Tesis Postgrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem La expropiación parcial en nuestro ordenamiento jurídico(Universidad de Valparaíso, 2022) Quiroz Vega, Eunice; Ferrada Bórquez, Juan CarlosLa expropiación parcial permite cautelar al expropiado por la afectación que se produce en su terreno no sólo desde el punto de vista físico, sino también pecuniario. En nuestro país las causales contempladas en la actual legislación contienen ciertas deficiencias que resulta fundamental revisar a la luz de lo señalado por la jurisprudencia para efectos de contemplar una eficiente garantía para el afectado por la división imperativa de su terreno.Ítem Judicialización del Derecho a la Protección de la Salud(Universidad de Valparaíso, 2022) Montero Quezada, Diego; Bassa Mercado, JaimeEl presente estudio está enfocado en la creciente judicialización del derecho a la salud y susconsecuencias. En todo el mundo y, particularmente en nuestro país, los juicios vinculados a este derecho han ido en aumento desde la vuelta a la democracia en el año 1990 y no existe consenso respecto a si este fenómeno es positivo o negativo para la promoción del derecho a la salud. En consecuencia, una de las finalidades perseguidas por esta tesis, es la de otorgar elementos de análisis que permitan determinar si la litigación de estos derechos importa un mecanismo de emancipación de las personas y, más en particular, si este fenómeno, que ha ampliado el espectro en el cual los ciudadanos pueden acceder a tratamientos y medicamentos para sus padecimientos que no son proporcionados por el sistema público de salud y, si es la herramienta idónea para lograrlo.Ítem Análisis crítico al principio de confianza legítima en los empleos públicos a contrata. Análisis dogmático y jurisprudencial(Universidad de Valparaíso, 2022) Domínguez Celedón, Nicolás; Rojas Calderón, ChristianEl presente trabajo analiza el Principio de la Protección de la Confianza Legítima desde un punto de vista dogmático y práctica a la luz de la jurisprudencia de la Contraloría General de la República y la Corte Suprema a fin de efectuar un análisis crítico de los efectos de su aplicación en el empleo público.Ítem Responsabilidad civil por adulterio(Universidad de Valparaíso, 2012) Opazo González, Mario; Saavedra Alvarado, RicardoÍtem Prueba de las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal en la audiencia de determinación de pena(Universidad de Valparaíso, 2012) Quilodran Neculhueque, AnaÍtem Problemas de concurrencias de normas en el derecho civil(Universidad de Valparaíso, 2021) Quintero Fuentes, David; Squella Narducci, AgustínEsta tesis tiene por objeto aplicar los instrumentos teóricos proporcionados por la filosofía del derecho para analizar el problema del concurso o concurrencia de normas en el derecho civil. ¿Qué ocurre si, frente a un mismo caso, el derecho ofrece más de una respuesta? Esto es, dos o más normas jurídicas regulan un mismo supuesto de hecho, atribuyéndole consecuencias jurídicas idénticas, incompatibles o complementarias, dando así origen a algunos problemas lógicos de interpretación: inconsistencias o antinomias, redundancias, falsas o erróneas presuposiciones jurídicas y fácticas, y la aplicación total o parcial de más de un régimen jurídico a un mismo caso. La tesis pretende abordar los diversos criterios aplicados por la dogmática y la jurisprudencia para identificar y resolver los concursos de normas, especialmente en el ámbito del derecho del derecho civil patrimonial, y formular algunas propuestas que puedan contribuir a mejorar las prácticas argumentativas empleadas para justificar la adopción de decisiones interpretativas en estos casos difíciles, recurriendo a los instrumentos teóricos que proporciona la filosofía del derecho, especialmente Norberto Bobbio y el método jurídico de Alf Ross. Se prestará particular atención a la aplicación doctrinaria y jurisprudencial del criterio de especialidad.Ítem Parámetros que debe tener en cuenta el empresario para guiar la legalidad de las medidas utilizadas en la aplicación de los sistemas de seguridad y vigilancia de los establecimientos comerciales con el objeto de no vulnerar la dignidad y derechos de las personas(Universidad de Valparaíso, 2012) Valderrama Cornejo, Ana María; Prado López, PamelaÍtem Los niños victimas y testigos de delitos en Chile : Tensión entre los derechos del imputado y los derechos de los niños y garantías mínimas para la intervención del niño en el proceso penal(Universidad de Valparaíso, 2020) Rossel Castagneto, María Lorena; Guzmán Dalbora, José Luis; Müller Guzmán, KarlÍtem Los hallazgos casuales en la diligencia de interceptación y grabación de comunicaciones telefónicas como criterio de admisibilidad probatoria(Universidad de Valparaíso, 2015) Espinosa Rodríguez, José Andrés; Meneses Pacheco, ClaudioLa tesis se ocupa de plantear el problema de los hallazgos casuales en la diligencia de interceptación y grabación de comunicaciones telefónicas como criterio de admisibilidad probatoria. Con el objetivo de intentar dar una respuesta a dicha problemática, se expondrá, en primer lugar, en qué consiste tal diligencia, su noción y regulación legal; se presentará, a continuación, la interrogante si es lo mismo interceptar, intervenir o escuchar comunicaciones telefónicas y en qué consiste la grabación; cuáles son los requisitos de procedencia de la citada diligencia y sus finalidades. En segundo lugar, se dará a conocer el rol de los hallazgos casuales en la diligencia de interceptación y grabación de comunicaciones telefónicas; nos preguntaremos qué significa "hallazgo" y "casual" y cuándo el hallazgo es casual; su regulación e hipótesis en ordenamientos jurídicos tales como el Código Procesal Penal Chileno, Código de Procedimiento Penal Italiano, Ordenanza Procesal Penal Alemana y Ley de Enjuiciamiento Criminal Española; también nos interrogaremos sobre qué hipótesis se pueden dar en el marco de la diligencia de interceptación y grabación de comunicaciones telefónicas en legislaciones procesales penales como la alemana, española y chilena. En tercer lugar, se abordará la figura de los hallazgos casuales como criterio de admisibilidad probatoria; con tal propósito se indicarán los problemas de ilicitud que pueden presentar dichos hallazgos y su vinculación con la regulación legal de .la apreciación de la prueba ilícita, la aplicación de la regla de exclusión de prueba y la teoría del descubrimiento inevitable; de igual modo, surgirá la pregunta respecto a cuáles son Jos requisitos que deben concurrir en los hallazgos casuales para ser utilizados como elementos probatorios y luego ser incorporados mediante el respectivo medio de prueba al juicio oral. Finalmente, y con la intención de dar una respuesta favorable al problema de los hallazgos casuales en la diligencia de interceptación y grabación de comunicaciones telefónicas como criterio de admisibilidad probatoria, nos apoyaremos en los principios aplicables a tal hipótesis, como son, especialidad, proporcionalidad, sospecha o "notitia criminis", conexión objetiva y subjetiva y control judicial, tomando en consideración razonamientos de tribunales nacionales, Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Tribunal Constitucional y Tribunal Supremo Español.Ítem Las medidas cautelares personales generales del proceso penal frente a criterios de eficacia en la protección de las víctimas(Universidad de Valparaíso, 2022) Neira Martínez, Karen; Meneses Pacheco, ClaudioEsta investigación tiene como objetivo evidenciar la ineficacia practica que presenta hoy el sistema normativo referente a las medidas cautelares personales de carácter general, las que deben aplicarse de forma preferente a la prisión preventiva, enfocando su atención en la protección que entrega el actual sistema a quienes intervienen en el proceso penal en calidad de víctimas. Para alcanzar este objetivo se efectuaron entrevistas a operadores del sistema, quienes dieron cuenta de falencias en el establecimiento, información interinstitucional, comunicaciones a los intervinientes y fiscalización de estas medidas cautelares. Culmina el presente trabajo investigativo con una mirada comparativa y posibles soluciones que podrían resolver estas problemáticas evidenciadas.Ítem Las liberalidades no donatorias en el código civil chileno y su incidencia en la insinuación, en la formación de los acervos imaginarios y en la protección de la mujer casada bajo régimen de sociedad conyugal(Universidad de Valparaíso, 2021) Opazo González, Mario; Prado López, PamelaÍtem Las convenciones probatorias en el proceso penal chileno(Universidad de Valparaíso, 2012) Parra Villalobos, Claudia; González González, LionelLa presente tesis realiza un estudio crítico sobre el alcance y naturaleza de las convenciones probatorias, su inserción en el actual sistema procesal penal, y las consecuencias que pueden derivarse de una interpretación laxa o ilimitada sobre las mismas. El trabajo comprende, a modo de premisas de lo que serán un análisis inicial de las características primordiales del sistema procesal penal chileno, deteniéndose en los principios y garantías que lo informan y que resultan pertinentes a la cuestión central de la tesis. Se realiza también una referencia jurisprudencia! a través de la cual se justifica, seguidamente la necesidad de restringir o acotar la presencia de convenciones probatorias. Luego se da cuenta de los principales cuestionamientos que surgen de una interpretación excesiva de ellas, para, finalmente, en las conclusiones, aportar posibles vías de solución jurisdiccional.Ítem La tutela cautelar en la justicia administrativa(Universidad de Valparaíso, 2014) Sagredo Reyman, Pablo; Ferrada Bórquez, Juan CarlosLa tutela cautelar es parte esencial de la garantía constitucional a la tutela judicial por cuanto permite, en el seno de la justicia administrativa, enfrentar debidamente el poder autotutela ejecutiva propia de la actuación estatal. En nuestro país, a diferencia de las legislaciones comparadas, la tutela judicial, y particularmente la tutela cautelar, se advierte regulada de un modo precario y deficiente, características que tornan ilusoria, en cierto modo, la garantía constitucional de la tutela judicial. Ante tal panorama, resulta fundamental revisar el escenario de la tutela cautelar en la justicia administrativa chilena así como advertir posibles soluciones a las dificultades que puedan identificarse.Ítem La responsabilidad social como instrumento de competitividad social y económica(Universidad de Valparaíso, 2004) León Rivera, Ingrid; Pastén Cordovez, FernandoÍtem La reforma de la Ley número 20.480 de 18 de diciembre de 2010, ¿introdujo al código penal sólo el estado de necesidad exculpante?(Universidad de Valparaíso, 2012) Moreno López, María Soledad; Guzmán Dalbora, José LuisLa Ley número 20.480 introdujo una nueva eximente de responsabilidad penal, incorporando un nuevo estado de necesidad en el número 11 del artículo 1O del Código penal. De la nueva redacción de dicho numeral surgen varias interrogantes que deben ser dilucidadas, tales como la relación de la nueva eximente con el estado de necesidad justificante contenido en el artículo 1 O número 7 del Código penal, y la determinación de la verdadera naturaleza de la nueva eximente, en el sentido de fijar si ella es capaz de abarcar tanto situaciones de justificación y exculpación, o sólo esto último.Ítem La propiedad indígena en Chile (Latinoamérica) : el caso de Rapa Nui(Universidad de Valparaíso, 2019) Astudillo Becerra, Luis Fernando; Bassa Mercado, Jaime; Aguilar Cavallo, GonzaloEl objetivo de esta investigación es explicar cuál es el sentido y alcance que tiene la propiedad para los pueblos indígenas, cuáles son sus manifestaciones, el lugar que ella ocupa dentro de su cultura, la forma como el indígena se relaciona con su tierra, las formas como se suceden en ella. Todo lo anterior desde la mirada de un pueblo: Rapa Nui. Asimismo busca explicar el concepto y contenido de la propiedad ancestral y cuál ha sido la posición de la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto de ella. Del mismo modo se buscará identificar los criterios, especial énfasis tendrá la interpretación evolutiva de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que reconocen la propiedad ancestral como título jurídico suficiente para acreditar el dominio de las tierras indígenas. Con ello se determinarán las razones jurídicas que hacen aplicable en Chile, la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en relación a la propiedad ancestral de la tierra como título de dominio de los pueblos indígenas. Esta investigación busca, además, mostrar las compatibilidades e incompatibilidades del régimen jurídico chileno de propiedad, con la propiedad ancestral y las normas internacionales de derechos humanos que rigen al respecto. Se abordará el caso del pueblo Rapa Nui para mostrar la situación jurídica, en que se encuentran sus tierras, sus reivindicaciones y se explicará y criticará la forma como el Estado de Chile se hizo dueño de las tierras del pueblo Rapa Nui. Se demostrará como en el caso del pueblo Rapa Nui se darían todos y cada uno de los supuestos que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha tenido en cuenta, para declarar como titulo jurídico de los pueblos indígenas la propiedad ancestral, del mismo modo cómo resulta aplicable toda la normativa internacional, ratificada por Chile, en particular las normas del Pacto de San José de Costa Rica, el Convenio 169 de la OITy la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas, consecuentemente con ello, seria deber del Estado (en base a las normas internacionales, la jurisprudencia y el control de convencionalidad de la Corte Interarnericana de derechos humanos) hacer efectiva dicha aplicación o reconocimiento. Así las cosas, seria deber del Estado de Chile restituir las tierras de Isla de Pascua al pueblo Rapa Nui.Ítem La prescripción extintiva de la acción de cobro de obligaciones tributarias(Universidad de Valparaíso, 2016) Parada Montero, John Alfredo; Ferrada Bórquez, Juan CarlosÍtem La prescripción adquisitiva del derecho de aprovechamiento de aguas(Universidad de Valparaíso, 2011) Zett Urzúa, Abraham; Saavedra Alvarado, RicardoÍtem La justicia penal, ¿es el canal más adecuado para ofrecer respuestas satisfactorias a situaciones de violencia intrafamiliar? : una visión desde los tribunales(Universidad de Valparaíso, 2012) Echeverría Vega, Valeria; Corn, EmanueleLa autora busca aproximarse a dar contenido al contexto de violencia intrafamiliar a que se refiere al Ley N° 20.066, para ofrecer una interpretación alternativa del Art. so de dicha ley que permita restringir el recurso exagerado al Derecho Penal y la aplicación extensiva de los tipos penales afectados por dicha disposición, desde la apreciación práctica de un operador del sistema penal.Ítem La incompatibilidad normativa de los alimentos que se deben por Ley en el Código Civil Chileno(Universidad de Valparaíso, 2017) Sabioncello Soto, Muriel; Prado López, PamelaEsta tesis plantea que entre las normas sobre alimentos que se deben por ley a ciertas personas reguladas en el Libro 1 y 111 del Código Civil chileno, existe una antinomia porque, fallecido el obligado a pagar alimentos en vida, no se pueden aplicar simultáneamente ambos grupos de normas. La investigación tiene el propósito de resolver tal antinomia analizando la doctrina nacional sobre alimentos legales, y las fuentes del Código Civil para identificar y calificarla con la finalidad de aplicar criterios de solución.