Tesis Postgrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Postgrado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 105
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales : estudio comparado de las legislaciones española y chilena(Universidad de Valparaíso, 1957) Mera Manzano, RubénÍtem Der beweisantrag des angeklagten auf hinzuziehung eines weiteren sachverständigen ( 244 Abs. S. 2 StPO)(Universidad de Valparaíso, 2000) Hinke, CarolaÍtem El control de la discrecionalidad administrativa en Chile(Universidad de Valparaíso, 2001) Guzmán Suárez, Lionel; Verdugo Marinkovic, MarioElegido y aprobado el tema a que se refiere el trabajo de investigación que constituye esta tesis, y luego de seleccionada y estudiada la bibliografía en que se apoya el mismo, surgió la necesidad de darle una estructura armónica, para su mejor desarrollo y comprensión. Lo anterior determinó configurarla con una Introducción, cuatro Capítulos y su correspondiente Conclusión. En el primer capítulo, denominado: La función constitucional de la administración y su sometimiento a la constitución y la ley, se analiza la función constitucional de la Administración; se expone el sentido y alcance del principio de juridicidad en el Estado de Derecho, para terminar con un análisis de la relación existente entre legalidad y discrecionalidad. En el segundo capítulo, denominado: La discrecionalidad administrativa, se precisa su concepto y sus fundamentos; analizando los límites jurídicos que la afectan, y la función que aquélla cumple en el Estado democrático de derecho. Enseguida se expone la llamada discrecionalidad técnica; los conceptos jurídicos indeterminados y el llamado margen de apreciación, para finalizar con un análisis de la vinculación existente entre discrecionalidad e interdicción de la arbitrariedad. En cuanto al tercer capítulo, en que se contiene el tema central de la investigación, intitulado: El control judicial de ejercicio de la discrecionalidad administrativa, se examinan el concepto de control y sus vinculaciones; las tendencias doctrinales y jurisprudenciales sobre el particular, las técnicas de control, y los órganos a cargo de este último; la extensión y límites del control de la discrecionalidad técnica, para poner término al mismo con la sustitución de la decisión discrecional de la Administración, por los Tribunales. Respecto al cuarto y último capítulo, denominado Jurisprudencia, se exponen, brevemente, los principales dictámenes y fallos que constituyen la jurisprudencia administrativa y judicial que en las últimas dos décadas se han referido a la discrecionalidad administrativa, y principalmente a su control. Por último, se expresan las conclusiones de esta Tesis, y se hace una relación de la bibliografía consultada.Ítem Delito, convicción y sentencia(Universidad de Valparaíso, 2003) Del Villar Brito, Waldo; Tavolari Oliveros, RaúlÍtem El arbitraje : arbitraje institucional en Chile, análisis y estado actual, perspectivas y propuestas para su desarrollo(Universidad de Valparaíso, 2004) del Villar Mascardi, WaldoÍtem Aspectos jurídicos, económicos y políticos de la declaración de Valparaíso como sitio del Patrimonio Cultural de la Humanidad(Universidad de Valparaíso, 2004) Mac Farlane Leupin, Cedric Glenn; Arraztoa Ancizar, PedroÍtem El orden social y las organizaciones(Universidad de Valparaíso, 2004) Le Roy Barría, Alicia; Lobos Moraga, FernandoEl presente trabajo es un análisis teórico acerca de las relaciones existentes entre la normativa jurídica y el desarrollo de las organizaciones intermedias en nuestro país, en las últimas décadas. A partir de la revisión del marco jurídico general para las Organizaciones y de Estatutos de Organizaciones específicas, se plantean los aspectos que tensionan Estado-Organizaciones y se identifican las nuevas demandas producto de los cambios sociales y organizacionales.Ítem La responsabilidad social como instrumento de competitividad social y económica(Universidad de Valparaíso, 2004) León Rivera, Ingrid; Pastén Cordovez, FernandoÍtem ¿Ofrece beneficios a las pequeñas y medianas empresas la introducción de sociedades de garantía recíproca en Chile?(Universidad de Valparaíso, 2010) Ortiz Venegas, Andrea; Peuriot Canterini, Luis FelipeSon varias las razones por las cuales las pequeñas y medianas empresas requieren de una protección del Estado. La principal radica en las barreras que deben sortear al momento de acceder a un crédito que financie sus negocios, frente a sus principales acreedores: los bancos. Como una forma de propender al fortalecimiento de estas empresas, que constituyen uno de los pilares más importantes en la generación de empleo y, por tanto, en la estabilidad de la economía, es que se introduce en nuestra legislación las llamadas "Sociedades de garantía recíproca" mediante la ley N° 20.179, publicada en el Diario Oficial el 20 de junio de 2007. El objetivo de este trabajo es determinar si las pequeñas y medianas empresas obtienen algún beneficio mediante la creación de estas nuevas sociedades.Ítem ¿Cuando debiéramos estimar eficaces las declaraciones prestadas por un coimputado?(Universidad de Valparaíso, 2011) Hermosilla Iriarte, Francisco; Balbontín Retamales, AlbertoÍtem La prescripción adquisitiva del derecho de aprovechamiento de aguas(Universidad de Valparaíso, 2011) Zett Urzúa, Abraham; Saavedra Alvarado, RicardoÍtem La exclusión del control de mérito del poder de control de la Contraloría General de la República(Universidad de Valparaíso, 2011) Ferrada Valenzuela, Alfredo; Ferrada Bórquez, Juan CarlosÍtem Parámetros que debe tener en cuenta el empresario para guiar la legalidad de las medidas utilizadas en la aplicación de los sistemas de seguridad y vigilancia de los establecimientos comerciales con el objeto de no vulnerar la dignidad y derechos de las personas(Universidad de Valparaíso, 2012) Valderrama Cornejo, Ana María; Prado López, PamelaÍtem Responsabilidad civil por adulterio(Universidad de Valparaíso, 2012) Opazo González, Mario; Saavedra Alvarado, RicardoÍtem Las convenciones probatorias en el proceso penal chileno(Universidad de Valparaíso, 2012) Parra Villalobos, Claudia; González González, LionelLa presente tesis realiza un estudio crítico sobre el alcance y naturaleza de las convenciones probatorias, su inserción en el actual sistema procesal penal, y las consecuencias que pueden derivarse de una interpretación laxa o ilimitada sobre las mismas. El trabajo comprende, a modo de premisas de lo que serán un análisis inicial de las características primordiales del sistema procesal penal chileno, deteniéndose en los principios y garantías que lo informan y que resultan pertinentes a la cuestión central de la tesis. Se realiza también una referencia jurisprudencia! a través de la cual se justifica, seguidamente la necesidad de restringir o acotar la presencia de convenciones probatorias. Luego se da cuenta de los principales cuestionamientos que surgen de una interpretación excesiva de ellas, para, finalmente, en las conclusiones, aportar posibles vías de solución jurisdiccional.Ítem Alcance de la exclusión de prueba por manifiesta impertinencia en el proceso penal chileno(Universidad de Valparaíso, 2012) Obando Herrera, Sandra; Meneses Pacheco, ClaudioÍtem El fideicomiso ciego y su regulación como mandato en el proyecto de ley de su establecimiento en Chile ¿es apropiada esta concepción? : Implicancias, problemas que presenta y sus posibles soluciones(Universidad de Valparaíso, 2012) Fernández Stevenson, Jorge; Peuriot Canterini, Luis FelipeLa presente investigación trata sobre la normativa que se pretende dictar en el país a propósito de los conflictos de interés que se pueden producir respecto de ciertas autoridades públicas en el ejercicio de sus cargos. El autor analiza la institución que se propone -el Mandato de Administración Discrecional de Cartera de Valores-, desde una perspectiva crítica y formula diversas observaciones a la forma en que ella ha sido concebida.Ítem Prueba de las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal en la audiencia de determinación de pena(Universidad de Valparaíso, 2012) Quilodran Neculhueque, AnaÍtem Influencia de la técnica legislativa en la calidad de las leyes : diagnóstico del caso chileno en la etapa prelegislativa(Universidad de Valparaíso, 2012) Rodríguez Andrade, Claudia; Salas Venegas, RicardoEsta investigación tiene por objeto evaluar la calidad formal de las leyes chilenas en su etapa prelegislativa a la luz de la técnica legislativa formal. Ello se determinará a partir de una realidad práctica, que consiste en la dudosa calidad de las leyes chilenas en su fase de elaboración, para aplicarles ciertas pautas o directrices de técnica legislativa formal en orden a verificar si cumplen o no con un estándar mínimo de calidad. Para ello serán estudiadas en su etapa prelegislativa, a partir del análisis de directrices de derecho comparado, las leyes chilenas promulgadas durante el gobierno de Michelle Bachelet Jeria informadas por la Corte Suprema durante su tramitación, aplicando tales estándares a las particularidades de la legislación nacional. Asimismo, previamente se abordará la técnica legislativa desde el punto de vista teórico, doctrinal y de la aplicación práctica de alguno de los enunciados de dicha técnica. En cuanto a lo primero, se desarrollará su contenido conceptual, clasificaciones, modelos teóricos a partir de los cuales se han desplegado sus dos principales vertientes, herramientas de las que se nutre y su evolución en el derecho comparado. En seguida, el examen se centrará en la técnica legislativa formal. Desde la perspectiva teórica, expondré las racionalidades en las que se funda y algunas reglas puntuales relacionadas con la misma.Ítem Alcances en el desarrollo contractual de la firma electrónica simple, a la luz del valor probatorio asignado a los documentos electrónicos firmados con ella(Universidad de Valparaíso, 2012) Robles Carrasco, Inés; Peuriot Canterini, Luis FelipeLa presente investigación pretende analizar si nuestra legislación brinda seguridad a los usuarios desde el punto de vista jurídico, a la hora de contratar por medios electrónicos. Al efecto, se analizan las normas vigentes, las diversas formas de otorgar documentos electrónicos, deteniéndonos específicamente en aquellos suscritos con firma electrónica simple y su valor probatorio. Esto último, por cuanto determinar la forma de producción de la prueba y el valor de la misma es, a nuestro juicio, determinante al momento de optar por contratar por medios tradicionales o electrónicos.