Evaluación de la utilización de vidrio reciclado para el control de las fallas por humedad en pavimentos asfálticos en zonas lluviosas

Fecha

2017-06

Formato del documento

TDPRE

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

Valparaíso

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Ingeniería

Departamento o Escuela

Escuela de Ingeniería en Construcción

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Ingeniero Constructor y Grado de Licenciado en Ciencias de la Construcción.

Resumen

Los pavimentos asfálticos pueden generar grandes cantidades de fallas in situ, por ejemplo, una mala instalación, factor que se puede fiscalizar, pero la gran mayoría de estas fallas son difíciles de controlar, ya que se producen por el paso del tiempo, fluctuaciones de temperatura o bien la combinación de ambas. La falla por humedad es una de las que forja mayor importancia para los pavimentos asfálticos, ya que el agua produce distintas reacciones químicas que generan el desprendimiento del ligante asfáltico y el agregado pétreo (Fenómeno de Stripping), haciéndose grietas cortas, agrietamientos y arrugas en el pavimento. Se busca minimizar las fallas por humedad agregando a las mezclas asfálticas en caliente (HMA) vidrio reciclado, éste reemplazará en parte el Polvo Roca, ya que los trozos de vidrio grandes se alinean en la superficie del pavimento generando bajas en la resistencia al deslizamiento a comparación de un pavimento convencional. Esto se pudo apreciar en los pavimentos asfálticos con vidrio que se han trabajado con anterioridad en ciertos lugares de Estados Unidos, conociéndose a este sistema como glassphalt. Se analizará si el vidrio ayuda a minimizar las fallas por humedad trabajándose con distintos porcentajes de éste en las muestras, las cuales nos llevarán a encontrar el asfalto óptimo, mediante el ensayo Marshall. Teniendo este óptimo se ensayarán nuevas probetas mediante Tracción indirecta (ITS), la cual da los resultados más fidedignos sobre este tipo de fallas, al conseguir los datos del ITS de las probetas saturadas y secas, se compararan estas mediante la relación de la Resistencia conservada (TSR), buscando que cumplan con el porcentaje estándar (80%) esperado.

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

PAVIMENTO ASFALTICO, HUMEDAD, ESTRUCTURA URBANA, CONSTRUCCION

Licencia

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)