Tesis Campus San Felipe
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Campus San Felipe por Materia "ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cobertura de controles de matronería en Atención Primaria en Salud, en tiempos de pandemia. Valle de Aconcagua 2020-2021.(Universidad de Valparaíso, 2021-12) Liberón Berríos, Vanya; Ramos Quiroz, Paloma; Saavedra Olivares, Victoria; Sáez Zúñiga, Catalina; Vega Osorio, Yarela; Vergara Fernández, María; Silva Dreyer, Ana MaríaIntroducción. Actualmente, el mundo se encuentra atravesando una pandemia, provocada por el virus COVID-19. Producto de ella las autoridades de los servicios sanitarios han promovido diversas medidas entre la población y los servicios de atención primaria han debido modificar la forma de ofrecer su servicio. Como lo es el caso del Programa de Salud de la Mujer, dada que la pandemia es una situación sin precedente, surgió la interrogante acerca de la implementación de las medidas, su cobertura, obstáculos y facilitadores de la atención en matronería. Objetivo. Describir la experiencia profesional y personal de matronas y matrones en materia de cobertura priorizada de atención de matronería en época de pandemia, en centros de salud familiar de comunas del Valle de Aconcagua. Método. Dado el alcance exploratorio del estudio, que busca conocer la atención desde la experiencia vivida por los profesionales, se optó por un diseño cualitativo. Los participantes fueron nueve matronas y matrones que se desempeñaban en servicios de atención primaria del Valle de Aconcagua, durante la pandemia durante el año 2020 y 2021. La técnica de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada. El procesamiento y análisis se realizó mediante la técnica de análisis de contenido cualitativo, inductivo. Resultados. Los resultados obtenidos reflejan que, con respecto a la priorización, la nacional se siguió, aunque ésta se fue adecuando a la realidad local. Pero a pesar de que se cubrieron las principales necesidades, también hubo ciertas falencias en dicha priorización, como por ejemplo la falta de toma de PAP. En cuanto a los protocolos implementados fueron acordes al contexto vivido y el adecuarse a esta nueva forma de atender fue el verdadero desafío, ya sea por los cambios relacionados al cuidado personal, como a la estructuración de las áreas. En cuanto a las vivencias personales, predominaron los sentimientos negativos, principalmente el temor a contagiarse y la preocupación de no poder relacionarse físicamente como antes. Pero el trabajo en equipo, el sentido de misión sanitaria, junto con el apoyo familiar fue un factor positivo para poder sobrellevar la situación. Conclusiones. Se puede evidenciar que, en un principio no había claridad sobre qué hacer, y el estrés era agudo. Pero con el pasar del tiempo la situación se fue adaptando y se fueron encontrando soluciones locales de gestión. Si bien, no todos los servicios actuaban de la misma manera, todos coinciden en qué atenciones debían ser sí o sí priorizadas: aquellas relacionadas con la gestación y métodos anticonceptivos. Si bien la mayoría de estas necesidades fueron cubiertas, otras como la toma de PAP o la pesquisa de cáncer de mama, no fueron priorizadas. Esto ha significado, el atraso de estos exámenes preventivos, lo que a futuro podría verse reflejado en la detección tardía de estas patologías. Pese a que la adaptación a este nuevo tipo de atención significó un cambio importante para la forma de atender y relacionarse, sobre todo por la utilización de EPP para el cuidado y la prevención de COVID-19, los matrones y matronas coinciden en que la priorización fue eficaz, y que, a pesar del desgaste emocional, trabajar en conjunto tras el objetivo de entregar atención sanitaria en medio de la crisis, y tener un soporte familiar, apaciguó estos sentimientos negativos y el temor frente a esta pandemia se fue venciendo. El estilo de manejo de crisis de la jefatura influyó en el clima organizacional y la capacidad del equipo de superar la crisis.Ítem Opinión de los profesionales de la salud de atención primaria del Valle del Aconcagua por implementación de la Ley 21.371 para el acompañamiento en caso de pérdida gestacional o perinatal(Universidad de Valparaíso, 2024) Álvarez Ibacache, Natalia; Cartagena Herrera, Nivia; Flores Gallardo, Catalina; Lazo Ahumada, Karen; Rojas Reyes, María Belén; Aguilera Beovides, LauraLa pérdida de un hijo durante la gestación o el periodo perinatal puede ser una experiencia traumática, afectando la salud mental y física de los padres y su entorno cercano. La Ley N° 21.371, también conocida como "Ley Dominga", en Chile busca brindar un acompañamiento especializado en estos casos. Este proyecto de investigación tiene como objetivo principal describir la percepción de los profesionales de centros de Atención Primaria de Salud del Valle de Aconcagua sobre la implementación de la Ley No 21.371. Se utilizó un enfoque cualitativo con entrevistas individuales semiestructuradas a profesionales de la salud en centros designados del Valle de Aconcagua, Chile. Se empleó un muestreo intencional por conveniencia. El instrumento consistió en una entrevista semiestructurada con tres ítems relacionados con el duelo perinatal, conocimiento sobre la ley y barreras/facilitadores para su implementación. Se aplicó el análisis temático para procesar los resultados. Todos los entrevistados tenían conocimiento de la Ley No21.371, en general manifestaron un conocimiento básico. Consideran esencial recibir capacitación no solo en la aplicación adecuada de la ley en APS, sino también en el manejo del duelo en su práctica. La implementación de la Ley Dominga marca un avance significativo en el reconocimiento del duelo perinatal y su impacto en las familias. Destaca la importancia de capacitar a los profesionales de la salud para brindar una atención integral y adecuada a las familias que enfrentan esta pérdida, adaptándose a los desafíos que implica la implementación de la ley en APS.Ítem Percepción de los profesionales de salud con respecto al manejo del VIH durante la pandemia por COVID 19 en el Valle del Aconcagua(Universidad de Valparaíso, 2023) Bakit Castillo, Trinidad; Calabrigo Madrid, Antonella; Estay Herrera, Maureen; Silva Guerrero, Camila; Villegas Vicencio, Catalina; Iturrieta Guaita, NicoleEl Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es una infección de transmisión sexual (ITS) cuyo aumento se ha presentado de manera exponencial en todo el mundo. Actualmente, Chile dispone de uno de los sistemas de salud más eficientes en la lucha contra el VIH. Sin embargo, aún se deben seguir mejorando las políticas públicas relacionadas al tema. Durante el año 2019, comenzó la pandemia de COVID 19, la cual eclipsó las medidas de salud establecidas para el resto de las patologías como el VIH. Todas las normativas sanitarias y recursos de salud fueron asignados a combatir esta nueva infección emergente. La siguiente investigación tuvo como objetivo conocer el manejo clínico de las personas que viven con VIH (PVVIH) durante la pandemia. Esta tesis, aprobada por el Comité de Ética del Servicio de Salud Aconcagua, se basa en un diseño cualitativo con enfoque fenomenológico, los participantes corresponden a once profesionales de la salud del Valle del Aconcagua que trabajan con PVVIH y dos informantes claves de regiones aledañas, con un promedio de 12 años de experiencia clínica. El método de recolección de datos utilizado fue una entrevista semiestructurada. La investigación reveló que un gran número de participantes percibe la experiencia de manera desfavorable, abrumadora o compleja. Sin embargo, también la describen como una vivencia enriquecedora y destacaron el sentido de responsabilidad de las PVVIH, quienes en su mayoría fueron adherentes a sus controles y terapia antirretroviral (TARV). Sin embargo, reconocieron que la mayor dificultad referida por las PVVIH fue el acceso a transporte para movilizarse a los centros de salud, así como también, se mencionó el temor al contagio como un factor crucial en la asistencia a los controles. Por otro lado, los profesionales coincidieron en que se disminuyó notablemente la pesquisa del VIH. Este estudio concluye que, aunque hubo una mantención en la adherencia, existieron limitaciones. Por tanto, es necesario considerar las sugerencias de los profesionales, para que al momento de vivir otra pandemia el abordaje de esta patología sea más integral.