Tesis Postgrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Postgrado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 69
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales : estudio comparado de las legislaciones española y chilena(Universidad de Valparaíso, 1957) Mera Manzano, RubénÍtem Der beweisantrag des angeklagten auf hinzuziehung eines weiteren sachverständigen ( 244 Abs. S. 2 StPO)(Universidad de Valparaíso, 2000) Hinke, CarolaÍtem El control de la discrecionalidad administrativa en Chile(Universidad de Valparaíso, 2001) Guzmán Suárez, Lionel; Verdugo Marinkovic, MarioElegido y aprobado el tema a que se refiere el trabajo de investigación que constituye esta tesis, y luego de seleccionada y estudiada la bibliografía en que se apoya el mismo, surgió la necesidad de darle una estructura armónica, para su mejor desarrollo y comprensión. Lo anterior determinó configurarla con una Introducción, cuatro Capítulos y su correspondiente Conclusión. En el primer capítulo, denominado: La función constitucional de la administración y su sometimiento a la constitución y la ley, se analiza la función constitucional de la Administración; se expone el sentido y alcance del principio de juridicidad en el Estado de Derecho, para terminar con un análisis de la relación existente entre legalidad y discrecionalidad. En el segundo capítulo, denominado: La discrecionalidad administrativa, se precisa su concepto y sus fundamentos; analizando los límites jurídicos que la afectan, y la función que aquélla cumple en el Estado democrático de derecho. Enseguida se expone la llamada discrecionalidad técnica; los conceptos jurídicos indeterminados y el llamado margen de apreciación, para finalizar con un análisis de la vinculación existente entre discrecionalidad e interdicción de la arbitrariedad. En cuanto al tercer capítulo, en que se contiene el tema central de la investigación, intitulado: El control judicial de ejercicio de la discrecionalidad administrativa, se examinan el concepto de control y sus vinculaciones; las tendencias doctrinales y jurisprudenciales sobre el particular, las técnicas de control, y los órganos a cargo de este último; la extensión y límites del control de la discrecionalidad técnica, para poner término al mismo con la sustitución de la decisión discrecional de la Administración, por los Tribunales. Respecto al cuarto y último capítulo, denominado Jurisprudencia, se exponen, brevemente, los principales dictámenes y fallos que constituyen la jurisprudencia administrativa y judicial que en las últimas dos décadas se han referido a la discrecionalidad administrativa, y principalmente a su control. Por último, se expresan las conclusiones de esta Tesis, y se hace una relación de la bibliografía consultada.Ítem Delito, convicción y sentencia(Universidad de Valparaíso, 2003) Del Villar Brito, Waldo; Tavolari Oliveros, RaúlÍtem El arbitraje : arbitraje institucional en Chile, análisis y estado actual, perspectivas y propuestas para su desarrollo(Universidad de Valparaíso, 2004) del Villar Mascardi, WaldoÍtem Aspectos jurídicos, económicos y políticos de la declaración de Valparaíso como sitio del Patrimonio Cultural de la Humanidad(Universidad de Valparaíso, 2004) Mac Farlane Leupin, Cedric Glenn; Arraztoa Ancizar, PedroÍtem ¿Ofrece beneficios a las pequeñas y medianas empresas la introducción de sociedades de garantía recíproca en Chile?(Universidad de Valparaíso, 2010) Ortiz Venegas, Andrea; Peuriot Canterini, Luis FelipeSon varias las razones por las cuales las pequeñas y medianas empresas requieren de una protección del Estado. La principal radica en las barreras que deben sortear al momento de acceder a un crédito que financie sus negocios, frente a sus principales acreedores: los bancos. Como una forma de propender al fortalecimiento de estas empresas, que constituyen uno de los pilares más importantes en la generación de empleo y, por tanto, en la estabilidad de la economía, es que se introduce en nuestra legislación las llamadas "Sociedades de garantía recíproca" mediante la ley N° 20.179, publicada en el Diario Oficial el 20 de junio de 2007. El objetivo de este trabajo es determinar si las pequeñas y medianas empresas obtienen algún beneficio mediante la creación de estas nuevas sociedades.Ítem Procedencia de la exclusión de prueba ilícita de descargo en Chile(Universidad de Valparaíso, 2012) Basso Cerda, Osvaldo; Meneses Pacheco, ClaudioÍtem Análisis comparativo de los artículos 6° de la convención sobre los derechos del niño y 6° de la Ley 20.084 sobre responsabilidad penal adolescente(Universidad de Valparaíso, 2012) Pulgar Bravo, Felipe; González González, LionelÍtem El error del proveedor en las compraventas electrónicas de consumo(Universidad de Valparaíso, 2012) Cozzani Vaccarezza, Claudia; Saavedra Alvarado, RicardoÍtem Compatibilidad de la ley de cuotas de género con el principio de igualdad garantizado en la Constitución Política de la República de Chile(Universidad de Valparaíso, 2012) Valenzuela Oyaneder, Cecilia; Zúñiga Fajuri, Alejandra; Sánchez Muñoz, Cristina (profesora co-guía)El siguiente trabajo tiene por fin comprobar la compatibilidad de la ley de cuotas con el principio de igualdad garantizado en la Constitución Política de la República, a objeto de promoverla como una herramienta legítima y del todo necesaria para paliar la escasa participación política de la mujer en Chile. Para ello, se expondrá esta deficitaria realidad desde los inicios del siglo XX, se analizará el principio de igualdad tanto en su dimensión equiparadora como diferenciadora, precisándose a propósito de ello los conceptos de discriminación y acción afirmativa, se revisará el mandato del principio de diferencia elaborado por John Rawls según lo plantea en su obra “La justicia como equidad. Una reformulación” y, finalmente, se planteará la perspectiva de Iris Marion Young sobre la teoría del mérito.Ítem ¿Se justifica el actual examen de admisibilidad de las acciones colectivas o difusas de los consumidores?(Universidad de Valparaíso, 2012) Morandé Dättwyler, María Vivianne; Lorenzini Barría, JaimeEl examen de admisibilidad de las acciones colectivas o difusas surgió como un resguardo para evitar la proliferación de demandadas injustificadas, fenómeno conocido como industria del litigio y tuvo como antecedente mediato el proceso de certificación de la acción de clase en la legislación norteamericana. En su origen, se caracterizaba por ser controversia] y por permitir a las partes el ejercicio de recursos tanto ordinarios como extraordinarios. Con la dictación de la Ley N° 20.543, se modificó, sustancialmente, pasando a ser un examen formal y previo, no controversia!, además de permitir a las partes sólo el ejercicio de determinados recursos. Surge la pregunta, entonces, si se justifica el actual examen de admisibilidad de las acciones colectivas o difusas de los consumidores, o por el contrario, éste se ha desdibujado de tal forma, que los fundamentos que se tuvieron en vista para su establecimiento ya no concurren.Ítem Es posible la frustración en el delito de hurto con especial referencia al hurto como falta(Universidad de Valparaíso, 2012) Alvial Figueroa, Ingrid Jeannette del Carmen; Guzmán Dalbora, José LuisÍtem El canon de la previsibilidad como límite a la procedencia del daño moral contractual(Universidad de Valparaíso, 2012) Sagredo Olivares, Cecilia; Bontá Medina, SusanaÍtem Alcance de la exclusión de prueba por manifiesta impertinencia en el proceso penal chileno(Universidad de Valparaíso, 2012) Obando Herrera, Sandra; Meneses Pacheco, ClaudioÍtem Alcances en el desarrollo contractual de la firma electrónica simple, a la luz del valor probatorio asignado a los documentos electrónicos firmados con ella(Universidad de Valparaíso, 2012) Robles Carrasco, Inés; Peuriot Canterini, Luis FelipeLa presente investigación pretende analizar si nuestra legislación brinda seguridad a los usuarios desde el punto de vista jurídico, a la hora de contratar por medios electrónicos. Al efecto, se analizan las normas vigentes, las diversas formas de otorgar documentos electrónicos, deteniéndonos específicamente en aquellos suscritos con firma electrónica simple y su valor probatorio. Esto último, por cuanto determinar la forma de producción de la prueba y el valor de la misma es, a nuestro juicio, determinante al momento de optar por contratar por medios tradicionales o electrónicos.Ítem Mecanismos de control a la prueba pericial en el marco del proceso penal(Universidad de Valparaíso, 2013) González Mc Cawley, Luciana; Meneses Pacheco, ClaudioSe expone que en la medida que se respeten los tres niveles de control que se se exponen para la prueba pericial podrá afrontarse de manera correcta el fenómeno de la tecnificación del mundo actual y del consecuente aumento de prueba pericial que experimenta el sistema judicial. En efecto, el uso ilimitado de este medio probatorio y los riesgos que su uso indiscriminado puede generar abren la puerta a consecuencias nocivas para la justicia chilena. Es por ello que todos los actores del sistema penal deben propender y velar por un uso adecuado y controlado de la prueba pericial.Ítem ¿Puede el tribunal de nulidad examinar la suficiencia de las pruebas rendidas en el juicio oral e indicadas en la sentencia correlativa del tribunal de juicio oral en lo penal o de garantía, en su caso?(Universidad de Valparaíso, 2013) Gómez Montoya, Mario; Gorigoitía Abbott, FelipeLa reforma procesal penal en Chile, del año 2000, reemplazó drásticamente el procedimiento, vigente desde 1907, -en correspondencia al sistema inquisitivo- por uno de carácter acusatorio, en que los controles jurisdiccionales son horizontales más que verticales, minimizando la doble instancia, la que se sustituye por el "doble conforme", creyéndose satisfecho el mandato normativo internacional que obliga a nuestro país a contar con un recurso desformalizado y amplio para impugnar la sentencia. Así se elabora en el Senado el recurso de nulidad. Empero, del examen de 218 fallos de las Cortes de Apelaciones (de Arica a Punta Arenas) durante el bienio 2010-2011 , es posible advertir que, mayoritariamente, no se examina la suficiencia de las pruebas rendidas en el juicio oral e indicadas en la sentencia de los tribunales de juicio oral en lo penal o de garantía, en su caso. Se propone, en esta tesis, la factibilidad de hacerlo.Ítem ¿Es adecuada la normativa chilena que regula las acciones inmovilizadas en las sociedades anónimas abiertas?(Universidad de Valparaíso, 2013) González Camus, Rafael Andrés; Peuriot Canterini, Luis FelipeEl presente trabajo analiza la normativa chilena aplicable a las acciones inmovilizadas y de qué modo esa regulación es o no adecuada frente a lo que ocurre en otras legislaciones comparadas, especialmente, a propósito de la incorporación en nuestra realidad nacional del concepto de gobierno corporativo de las empresas. Para ello, se examinarán en general las novedades introducidas en nuestro país en materia de gobierno corporativo, para luego describir las soluciones que plantean los ordenamientos jurídicos argentino, peruano y español a las acciones en estado de inactividad. Finalmente, se efectuará un análisis comparativo de aquellas realidades jurídicas frente a la realidad nacional, concluyendo que el caso chileno resulta más adecuado desde punto de vista de la protección de los derechos del accionista y de la compañía.Ítem La nueva pena sustitutiva de libertad vigilada : ¿sirve realmente al fin de la reinserción social del penado y la prevención del delito, respetando la legalidad de las puniciones?(Universidad de Valparaíso, 2014) Jiménez Contreras, Patricio Fernando; Guzmán Dalbora, José LuisEn la presente tesis se demuestra la necesidad de reducir, a nivel legal, tanto el uso de la prisión para las penas denominadas cortas como la extensión temporal para las otras, significando ello la previsión de un elenco suficiente de formas de punición alternativas al encierro gracias a su elevación a penas principales y autónomas. También se observa cómo en la doctrina comparada -de manera prácticamente unánime- se ha instalado la idea de concebir nuevas modalidades sancionatorias como verdaderas penas, incorporadas al catálogo respectivo en la parte general de los códigos del ramo. Esto requiere sumergir cada una de ellas en un contenido sancionatorio que les brinde, además, autonomía lógica y normativa respecto al modelo detentivo. Cabe aquí destacar con especial énfasis que tales alternativas a la prisión igualmente son sanciones de naturaleza penal, siendo identificables en ellas restricciones y elementos coactivos que deben regirse por los principios rectores de la pena, figurando entre estos el respeto al mentado principio de legalidad. Tras ello, por cierto, hay también un ineludible cambio en la forma de trabajo de los jueces, lo que redunda en la necesidad de fijarles criterios-guía con los que se harán uso de su discrecionalidad, pudiendo en el camino de la individualización de la pena aplicar la sanción dentro de márgenes mucho más amplios.