• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Padilla Bocic, Ramiro"

Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis de Sistema de Información Administrativos en las instituciones del Estado
    (Universidad de Valparaíso, 2008) Reyes Gatica, Mauricio Andre; Padilla Bocic, Ramiro
    Este análisis se aplicó en la Oficina Administrativa de la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas Quinta Región y, en específico, en la unidad responsable del Inventario de este Organismo. Este trabajo consiste en evaluar la actual gestión de esta función, para lo cual se realizó un diagnóstico sobre la situación en que esta se desenvuelve y la forma en que trabaja el Sistema de Información Administrativo que se utiliza para tal efecto. A partir de este, se identificaron cuáles son los principales problemas que afectan a esta unidad y cómo estos perjudican su gestión. Posteriormente, se desarrollaron un conjunto de soluciones, las cuales son necesarias de llevar a cabo para lograr modificar y mejorar la forma en que esta función cumple con sus objetivos y tareas asignadas. El propósito de este trabajo es que las soluciones planteadas frente al problema existente logren transformarse en un aporte real, preciso y objetivo sobre la manera en que se debería gestionar el Inventario de esta Institución Pública, para así lograr una Administración más eficiente y eficaz.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis del impacto del Programa de Mejoramiento de la Gestión al interior del Departamento de Recursos Humanos del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
    (Universidad de Valparaíso, 2008) Maya Pareja, Luis Antonio; Padilla Bocic, Ramiro
    El presente seminario de título tuvo como objetivo realizar un análisis sobre el impacto causado por la implementación del Programa de Mejoramiento de la Gestión en el Departamento de Recursos Humanos del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Los Programas de Mejoramiento de la Gestión se enmarcan dentro del cumplimiento de objetivos de gestión con un incentivo de carácter monetario para los funcionarios, en un conjunto de áreas comunes para todas las instituciones del sector público, denominado Programa Marco. Este incluye sistemas de gestión en áreas como recursos humanos, calidad de atención a usuarios, planificación/control/gestión territorial, administración financiera y enfoque de género. Para determinar el impacto que ha tenido el Programa de Mejoramiento de la Gestión, se estableció como método la comparación entre los objetivos planteados por el marco básico de los PMG y las actividades realizadas en el interior del Departamento de Recursos Humanos. El impacto del programa se evaluó específicamente en el componente de Capacitación del área de recursos humanos del PMG, utilizando el porcentaje de asistencia a los cursos ofrecidos por la institución en su Plan Anual de Capacitación. En segundo lugar, se observó el proceso de Evaluación del Desempeño como un objetivo definido según las orientaciones planteadas por el Programa de Mejoramiento de la Gestión, ya que generó todos los productos derivados de su aplicación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Bases funcionales de un sistema de información para establecimientos de atención primaria de salud, en las redes sanitarias nacionales
    (Universidad de Valparaíso, 2008) Fuentes Santander, Rossana Jimena; Padilla Bocic, Ramiro
    El presente trabajo se basa en la experiencia acumulada durante los cuatro años a cargo del Proyecto de Implantación de Registro Clínico Electrónico en establecimientos de APS, labor desarrollada desde el Departamento de Gestión y Desarrollo de APS del Ministerio de Salud. Busca sistematizar la experiencia y aportar elementos conceptuales a la discusión que vive desde hace años el sector en torno a la informatización de procesos y la tecnología adecuada a los nuevos desafíos que la Reforma de Salud le impone a las organizaciones de salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Capacitación interna en la Universidad de Valparaíso, período 2006-2007
    (Universidad de Valparaíso, 2008) Pereira Marín, Mercedes; Padilla Bocic, Ramiro
    Este trabajo pretende demostrar cómo, a través de la capacitación, basada en una planificación acorde a las necesidades reales y con los controles de seguimiento adecuados, se contribuirá a obtener un modelo de gestión para enfrentar las necesidades de perfeccionamiento continuo del personal que se desempeña en la Universidad de Valparaíso. En este contexto, juegan un papel importante las necesidades de capacitación y los métodos de aprendizaje que se han de utilizar en la entrega del contenido seleccionado. La modernización del Estado conlleva la necesidad de una gestión eficiente, lo que implica una capacitación moderna, oportuna y enmarcada en una política institucional, que finalmente permita profesionalizar cada vez más la gestión universitaria, además de constituir una base sólida para la anhelada carrera funcionaria. El Plan de Capacitación Interna que se propone en este trabajo representa una herramienta estratégica de gran importancia para el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales. Se espera que, a través de este plan, las personas ubicadas en distintos niveles de la estructura jerárquica puedan adquirir nuevos conocimientos, técnicas y prácticas que les permitan aumentar su nivel de rendimiento y alcanzar una satisfacción laboral en el cumplimiento de las funciones propias de su puesto de trabajo. Asimismo, se espera lograr un alto nivel de identificación con la cultura organizacional, así como alcanzar un elevado nivel de eficiencia y eficacia, con el fin de adecuarse a los requerimientos actuales y futuros de las instituciones de educación superior del país.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Creación de un proceso de gestión para la acreditación del Servicio de Mantención de Señalización Vial en la Ilustre Municipalidad de Quilpué
    (Universidad de Valparaíso, 2008) Donoso Paz, Carol Lorella; Padilla Bocic, Ramiro
    En el marco de la modernización del Estado y la acreditación de servicios municipales, las municipalidades de nuestro país han ido incorporando prácticas para mejorar su gestión y entregar servicios de excelencia a sus usuarios. En este contexto, la Ilustre Municipalidad de Quilpué no contaba con servicios acreditados ni con prácticas sistemáticas para mejorar su gestión, a pesar de ser una comuna con más de cien mil habitantes y una alta demanda de servicios en las áreas de Urbanismo y Tránsito Público, específicamente en lo relativo a la mantención de la señalética vial. Para resolver esta situación, se creó un proceso de gestión con el objetivo de implementar un servicio de calidad en la municipalidad y lograr la acreditación por su gestión. Para diseñar este proceso, se definieron funciones y responsables, y se determinó quién sería el encargado de ejecutarlo. Además, se propusieron las funciones necesarias para la acreditación del servicio. El desarrollo del presente trabajo detalla el problema de la falta de un servicio de calidad, el diseño del proceso de gestión para resolver dicho problema y las propuestas de mejora para alcanzar la acreditación del servicio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Financiamiento de la educación niveles Básica y Media Corporación Comunal de Desarrollo Quinta Normal
    (Universidad de Valparaíso, 2008) López Donaire, Penélope C; Padilla Bocic, Ramiro
    El presente trabajo se extiende en el ámbito de los servicios de educación preescolar, básica y media que las Municipalidades entregan a sus comunidades, a través de las Corporaciones Municipales de Educación o de los Departamentos de Administración Educacional, como consecuencia del traspaso de estas funciones que efectuó el Ministerio de Educación en el año 1981. En especial, esta investigación se dedica a describir los mecanismos de financiamiento que otorga el Estado, a través del Ministerio de Educación, a las Municipalidades para que éstas puedan ofrecer educación gratuita en los tres niveles de escolaridad obligatoria a los habitantes de la comuna respectiva, utilizando como caso real la Corporación de Desarrollo Comunal de la J. M. de Quinta Normal, de la Región Metropolitana. En general, existe consenso entre los especialistas en educación de que los servicios de educación que entregan los municipios presentan un proceso progresivo de pérdida de calidad, que se manifiesta principalmente en tres comportamientos de los educandos: el progresivo traslado desde establecimientos municipales a establecimientos particulares o particulares subvencionados, los bajos rendimientos alcanzados en las pruebas de diagnóstico SIMCE, y los bajos puntajes en la PSU de los egresados de enseñanza media para acceder a la educación terciaria. Asimismo, existe coincidencia en la opinión de los expertos de que la causa fundamental de esta progresiva pérdida de calidad está en la disponibilidad de recursos para financiar la actividad educativa en los tres niveles de escolaridad, lo que se manifiesta en la cuantía de la subvención escolar que utiliza el Estado para financiar esta actividad, cuantía que es muy inferior a los montos promedios que dispone la educación particular e incluso la particular subvencionada.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Gobierno electrónico en la atención a juntas de vecinos y organizaciones comunitarias, Gobierno Regional de Valparaíso. Unidad de Cultura
    (Universidad de Valparaíso, 2008) Adaros Suárez, Paolo; Padilla Bocic, Ramiro
    Este trabajo tuvo por propósito ser un apoyo para la Unidad de Cultura del Gobierno Regional de Valparaíso, en relación con el Fondo Concursable de Iniciativas Artísticas y Culturales que esta Unidad lleva a cabo año a año. Con el propósito de instruir al lector en el tema, en primer lugar se esbozó un Marco Teórico, el cual contiene los aspectos más relevantes para la comprensión del trabajo, incluyendo procesos tales como Gobierno Electrónico, Modernización del Estado y de la Gestión Pública. Asimismo, se incorporaron conceptos clave entre los que destacaron Cultura y Sistema de Información. Posterior a esto, se presentaron los aspectos más importantes del Gobierno Regional de Valparaíso, señalando, por ejemplo, la definición, misión, visión, la dotación de funcionarios y el marco legal de esta Institución, los que permitieron tener una idea certera de lo que significa este organismo público. Ya específicamente en la Unidad de Cultura, se realizó un diagnóstico de la situación actual, con el propósito de vislumbrar tanto el existente proceder como las falencias que este actuar posee, con respecto al Fondo en cuestión. De forma conjunta, se incluyeron los nuevos objetivos con el fin de superar dichas falencias. Desarrollado todo lo anterior, se propuso una solución técnica, la que consistió en diseñar un Sistema de Información que permita a la Unidad de Cultura, al implementarlo, realizar una mejor gestión, tanto interna como en las relaciones que mantiene con sus usuarios, a través del uso de las tecnologías de la Información, posibilitando una postulación vía web online para aquellas instituciones que soliciten recursos al Fondo Concursable. Para el diseño del Sistema, se procedió a la confección de diagramas, a la elaboración de resultados esperados y bases para esta solución, además de la factibilidad para llevar a cabo este Sistema, entre otras cosas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Gobierno electrónico en la atención a juntas de vecinos y organizaciones comunitarias, Gobierno Regional de Valparaíso. Unidad de Cultura
    (Universidad de Valparaíso, 2008) Adaros Suárez, Paolo; Padilla Bocic, Ramiro
    Este trabajo tuvo por propósito ser un apoyo para la Unidad de Cultura del Gobierno Regional de Valparaíso, en relación con el Fondo Concursable de Iniciativas Artísticas y Culturales que esta Unidad año a año lleva a cabo. Con el propósito de instruir al lector en el tema, en primer lugar se esbozó un Marco Teórico, el cual contiene los aspectos más relevantes para la comprensión del trabajo, incluyendo procesos tales como Gobierno Electrónico, Modernización del Estado y de la Gestión Pública. Asimismo, se incorporaron conceptos clave entre los que destacaron Cultura y Sistema de Información. Posterior a esto, se presentaron los aspectos más importantes del Gobierno Regional de Valparaíso, señalando, por ejemplo, la definición, misión, visión, la dotación de funcionarios y el marco legal de esta Institución, los que permitieron tener una idea certera de lo que significa este organismo público. Ya específicamente en la Unidad de Cultura, se realizó un diagnóstico de la situación actual, con el propósito de vislumbrar tanto el existente proceder como las falencias que este actuar posee, con respecto al Fondo en cuestión. De forma conjunta, se incluyeron los nuevos objetivos con el fin de superar dichas falencias. Desarrollado todo lo anterior, se propuso una solución técnica, la que consistió en diseñar un Sistema de Información que permita a la Unidad de Cultura, al implementarlo, realizar una mejor gestión, tanto interna como en las relaciones que mantiene con sus usuarios, a través del uso de las tecnologías de la Información, posibilitando una postulación vía web online para aquellas instituciones que soliciten recursos al Fondo Concursable. Para el diseño del Sistema, se procedió a la confección de diagramas, a la elaboración de resultados esperados y bases para esta solución, además de la factibilidad para llevar a cabo este Sistema, entre otras cosas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Guía gobierno electrónico local Municipalidad de Quinta Normal
    (Universidad de Valparaíso, 2006) Belmar Saldías, Francisco Javier; Padilla Bocic, Ramiro
    El objetivo propuesto en la presente tesis consiste en confeccionar una guía teórica de implementación de Gobierno Electrónico Local en la comuna de Quinta Normal. Para lograr dicho propósito se elaboró un marco teórico a través del cual se definen conceptos que se utilizan para la elaboración de un Plan de Modernizaron de la Gestión Municipal, inserto en la agenda de modernización del Estado que esta llevando a cabo el gobierno de Chile, que permitió la elaboración de una guía de implementación de gobierno Electrónico Local. Luego se analizó la situación actual de la Municipalidad de Quinta Normal, partiendo de la historia y evolución de los Municipios en el ámbito nacional, el marco jurídico que los rige y sus competencias genéricas llegando con esto a la descripción comunal y la estructura orgánica de la Municipalidad de Quinta Normal. Finalizando con un análisis de los sistemas de administración bajo la perspectiva del Gobierno Electrónico Local.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Innovación en la gestión pública, diagnóstico de los sistemas de modernización en gestión
    (Universidad de Valparaíso, 2007) Mora Flores, Hugo Alejandro; Padilla Bocic, Ramiro
    La tarea de modernizar la gestión pública se genera a través de un proceso de perfeccionamiento y adecuación en las formas de administrar. Se buscan directores públicos que sean verdaderos líderes, que tengan las competencias idóneas y puedan establecer que los intereses organizacionales y personales sean los mismos, a través de un propósito común organizacional, que genera mayor eficiencia, eficacia, efectividad y excelencia, especialmente enfocado en los usuarios o clientes, internos y externos. El mundo hoy visualiza en la mayoría de los países una modernización con un gran y permanente esfuerzo por lograr organizaciones más eficientes, con sistemas administrativos altamente automatizados, con servicios orientados a la atención de las necesidades de los ciudadanos (enfoque al cliente), personal altamente capacitado y comprometido con el servicio público que contribuyen al óptimo aprovechamiento de los recursos disponibles. Las instituciones que no adapten sus estructuras organizacionales o no incorporen nuevas estrategias de gestión para la entrega de sus servicios, perderán la oportunidad de mantener sus liderazgos y de generar nuevas ventajas competitivas; en consecuencia, tendrán un desarrollo económico y social inferior a las expectativas de la comunidad. Los cambios tecnológicos, económicos y sociales imponen a todas las organizaciones la difícil tarea de mantenerse permanentemente actualizadas, a riesgo de quedar obsoletas. De allí que el concepto clave para concretar un proceso modernizador en un ambiente globalizado sea el de innovación, entendida esta como la detección, desarrollo y aplicación sistemática de nuevos conceptos, procesos y estructuras organizacionales al mejoramiento del desempeño y desarrollo de los funcionarios públicos y la satisfacción de las necesidades de los usuarios. Así, el concepto de innovación incorpora al de modernización. Los cambios en la planificación y el desarrollo organizacional no los generan las leyes, sino el Hombre, y cuando este desarrolla programas innovadores, realiza sistemas o modelos que pretenden transformar y hacer más eficientes las organizaciones, no se considera si existe el ambiente propicio (a nivel organizacional) y si las personas están preparadas para contribuir en los resultados y producir el impacto deseado. De esta manera, el presente documento desarrolla una visión crítica de la innovación en la gestión pública chilena, para reflexionar respecto a los objetivos de estos sistemas sobre las organizaciones y los funcionarios.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La estructura organizacional municipal para el desarrollo sustentable, un desafío para los gobiernos locales
    (Universidad de Valparaíso, 2007) Mualim Fajuri, Jessica Paola; Padilla Bocic, Ramiro
    El presente estudio refleja un problema en la estructura organizacional de la Ilustre Municipalidad de María Pinto que se repite en varios municipios del país. En la actualidad, la mayoría de las municipalidades cuenta con una planta de profesionales, técnicos y administrativos que fue estructurada aproximadamente en el año 1981. Desde entonces, el crecimiento de las atribuciones y funciones de los gobiernos locales ha aumentado. En este contexto, son múltiples las nuevas responsabilidades que los municipios han debido asumir y el personal que cumple con las nuevas demandas es el mismo de entonces. Esta tesis se desarrolla con el propósito de construir una estructura adecuada a las demandas locales sobre la base de la descripción de cargos y el perfil funcionario, generando una estructura que sea capaz de absorber la gran cantidad de responsabilidades y obligaciones basándose en el modelo de Mintzberg, para lograr una gestión de calidad focalizada en la satisfacción y atención de la comunidad y, a la vez, dar cumplimiento a los planes y programas impartidos por el Estado y por las políticas desarrolladas en los instrumentos públicos del gobierno local, que contemplen la diversidad de los servicios requeridos por la ciudadanía con eficiencia y eficacia. Este estudio diseña un modelo organizacional capaz de absorber las demandas actuales y futuras dentro de los requerimientos legales de la política presupuestaria del Ministerio de Hacienda. Para llevar a cabo esta modificación en la estructura, se requerirá modificar la Ley, con el objetivo de entregar atribuciones a los Concejos Comunales para ampliar las plantas municipales de acuerdo a las necesidades reales y mejorar las remuneraciones de los escalafones funcionarios con el fin de incentivar a profesionales y técnicos para que puedan permanecer en el tiempo y cumplir con las metas de mediano y largo plazo de la organización, con el propósito de dar cumplimiento a la misión. El presente estudio creará una línea de mando medio que será provista de autoridad formal, que involucre al nivel operativo en la misión organizacional para coordinar las tareas y normalizar los procesos, generando sinergia en la organización y alcanzando los logros deseados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La planificación estratégica como soporte de la gestión docente periodo 2007-2010. Escuela de Gendarmería de Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2011) Bustos Zambrano, Ester; Padilla Bocic, Ramiro
    El presente trabajo tuvo por objeto investigar el uso de herramientas de gestión, puntualmente el cuadro de mando integral, aplicado al funcionamiento de la gestión docente de la Escuela de Gendarmería de Chile. Situados en el contexto de la modernización de la gestión pública, es menester destacar que ésta tiene entre sus objetivos, el implementar cambios que permitan mejorar la ejecución de procesos en los servicios públicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Modelamiento de una solución para automatizar el acceso a la información de la gestión de personal en la Subdirección de Recursos Humanos de la Dirección Nacional de Aduanas
    (Universidad de Valparaíso, 2008) Astudillo Serrano, Marcos Robinson; Padilla Bocic, Ramiro
    En Chile, el Servicio Nacional de Aduanas ha vivido un profundo proceso de cambio, debido principalmente a la necesidad de adecuar su estructura, funcionamiento, cultura y tecnología a una nueva orientación estratégica, derivada de una reformulación participativa de la Misión y Visión Institucional. En la nueva Misión y Visión se declara la intención de ser un servicio de excelencia, con altos estándares tecnológicos, un personal motivado y capacitado, lo cual tiene como implicancia la puesta en marcha de una serie de procesos de cambios culturales y tecnológicos, rediseño de procedimientos e incorporación de nuevas prácticas. El Servicio Nacional de Aduanas cumple funciones claves para el desarrollo del país, ya que tiene un rol preponderante en materia de comercio exterior, especialmente, en la facilitación y agilización de las operaciones de importación y exportación, a través de la simplificación de trámites y procesos. Asimismo, debe resguardar los intereses del Estado, fiscalizando dichas operaciones de manera oportuna y exacta, y recaudar los derechos e impuestos a éstas. Además, le corresponde generar las estadísticas del intercambio comercial de Chile y realizar otras tareas que le encomiende la ley. Con este propósito desarrolla planes de mejoramiento de la calidad y evaluación de la gestión, los cuales tienen como objetivo el disponer de una capacidad sistemática para evaluar y promover el mejoramiento continuo de los procesos, la gestión y la calidad de Servicio de Aduanas, en los lineamientos del Gobierno Electrónico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Modelo de gestión de abastecimiento, caso : Dirección Regional Servicio de Registro Civil e Identificación Región de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2007) Ronconi Ríos, Vicente; Padilla Bocic, Ramiro
    El desarrollo de esta tesis se enmarca en el ámbito de la "Implementación de la Herramienta de Gestión en Abastecimiento en la Dirección Regional del Servicio de Registro Civil e Identificación de Valparaíso", con el fin de desarrollar un modelo de gestión en abastecimiento que permita a los Servicios Públicos alcanzar los objetivos estratégicos que los procesos de Modernización del Estado pretenden. El problema en el cual se enmarca el desarrollo de esta tesis se refiere a la "relación entre la herramienta de Gestión de Abastecimiento para la adquisición de servicios y productos, implementada en la Unidad de Administración y Finanzas del Servicio de Registro Civil e Identificación de Valparaíso, y el aumento de la eficiencia y/o eficacia en el uso de los recursos financieros que se le asignan a esta Institución Pública".
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Modernización del procedimiento de observaciones y sanciones a los despachadores de aduana
    (Universidad de Valparaíso, 2012) Vilches Tapia, Carina; Padilla Bocic, Ramiro
    En el año 1842 se incluyen en el marco normativo fundamental, la ordenanza de aduanas, a los despachadores de mercancías: “Agentes de Aduana” indicando que éstos son auxiliares de la función pública aduanera. En referencia al cumplimiento de sus funciones los Agentes de Aduana tienen deberes generales quedando sujetos a la jurisdicción disciplinaria del Director Nacional de Aduanas quien puede aplicar medidas ante el incumplimiento de sus deberes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias : el caso de la Dirección Regional de Aduanas de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2008) Gatica Fariña, Jorge Patricio; Padilla Bocic, Ramiro
    Este trabajo analizó las funciones que cumple la Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) en el Servicio de Aduanas, detectándose diversas debilidades en su operación normal. Las Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias fueron creadas en 1990 con el propósito de mejorar la atención al público y, en especial, a los usuarios de algún servicio que requieren mayor conocimiento acerca de los procedimientos y requisitos que deben cumplir para realizar algún trámite. Se espera que el funcionamiento de estas oficinas permita una mayor fluidez en el acceso a los servicios públicos. En el caso de la Aduana, el funcionamiento de la OIRS no proporciona esa fluidez y es causa de conflictos internos entre funcionarios, debido a que se organizó como una función adicional a las actividades que desarrolla la Oficina de Partes de la Institución. Realizado el diagnóstico y considerando un marco conceptual basado en modelos organizacionales, se elaboró una propuesta para independizar la OIRS de la Oficina de Partes y dotarla de una estructura organizacional propia, de nuevos sistemas informáticos de apoyo y de herramientas de gestión apropiadas a la naturaleza de sus funciones. El propósito de esta modernización es aumentar la calidad en la atención a los usuarios, habilitar consultas vía internet y reducir la obligación de asistir físicamente a las oficinas de la Aduana para efectuar consultas. El diseño de la propuesta considera los lineamientos sugeridos en la política de modernización del Estado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Sugerencias de modernización en aduana
    (Universidad de Valparaíso, 2007) Lazo Galleguillos, Manuel; Padilla Bocic, Ramiro
    La aduana es la puerta de entrada y salida de nuestro comercio exterior, hoy convertido en el principal motor de la economía. En el presente informe, con la finalidad de situarnos en el contexto actual, se mencionan los diversos procesos de adaptación (modernización) que la aduana ha desarrollado desde que el país, en el año 1979, se abre al comercio exterior, lo que la ha convertido en un servicio ágil y eficiente. Situados en el contexto actual, se analizan problemas como: Falta de igualdad entre las facultades del servicio y los derechos de los usuarios, con relación a diferencias de gravámenes. Falta de mayor complementación con la entidad que negocia los Acuerdos y Tratados Comerciales que ha suscrito el país. Falta de oficinas virtuales para la recepción de solicitudes y notificaciones. Minimización del principio de buena fe en que se funda el sistema aduanero. Desactualización del procedimiento de reclamo de aforo. En este punto se analizan las disposiciones vigentes y también el proyecto sobre tribunales tributarios y aduaneros en trámite en el Congreso. A todas las observaciones se hacen las sugerencias correspondientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Un nuevo escenario de protección social
    (Universidad de Valparaíso, 2008) Astorga Gaete, Hernán Rodrigo; Padilla Bocic, Ramiro
    La materia escogida para el desarrollo de esta tesis corresponde al sistema de protección e inversión social en Chile. Nuevos programas que se crean a partir de políticas públicas pioneras en el mundo, articulando el Sistema Chile Solidario, sistema cuyos objetivos y alcances se centran en buscar y estructurar alternativas innovadoras en programas de fomento productivo y reinserción laboral del programa Puente (programa de protección para familias de extrema pobreza). Lo anterior establece en esta tesis la necesidad de investigar el cómo las políticas públicas transitan hacia las políticas técnicas o de ejecución, materia que inevitablemente refleja nuestra realidad de gestión en las Instituciones, Organismos del Estado, Organismos Privados y Municipios. Los problemas que se detectan en esta investigación básicamente son dos: a) Gestión territorial con desarticulaciones que principalmente provienen de los municipios, diferencias de criterios y de labores a cargo de personal no calificado en el desarrollo de tareas y de políticas enfocadas en el desarrollo de los programas dirigidos a su propia población y comunidad. b) Complejidad en la población que se selecciona para integrar como beneficiarios de los programas y proyectos mencionados. Con respecto a las soluciones con factibilidad de aplicación, para la gestión territorial, eje en el modelo de gestión del sistema, es necesario agregar como función legislada el fomento productivo en todos los municipios, que estos cumplan con el perfil poblacional que los programas sociales requieran. De esta forma, las tareas y administración territorial se profesionalizarán debido a que los cargos los desarrollarán profesionales idóneos que al mismo tiempo reforzarán otras funciones de los municipios, estructurando sus políticas públicas y de gestión. En lo que respecta a los proyectos y programas que recaen en personas de un sector de nuestra sociedad que, debido al efecto que provocan los beneficios que reciben por parte de estos programas, desaprovecha o mal utiliza los recursos entregados, la solución sería tener una antesala de etapas previas para poder medir el compromiso y seriedad de los beneficiarios que posteriormente recibirán por parte de estos programas los recursos económicos y de capacitación que su actividad microempresarial necesite, y así lograr superar la pobreza extrema.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Un nuevo modelo de gestión para el centro de infecciones de transmisión sexual, del Sistema de Salud de Valparaíso – San Antonio
    (Universidad de Valparaíso, 2009) Egaña Cerda, Doris; Padilla Bocic, Ramiro
    El presente trabajo es el producto de la experiencia recopilada en la práctica profesional, y pretende encontrar los problemas de gestión administrativa reales que tiene el servicio a investigar y la importancia de su mejora. El Centro de Infecciones de Transmisión Sexual de Valparaíso (CITS), por décadas se ha visto estigmatizado por el tipo de afecciones que trata, y caracterizado por brindar atenciones sólo a personas que ejercen el comercio sexual.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek