Comparación de la respuesta estructural, entre una estructura convencional y una con aislación basal

Fecha

2013-12

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Ingeniería

Departamento o Escuela

Escuela de Ingenieria Civil

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería
Título de Ingeniero Civil

Resumen

La actividad sísmica en ciertos sectores del planeta es una constante en el tiempo, cuyo control hasta el día de hoy no está al alcance del hombre. Debido a lo anterior, hay que considerar que el sismo como tal no es el causante de víctimas, sino más bien son las interacciones que se conjugan entre el evento sísmico y el ambiente creado por el hombre, el que está conformado por edificios, puentes, embalses, etc. Con el objetivo de reducir los daños provocados por los terremotos, se deben considerar el control y la reducción del riesgo sísmico, tomando en cuenta la interacción de la amenaza o peligro sísmico, el que está dado por la actividad sísmica de la localidad y la vulnerabilidad sísmica, que está en función del ambiente generado por el hombre y del nivel de preparación que este posee para actuar ante el sismo. Chile como localidad es uno de los países con mayores niveles de vulnerabilidad sísmica, así lo confirma el sismólogo Sergio Barrientos, cuando menciona que el 46,5% de toda la energía sísmica mundial del siglo XX, se liberó en territorio Chileno; y que de los quince terremotos más destructivos registrados a nivel mundial desde 1900, tres han ocurrido en Chile (ASOSEM, 2012]. La situación sísmica de Chile se debe principalmente a que se encuentra ubicado en una de las regiones sísmicamente más activas del mundo, ya que se sitúa en la llamada zona del Cinturón de Fuego del Pacífico, específicamente contiguo al encuentro entre la Placa de Nazca, subplaca del Pacífico y la Placa Sudamericana. El último evento sísmico de grandes proporciones que ocurrió en nuestro país es el denominado "Terremoto del Maule", acontecido el 27 de febrero del 2010, es el quinto a nivel mundial con una Magnitud Momento de 8.8. '"Lamentablemente, ocurrió el colapso de 6 edificios la mayoría de ellos por incumplimiento de la norma NCh433 Of.96 Mod.2009 (Diseño sísmico de edificios). Por este motivo se ha considerado, unánimemente y a nivel internacional, como un éxito el resultado de las normas y de la ingeniería sísmica chilena" [Saragoni, 2011]. Como consecuencia de éste, ha surgido una gran demanda por el uso de protección sísmica en edificios habitacionales y de oficina al igual como sucedió en la década de los 90, con los terremotos de Northridge (1994) y Kobe (1995), ya que han registrado un excelente comportamiento. Antes del megaterremoto del Maule, existían 10 estructuras con protección sísmica, ahora contamos con más de 30.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

ANALISIS SISMICO, HORMIGON ARMADO, NORMA NCH 2745

Licencia

URL Licencia