Examinando por Autor "Soto Droguett, Pamela"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aplicación de un protocolo de entrenamiento de fuerza en extremidades para mejorar la capacidad muscular en adultas mayores diagnosticadas con sarcopenia, adscritas al CESFAM de la Comuna de Limache, Quinta Región(Universidad de Valparaíso, 2022) Caniulao Quiroz, Nicolás; Castro Cortés, Francisca; Romero Yáñez, Gabriela; Soto Droguett, PamelaObjetivo: Evaluar el efecto de un protocolo de ejercicio físico en extremidades superiores, inferiores y tronco utilizando bandas elásticas, enfocado al aumento de fuerza muscular en adultas mayores bajo el indicador de sarcopenia leve y moderada, en usuarias del Programa MÁS Adultos Mayores Autovalentes, pertenecientes al CESFAM Limache durante el presente año. Método: El presente estudio corresponde a un diseño cuasi experimental, con una muestra no probabilística por conveniencia, con actividades evaluativas pre y post protocolo de entrenamiento. La muestra la conformaron 11 adultas mayores que presentan diagnóstico de sarcopenia leve y/o moderada, usuarias del sistema de Atención Primaria de Salud(APS), que pertenecen al programa MÁS Adultos mayores autovalentes del CESFAM Limache, Chile. Resultados: En relación a los resultados, la medición en las 11 Adultas mayores se presentó una mejora en las evaluaciones de dinamometría, SPPB y TUG, lo que significa que el protocolo de intervención de 3 meses aumenta de manera significativa la calidad de fuerza de las adultas mayores. Conclusiones: La aplicación del protocolo de ejercicios utilizando bandas elásticas en extremidades evidenció mejoras significativas con respecto a parámetros como la fuerza de agarre y nivel de sarcopenia posterior a los 3 meses de iniciado el protocolo de ejercicios.Ítem Correlación entre masa muscular, percepción de calidad de vida, nivel de funcionalidad y fuerza de prensión manual, en adultos mayores adscritos al programa más adultos mayores autovalentes del CESFAM Plaza Justicia, de la Ciudad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2018) Aleitte Ciuffardi, Sharon; Suazo Valle, Ignacia; Soto Droguett, PamelaEl envejecimiento es considerado un problema de salud pública tanto a nivel nacional como internacional. Actualmente el aumento de la población de adultos mayores en Chile de 65 años y más, presenta un importante incremento en el envejecimiento. En el año 2017 el número sube a 56,8 adultos mayores por cada 100 menores de 15 años. En 2031 se espera que existan 102 adultos mayores por cada 100 menores de 15 años (INE, Censo 2017). El objetivo del presente análisis estadístico es Correlacionar la masa muscular (MM) con la percepción de calidad a través del cuestionario de calidad de vida SF-36, nivel de funcionalidad mediante test de Tinetti y Timed Up And Go (TUG) para objetivar movilidad independiente y riesgo de caída y por último, fuerza de prensión manual (FPM) mediante Dinamómetro Hidráulico en 16 (N=16) adultos mayores entre 60 y 95 años de edad pertenecientes al CESFAM Plaza Justicia de la ciudad de Valparaíso inscritos en el Programa MAS Adultos Mayores Autovalentes (MAS). Los resultados se obtuvieron con la prueba Pearson, los cuales no fueron significativos, para MM y calidad de vida el valor de p= 0.9009, para MM y nivel de funcionalidad los valores fueron en Tinetti p= - 0.3265 y en TUG p= 0.7886, para la MM y FPM en mano derecha p= -0.1605 y en mano izquierda p= -0.01229, sin embargo diversos estudios avalan la correlación entre las variables del presente estudio.Ítem Dependencia de los puntajes obtenidos en la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor con factores de riesgo de retraso del desarrollo psicomotor en lactantes pertenecientes al Centro de Salud Familiar Cordillera de la Comuna de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2010) Araya Herrera, Paula; Gaytan Godoy, Paola; Montoya Morales, Carolina; Soto Droguett, PamelaConocer si existe dependencia entre factores de riesgo del desarrollo psicomotor y los puntajes obtenidos en la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor realizada en lactantes nacidos durante el año 2007 pertenecientes al Centro de Salud Familiar Cordillera de la comuna de Valparaíso. Hipótesis: Los puntajes de la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor son dependientes de los factores de riesgo del retraso del desarrollo psicomotor realizada en lactantes. Estudio: Descriptivo - transversal. Método: Revisión retrospectiva de 3 herramientas de registro y análisis de las variables: sexo, semana de gestación, peso al nacer, edad de la madre, lactancia materna exclusiva, escolaridad de la madre, estado nutricional, previsión de salud y puntaje de la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor. Resultados: No existe dependencia entre el puntaje obtenido de la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor y factores de riesgos del retraso desarrollo psicomotor en lactantes tanto masculinos como femeninos. Conclusión: Los resultados nos permiten concluir que el puntaje obtenido de la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor no son dependientes de factores de riesgos del retraso desarrollo psicomotor en lactantes pertenecientes al Centro de Salud Familiar Cordillera de la comuna de Valparaíso.Ítem Efectos de la práctica del Yoga como método terapéutico en la función motora y cardiorrespiratoria de pacientes que padecen enfermedad de Parkinson, pertenecientes al Hospital Carlos Van Buren(Universidad de Valparaíso) Lopez Valenzuela, Alejandra; Rios Hidalgo, Mariana; Riquelme Pino, Paula; Soto Droguett, PamelaLa Enfermedad de Parkinson (EP) es una condición de salud que se destaca por ser un proceso neurodegenerativo progresivo, cuya lesión fundamental recae en la parte compacta de la sustancia negra (SN), que forma parte de los ganglios basales (GB), la causa es multifactorial, siendo los principales factores etiológicos de naturaleza genética y ambiental, afectando principalmente a una población de adultos mayores entre 50 y 60 años. Dentro de la EP se destacan cuatro características cardinales, temblor en reposo, rigidez, acinesia (o bradicinesia) e inestabilidad postural, además de una postura flexionada y movimientos coordinados (Blochberger & Jones, 2011), afectando la función motora de los pacientes de manera progresiva. La mayoría de los pacientes con EP son adultos mayores, causando que los efectos fisiológicos del envejecimiento en conjunto con los signos propios de la enfermedad tengan un impacto negativo, tanto en la calidad de vida como en la capacidad física, donde el VO2 que corresponde al indicador metabólico aeróbico disminuye a causa de la edad, afectando la capacidad de producir energía a un nivel máximo de ejercicio. Este decrecimiento tiene múltiples orígenes, destacándose los centrales (cardiaco y respiratorio) y periféricos (muscular y vascular), donde se produce una pérdida 10 degenerativa del músculo esquelético (sarcopenia), reduciendo principalmente el número y tamaño de fibras musculares de contracción rápida (Tipo II).(L., L., A., J., & F.-C., 2014). Al tratarse de una patología progresiva, los síntomas empeorarán según avancen los estadios del cuadro clínico, afectando directamente la calidad de vida de las personas, quienes comienzan a presentar dificultades ante la realización de actividades cotidianas básicas (autocuidado, desplazamiento y actividades instrumentales de la vida cotidiana).Ítem Efectos de la práctica del yoga como método terapéutico en la función motora, y su impacto en la calidad de vida de pacientes que padecen enfermedad de parkinson(Universidad de Valparaíso, 2017) Arancibia Orrego, María Francisca; Cortés Bustamante, Iven; García de Cortázar Heidke, Valentina; Gederlini Roblero, Fiorella; Soto Droguett, PamelaLa Enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa, caracterizada por la coexistencia de síntomas motores que conforman un síndrome rígido-acinético junto con un temblor de reposo, esto debido a una degeneración de la pars compacta de la sustancia negra y la presencia de inclusiones neuronales denominadas Cuerpos de Lewy. Este trastorno aún no tiene cura, ya que se desconoce la causa que genera la muerte neuronal, debido a esto la EP es un problema de salud pública no solo presente en Chile sino que también a nivel global. La terapia farmacológica tiene como objetivo reducir la velocidad de progresión de la enfermedad, controlar sus síntomas y los efectos secundarios derivados de los fármacos como la Levodopa, la que intenta retrasar la aparición de las complicaciones motoras. La práctica del yoga ha demostrado ser beneficioso para la salud e incluso en pacientes con trastornos neurológicos ha revelado ser una vía efectiva para la reducción del riesgos de caídas y mejorar la calidad de vida. El objetivo de esta investigación es determinar los efectos del yoga en la función motora en una muestra de 8 pacientes pertenecientes al servicio de neurología del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso. Se evaluó el equilibrio estático y dinámico (Tinetti), el riesgo de caídas (TUG), el estado cognitivo (MMSE), la calidad de vida (PDQ-39), y la función motora (UPDRS parte III) para determinar el estado de progresión de la enfermedad. Se realizaron 20 sesiones de yoga, en las cuales se contaron con ayudantes para la asistencia en la ejecución de ciertas posturas. Al analizar los datos se logró concluir que la práctica de yoga en pacientes con EP en estadíos I y II es beneficiosa, atenuando la progresión de la enfermedad, mejorando el control de tronco y disminuyendo el riesgo de caídas. Sin embargo, no se encontraron cambios significativos en la calidad de vida de los pacientes.Ítem Efectos de un protocolo de ejercicios realizados en medio acuático sobre aspectos motores, no motores y calidad de vida en pacientes con Enfermedad de Parkinson en Estadio II según la escala de HOEHN & YAHR(Universidad de Valparaíso, 2017) Bugueño Carranza, Victoria; Muñoz González, Francisca; Soto Droguett, PamelaObjetivo: Determinar la efectividad de un programa de ejercicios realizados en medio acuático respecto a equilibrio, marcha, calidad de vida, miedo a caer y riesgo de caídas en pacientes con Enfermedad de Parkinson en estadio II. Metodología: El diseño de estudio es cuasi-experimental (pruebas pre y post). La muestra obtenida fue de 5 sujetos a quienes se les midió previo a la intervención: el riesgo de caída (equilibrio y marcha) y percepción del miedo a caer, calidad de vida, y progresión de la enfermedad. Se realizaron tres pilotajes para los voluntarios en el que se llevó a cabo una capacitación de primeros auxilios, un entrenamiento del protocolo de ejercicios en el agua y preparación para la medición de los test dos semanas antes de comenzar la intervención con pacientes. La intervención kinésica tuvo una duración de 7 semanas en el que se desarrolló el protocolo de ejercicios en el medio acuático (una vez a la semana). Posteriormente se realizó una nueva evaluación en la que se midieron las mismas variables. Se analizará si existen diferencias significativas entre los resultados de las pruebas pre y post intervención Resultados: No existen diferencias estadísticamente significativas al realizar las comparaciones pre y post intervenciones. (p>0.05) Conclusión: En este estudio, el protocolo en medio acuático no produjo mejoras estadísticamente significativas en los factores de riesgo de caídas, el equilibrio, progresión de la enfermedad, percepción del miedo a la caer, calidad de vida y estado cognitivo. Sin embargo, no es posible concluir si este protocolo es efectivo o no.Ítem Efectos de un protocolo de ejercicios realizados en medio acuático sobre aspectos motores, no motores y calidad de vida en pacientes con enfermedad de Parkinson en Estadio II según la escala de Hoen & Yahr(Universidad de Valparaíso, 2017) Bugueño Carranza, Victoria; Muñoz González, Francisca; Soto Droguett, PamelaObjetivo: Determinar la efectividad de un programa de ejercicios realizados en medio acuático respecto a equilibrio, marcha, calidad de vida, miedo a caer y riesgo de caídas en pacientes con Enfermedad de Parkinson en estadio II. Metodología: El diseño de estudio es cuasi-experimental (pruebas pre y post). La muestra obtenida fue de 5 sujetos a quienes se les midió previo a la intervención: el riesgo de caída (equilibrio y marcha) y percepción del miedo a caer, calidad de vida, y progresión de la enfermedad. Se realizaron tres pilotajes para los voluntarios en el que se llevó a cabo una capacitación de primeros auxilios, un entrenamiento del protocolo de ejercicios en el agua y preparación para la medición de los test dos semanas antes de comenzar la intervención con pacientes. La intervención kinésica tuvo una duración de 7 semanas en el que se desarrolló el protocolo de ejercicios en el medio acuático (una vez a la semana). Posteriormente se realizó una nueva evaluación en la que se midieron las mismas variables. Se analizará si existen diferencias significativas entre los resultados de las pruebas pre y post intervención. Resultados: No existen diferencias estadísticamente significativas al realizar las comparaciones pre y post intervenciones. (p>0.05) Conclusión: En este estudio, el protocolo en medio acuático no produjo mejoras estadísticamente significativas en los factores de riesgo de caídas, el equilibrio, progresión de la enfermedad, percepción del miedo a la caer, calidad de vida y estado cognitivo. Sin embargo, no es posible concluir si este protocolo es efectivo o no.Ítem El juego como intervención psicomotriz en niños y niñas con discapacidad intelectual en un contexto escolar : Estudio de casos(Universidad de Valparaíso, 2017) Contreras Olivares, Catalina; Mattensohn Gapúz, Francesca; Vargas Mondaca, Ricardo; Soto Droguett, PamelaLa siguiente investigación tiene como objetivo determinar el efecto de la intervención psicomotriz en la evolución del juego de niños y niñas con discapacidad intelectual en un rango de edad entre 4 a 10 años. La muestra incluye a 7 niños y 7 niñas de la Escuela Las Dalias, Fundación COANIL Educa, quienes participaron en 12 sesiones de psicomotricidad. Cada sesión constaba de 45 minutos de juego libre y espontáneo y de un ritual de entrada, desarrollo y de salida. El análisis de este trabajo es a través de un método cualitativo y cuantitativo, en donde, a través de una pauta de cotejo previamente validada, se evaluó a los niños por separado en 3 instancias diferentes. Con esto, se busca investigar cuales son los cambios que ocasiona el juego como intervención psicomotriz en los niños y niñas con discapacidad intelectual.Ítem Importancia otorgada por los kinesiólogos de Valparaíso al área de competencia salud del documento '' Perfil ocupacional por competencias del kinesiólogo'', entre agosto y octubre del 2009(Universidad de Valparaíso, 2009) Flores Morales, Felipe; González Astele, Sebastián; Rubio Varas, Andrés; Soto Droguett, PamelaEl presente estudio es de carácter descriptivo y exploratorio, el cual tiene por objetivo determinar el nivel de importancia que los kinesiólogos colegiados de la provincia de Valparaíso le otorgan a las actividades del área de competencia salud, establecidas por el documento “Perfil Ocupacional por Competencias del Kinesiólogo” del Colegio de Kinesiólogos de Chile A.G.. Método: Se elaboró una encuesta que fue sometida a una prueba piloto y posteriormente aplicada a una muestra de 164 kinesiólogos colegiados de la provincia de Valparaíso, entre los meses de Agosto y Octubre del 2009, a los cuales se les solicitó otorgar un nivel de importancia a 25 actividades kinésicas del área de competencia salud extraídas del documento “Perfil Ocupacional por Competencias del Kinesiólogo” . Resultados: Las actividades relacionadas con la evaluación y planteamiento de objetivos de tratamiento kinésico fueron consideradas como las más importantes, mientras que aquellas relacionadas con la valoración e intervención en la interacción del paciente con su medio ambiente fueron consideradas como las menos importantes. Asimismo, la totalidad de las actividades analizadas fueron consideradas importantes y muy importantes, lo que refleja una concordancia con el pensamiento del Colegio de Kinesiólogos de Chile siguiendo el lineamiento ideológico de las instituciones internacionales de la Kinesiología en relación a las normas para la práctica de la profesión y su estandarización.Ítem Revisión y sistematización de la literatura disponible sobre métodos de Evaluación del Desarrollo Psicomotor en niños con edad entre 0 y 2 años(Universidad de Valparaíso, 2016) Gómez Mansilla, Roberto; Soto Droguett, PamelaObjetivo: Revisar y sistematizar la literatura disponible sobre las estrategias de tamizaje del “Desarrollo Psicomotor” que se han utilizado como referencia en investigaciones publicadas, para menores de hasta 2 años de edad. Metodología: La búsqueda se realizó durante los meses de diciembre de 2015 y abril de 2016, en las bases de datos PubMed, Scielo y LILACS, utilizando los términos MeSH (Medical Subject Headings) para abarcar la mayor cantidad de métodos de evaluación del Desarrollo Psicomotor: “Infant developmental test”, “motor skill tests”, “developmental disabilities/diagnosis”, “motor Skills/classification”. Se seleccionaron los artículos que cumplieron con los criterios de inclusión como ser estudios aleatorios, cuasi-aleatorios u observacionales, en los que a su muestra se les aplicara, a lo menos, un test de tamizaje del desarrollo psicomotor para el rango de edad de 0 a 24 meses. Además, se excluyeron estudios en los que la muestra estuviera conformada por niños con patologías que influyeran en su desarrollo psicomotor. Los estudios resultantes fueron registrados en fichas bibliográficas y aquellos con falta de datos, fueron excluídos. Finalmente, los estudios seleccionados fueron evaluados con la Escala PEDro, para medir la calidad de la metodología utilizada en estas investigaciones. Resultados: Fueron seleccionados 16 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. De estos artículos se describen 6 pruebas con diferentes características de evaluación y calificación. Estas pruebas son: Escala de Desarrollo Infantil Bayley (BSID), Escala Motora Infantil de Alberta (AIMS), Ages and Stages Questionnaire (ASQ), Denver Developmental Screening Test (DDST-R o DDST-II), Prueba de Evaluación de Desarrollo Infantil (EDI) y Prueba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE). Conclusiones: En esta revisión se evidenció la existencia de insuficiente literatura de gran rigor metodológico, que den cuenta de las estrategias de tamizaje del desarrollo motor, como de publicaciones que pongan a prueba estos instrumentos, con un análisis comparativo y experimental. A pesar de esto, se logra identificar 6 métodos de tamizaje, utilizados como referencia para la medición del neurodesarrollo infantil, entre los 0 y 2 años, que muestran tener presencia en las investigaciones clínicas actuales.