chileno como de la historia cultural y las características del Chile en el siglo XX, que se encuentran plasmados en el marco teórico y una revisión acuciosa de los elementos que se han investigado del circo tradicional en nuestro país, reflejados en el estado del arte. También, es necesario tener en cuenta las dificultades que se presentaron al momento de realizar esta tesis. Siendo una de las principales, la imposibilidad de acceder a los archivos contenidos en bibliotecas locales y en la Biblioteca Nacional y al Archivo Nacional durante el año 2021, ya que durante la mayor parte de este, se encontraban cerradas a causa de la pandemia de Covid-19, que trajo consigo una serie de restricciones sanitarias para su correcto control. A raíz de aquello, durante el presente año 2022 también se mantuvieron restricciones en bibliotecas con respecto al número de ejemplares de periódicos y documentos que se facilitaban para investigar. Sin embargo, esto dio paso a la búsqueda de información en línea que pudo suplir de manera satisfactoria.Ítem La construcción de valores patrios. A través de la prensa escolar de niños en Valparaíso en la primera mitad del siglo XX.(Universidad de Valparaíso, 2023) Beardesley Ramos, Michael Alexander; Montero Miranda, ClaudiaA fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, los Estados Nacionales tenían la misión de homogeneizar a la población donde se debían inculcar una serie de valores en relación con la construcción de identidad nacional, por ello en la población se inculcaron ciertos valores que se distinguen en cada figura histórica y efeméride, donde se utilizó la figura del héroe y las efemérides nacionales jugaron papel importante para afianzar la nacionalización y la homogenización cultural en nuestro país. Por lo que, esta investigación busca analizar la construcción de valores patrios en la prensa escolar de niños en Valparaíso entre los años 1910 a 1950. La prensa escolar en Chile y en otros países ha sido una fuente ignorada o poco estudiada por los investigadores. Pasando por alto el valor y la significación que su información puede aportar a la Historia de la Educación de nuestro país, aunque estos periódicos y revistas escolares no tenían una presencia tan extendida en comparación con la actualidad, nos permiten distinguir y apreciar la participación estudiantil, donde sus ideas y expresiones plasmaron en sus páginas. Dicho lo anterior, para esta investigación se hace necesario revisar el contexto educativo chileno a inicios del siglo XX, posteriormente caracterizar los elementos en cuanto a materialidad y contenido de esta prensa escolar de niños y para finalizar analizando los elementos que permiten identificar la construcción de los valores patrios en el contenido de la prensa escolar elaborada en liceos y escuelas de niños en Valparaíso. Destacando que para el desarrollo de esta investigación se impusieron tres criterios de selección, donde de un total de 246 periódicos y revistas recopiladas y archivadas por la Doctora Andrea Robles dentro del marco de la investigación Escrituras Maestras, se seleccionaron siete periódicos y una revista escolar. Se excluyó en primer lugar, considerando el periodo seleccionado entre los años 1910 a 1950, en segundo lugar, el género de los productores. En tercer lugar, la ubicación de producción, es decir, que los periódicos y revistas que se publicaron en Valparaíso. La ciudad de Valparaíso se elegio como punto geográfico de esta investigación, ya que, para la formación de los valores patrios, estas se centran en gran medida en sucesos y figuras históricas de relevancia, por lo cual, al ser Valparaíso una ciudad con gran influencia militar por parte de la marina y al ser el puerto más importante del país en la época, este tiene especial influencia por parte de la efeméride del 21 de mayo y junto a esto, la figura del héroe Arturo Prat. Para ello, el objetivo general de esta investigación es analizar la construcción de valores patrios en la prensa escolar de niños en Valparaíso entre los años 1910 a 1950.Ítem La inserción de las mujeres pintoras en el campo cultural chileno 1850-1914.(Universidad de Valparaíso, 2019) Fuentes Olea, Camila; Montero Miranda, ClaudiaLa presente investigación tiene como objetivo analizar las mujeres pintoras durante siglo XlX, poniendo atención al lugar que se les ha dado en la Historia de la Pintura en Chile. Por ello se propone abordar a las mujeres artistas, los estereotipos y normas de género, las prácticas culturales y el desarrollo de la pintura femenina en el campo cultural chileno. Con el propósito de visibilizar a las mujeres pintoras y su historia, además, aportar al desarrollo de la Historia de las Mujeres. Este estudio surge a partir de la lectura y revisión de la Historia del Arte en Chile y la Historia de la Pintura, donde se plantea la presencia de mujeres artistas en los espacios institucionalizados bajo la denominación de musas, aficionadas y discípulas de los Grandes Maestros del Arte nacional. Desde dichos registros, esta investigación tiene por objetivo analizar la inserción de las mujeres pintoras en el campo cultural chileno durante 1850 a 1914. Esta investigación considera los postulados de Linda Nochlin en su ensayo “¿Por qué no han existido grandes mujeres artistas?” , especialmente con relación a los obstáculos que han vivido las mujeres a lo largo de la Historia. Ante lo cual, la presente tesis propone estudiar a las artistas a partir de los elementos que permitieron y/o dificultaron la inserción de las mujeres pintoras en el campo cultural chileno, aquel campo dominado y monopolizado por los intelectuales varones en el período de consolidación de la Nación. En este contexto, el campo cultural chileno era un espacio en torno a la homosociabilidad que favorecía la posición dominante de los hombres como agentes culturales y políticos, en cambio, las mujeres fueron recluidas en los espacios y roles asignados por las normas de género: lo doméstico y privado, a la reproducción de la vida y a la formación de los ciudadanos. Ante esto, es necesario hacerse algunas preguntas: ¿cómo estas mujeres lograron ser reconocidas como pintoras? ¿Cómo las mujeres ingresaron a la Academia? o ¿Cómo hacían las mujeres para participar en el Salón?. Debido a todo esto, se propone como objetivo general analizar la inserción de las mujeres pintoras en el campo cultural durante 1850 a 1914; como objetivos específicos se considera caracterizar el campo cultural chileno, definir a las pintoras, identificar a las mujeres que se desempeñaron como pintoras y determinar los elementos del campo cultural que permitieron y/o dificultaron la inserción de las mujeres. Además, se plantea como hipótesis, que, a pesar de acceder a los espacios de los varones, los nombres de estas mujeres han sido mantenidas en el margen de la Historia del Arte o en casos excepcionales algunas de ellas han sido presentadas como aficionadas o pioneras del arte femenino, desconociendo que el acceso y desempeño de la pintura por parte de las mujeres era un quiebre al estatus de la época. La metodología utilizada corresponde al análisis de contenido, para observar e interpretar los distintos textos, escritos y pintados, para poner énfasis en la relación del texto y contexto. que permitirá analizar la inserción de las mujeres pintoras en el campo cultural con relación al contexto del país y la situación de las mujeres en el siglo XlX. Esta investigación se posiciona desde la Historia Cultural y los Estudios de Género para estudiar el campo cultural, los estereotipos de género, las relaciones sociales y las prácticas culturales con el fin de aportar a un nuevo análisis sobre la Historia de las mujeres pintoras en Chile.