Examinando por Autor "Quiroz Rojas, Paula"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diseño de un Modelo Logístico para la Distribución de Productos Procesados pertenecientes al Canal Tradicional Región Metropolitana Agrosuper S.A(Universidad de Valparaíso, 2017-09) Lang Navarro, Darko Erick; Silva Espinoza, Sebastian Ignacio; Quiroz Rojas, PaulaLa logística actúa como el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, especialmente a lo concerniente de la distribución de procesos y/o productos. Sí se aplica una gestión eficiente en un negocio, se puede considerar como una ventaja competitiva ya que de su desarrollo nacen oportunidades de crecimiento y diferenciación hasta el propio consumidor. Lo anterior es sumamente importante para la competitividad de las empresas y más aún cuando una función principal es la distribución de productos. En este contexto la investigación de operaciones cumple un papel fundamental debido a las diferentes metodologías que presenta y facilitan la planificación del transporte junto a la logística, como son los llamados “problemas de ruteo de vehículos”. En un problema de ruteo de vehículos existen tres elementos principales: clientes, vehículos y depósitos. Los clientes corresponden a lugares que demandan ser visitados, los vehículos son el transporte para realizar dichas visitas y los depósitos constituyen los lugares de partida y regreso de los vehículos. Suele modelarse como problemas de optimización combinatoria, en los cuales existe un conjunto de restricciones y una función objetivo. Las restricciones se utilizan para modelar las diferentes características y limitaciones asociadas a los clientes, vehículos y depósitos, mientras que la función objetivo representa una medida del costo de cada una de las potenciales soluciones. Agrosuper S.A realiza la distribución a través de los centros de distribución los productos a lo largo de todo Chile presentando como eje primordial un proceso productivo de integración vertical, integrando el control total desde la producción de alimentos, crianza del animal, faenación, envasado hasta finalmente llegar a la distribución en nuestro país y en el extranjero. Entre sus principales actividades económicas se encuentra la comercialización de productos crudos tales como pollo, cerdo, pavo, salmón y productos procesados comprendidos por elaborados, congelados y hortalizas.Ítem Propuesta de Mejora a los Procesos de una Bodega de Repuestos Automotrices(Universidad de Valparaíso, 2016-02) Avila Valencia, Paula Andrea; Quiroz Rojas, PaulaLa logística es un elemento de diferenciación estratégica de las empresas, pese a lo anterior aún existe en muchas organizaciones una carencia en la visión global de los procesos logísticos generándose ineficiencias en estos. El caso que se presenta a continuación es una situación en la cual los resultados en la atención del cliente interno y externo se ven beneficiados por un análisis en el desempeño de las operaciones de la bodega, mediante la inclusión de tecnología y buenas prácticas. En el Capítulo 1 se realiza la presentación del problema, dando a conocer la empresa intervenida. Ésta ha tenido un crecimiento sostenido sin un área de logística, lo que ha provocado que el stock de repuestos automotrices almacenados en las bodegas de las sucursales se incremente, sin un control adecuado, sin procedimientos claros y con una distribución física poco eficiente. El objetivo general de este trabajo es proponer mejoras que permita hacer eficiente la gestión de la bodega de repuestos automotrices, para esto es necesario identificar, describir y relacionar los procesos en detalle, determinar los principales problemas y proponer mejoras a las ineficiencias encontradas, optimizando el servicio al cliente al menor costo posible. La empresa cuenta con 33 bodegas de las cuales se interviene la bodega de la Región Metropolitana. En el capítulo 2 se da referencia al marco teórico, se dan a conocer conceptos como: Logística, gestión de bodegas, gestión de pedido y distribución; y herramientas de análisis como: Indicadores claves de desempeño, diagramas de procesos, árbol del problema, diagrama de Pareto, segmentación ABC y sistemas de lectura laser de código de barra, los que ayudaron a dar una solución lógica al problema planteado. En el capítulo 3 se presenta la operación general de la bodega en estudio, considerando los intercambios de materiales e información que se producen. Cada proceso de la bodega se explica a través de diagramas de flujo y con mayor detalle en fichas de procesos. Con la intención de poder detectar los problemas más relevantes, se establece con la empresa y los afectados, registrar durante 3 meses los reclamos de los clientes internos de la bodega a través de un libro virtual de reclamos y sugerencias. Los principales problemas detectados son: La lentitud en la atención del picking, y las diferencias de inventario. Con el propósito de detectar las causas y efectos se aplica la metodología del árbol del problema, determinando las verdaderas causas y efectos que hacen que la gestión de la bodega no fuese eficiente. En el Capítulo 4 se presentan las propuestas de mejoras. La primera consiste en proponer el uso de radio frecuencia para la lectura de los códigos de cada producto. Con el fin de justificar económicamente esta propuesta se presentan dos beneficios directos de su uso: ahorro en las diferencias de inventario y disminución de dotación de personal de la bodega. En el caso de la diferencia de inventario, que equivale a $13.070.235 anuales, existe un 52% de esta diferencia dada por errores en la entrega de ítems cambiados a los clientes, es decir, ítems con código similar que son entregados por error, para estos casos el aplicar radio frecuencia se soluciona el error, logrando obtener un ahorro de $6.796.522. La bodega cuenta con 6 operadores de bodega, los cuales suman una capacidad de atención de picking de 696 líneas en promedio por día, esto implica que cada bodeguero atiende 116 líneas por día y el tiempo promedio de atención por línea y por bodeguero es de 80 segundos/línea. Al aplicar radio frecuencia el tiempo promedio de atención por línea disminuye a 67 segundos, aumentando el número de líneas por bodeguero en 24 líneas extras por día, lo que significa que se dispone de 144 líneas extras por día en total. Esto permite poder reducir en una persona la dotación, sin perjudicar la capacidad de atención de los picking, generando un ahorro de $6.352.856 anual. Considerando los ahorros descritos anteriormente, se logra un ahorro anual total de $13.149.378. La implementación del sistema de radio frecuencia tiene un costo de inversión de $14.029.785 y una mantención de $7.680.000 anual, esto proyectado en un flujo de 6 años con tasa anual del 6% resulta un VAN de $10.247.509, TIR de 27% y un payback de 2,5 años. Siendo el proyecto viable técnica y económicamente. La segunda propuesta es la reubicación de ítem según rotación. Se deben clasificar los ítem en 4 tipos: A, B, C y D en base a la cantidad de unidades vendidas en el lapso de 6 meses, esto permite dar un reordenamiento de cada ítems. Es importante clasificar también por tipo de almacenamiento, ya que la bodega cuenta con dos tipos de almacenamientos: rack y estanterías, pero existe un solo sector para rack en donde se almacenan ítems de mayor peso y volumen, por lo que en este caso la rotación no es un factor determinante, así como lo son los criterios de seguridad y comodidad en la manipulación. Luego de efectuar esta clasificación y generar este reordenamiento se concluye en el caso de las estanterías que se necesitan: 193 bandejas para SKU tipo A, 306 bandejas para SKU tipo B, 180 bandejas para SKU tipo C y 644 bandejas para SKU tipo D, ocupando 1.323 bandejas de un total de 1.356 bandejas. Los SKU tipo A se deben almacenar cercanos a la zona de despacho de repuestos y los SKU tipo D se deben almacenar alejados de la zona de despacho. En el caso de los rack, los materiales escogidos para almacenarse son 149 los cuales requieren 20 bandejas de rack de las 36 bandejas que se dispone. En conclusión, con las propuestas antes indicadas es posible resolver los dos grandes problemas, con la radio frecuencia se permite capturar los códigos al momento del ingreso de los materiales, almacenamiento y entrega a los clientes finales, resguardando el stock al reducir los errores de digitación y lectura errónea de código, minimizando significativamente las diferencias de inventario. Además con el reordenamiento de los ítems según rotación permite almacenar y recolectar materiales en menor tiempo, mejorando sustancialmente la atención de los picking y la capacidad de almacenamiento.Ítem Rediseño de Zonas de Reparto para Camiones de distribución para Agrosuper, Sucursal Viña del Mar(Universidad de Valparaíso, 2019-03) Zelaya Segovia, Maria Constanza; Quiroz Rojas, PaulaAgrosuper es un holding de empresas alimentarias que producen alimentos provenientes del pollo, pavo, cerdo, entre otros, además se encarga de distribuir sus productos mediante centros de distribución ubicadas a lo largo de Chile. Este trabajo de título se enfoca en el rediseño del sistema de distribución que presenta y utiliza la flota de reparto perteneciente a la Sucursal de Viña del Mar, centrándose en los problemas identificados en las zonas de reparto y enrutamiento de los clientes ubicados en Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué, Villa Alemana, Peñablanca, Curauma y Casablanca, presentando como principales problemas el aumento de tiempos y distancias a trasladarse entre los clientes, zonas de reparto no definidas y sobrepuestas, rutas no claras ni establecidas, grandes porcentajes de capacidad ociosa en cámaras de frío y el crecimiento de los costos asociados al sistema. Para llegar a la solución de los problemas que se presentan, se llevo a cabo el rediseño de las Zonas de Reparto que mantiene la Sucursal para cada vendedor, modificando el número de camiones de distribución de la flota en base a variables como la demanda, capacidad de las cámaras de frio, entre otros. Para esto, se decidió utilizar el Método de Análisis Cluster, tomando en consideración cierta cantidad de clientes y kilogramos. Luego de las modificaciones realizadas a las Macro Zonas de Reparto y creación de Micro Zonas se procedió a buscar el objetivo de desarrollar un modelo que logra entregar un mayor nivel de eficiencia en la distribución, minimizando costos, distancias, capacidad ociosa y maximizando recursos. Dado esto, se evaluaron rutas de distribución para un vendedor, para esto se decidió emplear el Modelo de Ruteo de una Flota Homogénea, ya que se ajustaba a las variables y restricciones del sistema. Para la resolución del problema se consideró mejorar las rutas de reparto, cambiando el orden lógico de los clientes, buscando trabajar con las restricciones que se presentan, minimizando la función objetiva planteada y utilizando herramientas tecnológicas, como My Maps y el Software LINGO. Terminado con una comparación y evaluación de los costos asociados a la flota de distribución en el caso de la propuesta y los que se tienen en la actualidad.Ítem Rediseño del proceso de atención de la unidad de emergencia adultos del hospital Dr. Gustavo Fricke(Universidad de Valparaíso, 2017-10) Rodriguez Serey, Patricio Ignacio; Tejeda Sobarzo, Ronald Rafael; Quiroz Rojas, PaulaEste trabajo de título presenta una propuesta de rediseño del proceso de atención de urgencia para hospitales de alta complejidad, basándose en la experiencia del Hospital Dr Gustavo Fricke, perteneciente al Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota. La Unidad de Urgencia del Hospital Dr. Gustavo Fricke presenta tiempos de espera de atención por sobre los estándares establecidos por la Organización Mundial de Salud, lo que representa el principal síntoma de la saturación de esta unidad, un riesgo para el paciente crítico y va en detrimento de la calidad del servicio percibida por pacientes de menor complejidad. Por otro lado, no se encuentra en la unidad una formalización de los procesos productivos ni metodologías de mejoramiento de la unidad a través de la gestión de los recursos existentes. El objetivo de este proyecto es potenciar el valor aportado por la unidad de emergencia del hospital a la comunidad, enfocándose directamente en la calidad de acceso por atención de urgencia. Para esto, las principales variables de análisis y decisión son el acceso efectivo, el tiempo de atención y el tiempo de espera percibidos por los pacientes en el proceso Se realiza un levantamiento del proceso de atención actual, a través del cual se identifican los cuellos de botella y las actividades que no agregan valor. Aplicando la metodología de rediseño de procesos, sustentada en la simulación discreta de los modelos levantados y propuestos, se presenta un diagnóstico detallado de la unidad, y se proponen escenarios de mejora al proceso de atención. Los principales ejes del rediseño son la eliminación del subproceso que no agrega valor al sistema y la segmentación de la demanda del subproceso que presenta mayores tiempos de espera. El primero elimina Admisión dejando a Selector de Demanda como única entrada al proceso de atención de urgencias y la segunda segmenta la demanda de pacientes en el subproceso Atención Médica en dos flujos paralelos, uno de mayor complejidad al que se dispondrán mayores recursos y otro de menor complejidad que permitirá una salida rápida de pacientes con patologías no graves. El Modelo Propuesto permite reducir aproximadamente en un 50% los tiempos de espera para todas las prioridades de atención, disminuir en un 29% el tiempo total de atención, además acercar los tiempos de atención a los propuestos por las metas de calidad y evitar los tiempos de espera para Selector de Demanda. Tras el análisis, se concluye que, si bien el modelo presenta resultados favorables, es necesario recabar mayores antecedentes estadísticos y darle un mayor sustento a nivel clínico, con el objetivo de reducir posibles riesgos en su implementación y satisfacer los requerimientos del cuerpo médico. La implementación de este modelo de atención puede ser replicada no sólo en otros hospitales públicos del país, sino también en el sistema privado y la atención primaria de salud en consultorios municipales, adaptando la metodología a menores volúmenes de trabajo.