Examinando por Autor "Cubillos Poblete, Marcela"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El "miedo" al extranjero no católico a través del terremoto de 1822 en Valparaíso historia social de la post colonialidad chilena.(Universidad de Valparaíso, 2023) Urbina Vega, Catalina; Cubillos Poblete, MarcelaÍtem Historia cultural y travestimento: la vanguardia de George Sand(Universidad de Valparaíso, 2023) Bustamante Concha, Constanza; Cubillos Poblete, MarcelaÍtem Historia de la sexualidad entre el Medioevo y la Edad Moderna. El caso de Cintia e historia de dos amantes de Eneas Sivio Piccolomini(Universidad de Valparaíso, 2023) López Cespe, Daniela; Cubillos Poblete, MarcelaÍtem Historia social e imaginarios. Uso y abuso del deporte de masas. El caso de la selección chilena de fútbol entre los años 1973 y 1982.(2021) Sánchez Acevedo, Manuel; Cubillos Poblete, MarcelaLa presente Tesis se plantea desde las distintas perspectivas que nos entrega la Historia Social, pues hemos escrito una investigación que mezcla variadas visiones historiográficas realizando un recorrido desde la Historia de las mentalidades e ideologías, hasta la Historia de marginalidad. Todo cruzado por una perspectiva interdisciplinaria que amalgama elementos de la Historia, la Política y la Psicología, fundamentales para el análisis de las fuentes audiovisuales usadas.Ítem Historia social y construcción de imaginarios a través del arte. La "mujer sirvienta" en la pintura colonial Latinoamericana.(Universidad de Valparaíso, 2021) Montero Peñafiel, Emily; Cubillos Poblete, MarcelaLa presente investigación busca ser un aporte historiográfico vinculado a la Historia Social y, a la vez, cumplir con los requisitos para obtener el grado de Licenciatura en Historia en la Universidad de Valparaíso. Este proyecto inicia en el año 2019, con la asignatura “Taller de Tesis”, cuyo objetivo era brindarnos una aproximación a la investigación histórica social y las posibles temáticas a profundizar. Además, aprendimos a seleccionar sujetos históricos, fuentes atingentes y a establecer los márgenes temporales y geográficos para iniciar una investigación historiográfica sobre la materia. Todo esto se llevó a cabo a través de diferentes actividades que buscaron incentivarnos en el ámbito de la Historia Social, identificar sujetos históricos y la forma de plasmar las expectativas investigativas por escrito. Durante este periodo, individualizamos nuestro principal objeto de estudio: las mujeres sirvientas. Esto, a razón de que durante largo tiempo nos despertaron curiosidad y, mediante el ejercicio investigativo, fuimos descubriendo lo “ausente” que han estado del discurso histórico oficial. Este grupo o categoría social, es un sujeto históricamente presente en la sociedad, marcado por el imaginario que la rodea, pero marginados de la narración histórica, es decir, han vivido “la periferización de algunas partes del sistema social” . Entonces, nuestro interés por las mujeres sirvientas nace también, desde el desconocimiento que poseíamos en el momento sobre la representación de su participación en la vida cotidiana en épocas pasadas y, también, desde el reconocimiento personal de ellas como sujetos históricos fundamentales que aún deben ser visibilizados. En cuanto a fuentes, seleccionamos la pintura, por un lado, motivadas por un gusto personal gestado en la infancia, y por otro, por el deseo de aplicar un análisis científico al arte pictórico desde la Historia, como también la inquietud por “rescatar” y poner rostro a diferentes actores tradicionalmente anónimos en el discurso histórico oficial. Tras haber seleccionado el tipo de fuente, nace la duda sobre los límites temporales. Nos decidimos por la época colonial, o sea entre 1492 y 17902 , a razón de notar cierta carencia de conocimiento específico sobre la producción artística del período y cómo se reflejaba el “encuentro” entre la cultura conquistadora y la local.Ítem Historia social y suicidio femenino en el siglo XIX. El caso de Madame Bovary de Gustave Flaubert(Universidad de Valparaíso, 2020) Vargas Vargas, María José; Cubillos Poblete, MarcelaEsta investigación estudia el suicidio femenino en el siglo XIX. La época se ocupa del tema como ‘un verdadero’ fenómeno médico de género, patologizando la condición femenina depresiva, con respuestas pseudocientíficas que empeorarán la estigmatización hacia el género, arrastrándolo hasta hoy. Así buscamos acercarnos a un tema de gran vigencia en la actualidad, pero que sigue siendo silenciado y no se habla abiertamente, dado que el concepto como el acto suicida como tal, porta una gran connotación negativa, que conlleva a ser una fuerte carga de problemática social.Ítem Infancia en dictadura: las y los olvidados de la historia de Chile: una mirada desde la historia social.(Universidad de Valparaíso, 2024) Oporto Díaz, Alfredo; Cubillos Poblete, MarcelaEsta tesis ha buscado cumplir con las exigencias para alcanzar el grado de Licenciado en Historia de la Universidad de Valparaíso, a través de una investigación asociada a un campo de interés personal, surgido durante mis años de estudios en la academia. En concreto, hemos querido demostrar nuestra capacidad como historiador a través de la creación de un proyecto de investigación y mediante la presentación de una contribución a la disciplina de la Historia. Al mismo tiempo, con la intencionalidad de responder a la consulta: ¿Qué se ha investigado?, la respuesta se encuentra en que se ha debido cuestionar la idea de que las experiencias y opiniones de las niñeces no han sido tan valiosas o relevantes como fuentes y estudio con respecto a las de los adultos y por lo tanto, se ha podido ver un vacío historiográfico y una deuda con respecto a la temática. Para ello, hemos explorado las experiencias y vivencias infantiles durante la dictadura chilena, y hemos analizado cómo las políticas del régimen, la cultura del miedo y la censura han afectado el desarrollo de esos niños y niñas. Desde nuestra perspectiva, los niños y niñas han sido desplazados de la Historia oficial desde el origen, ya que prácticamente nunca han estado presentes en documentos oficiales, registros políticos, económicos, archivos, etc., fuentes principales para la investigación o que haya sido un énfasis dentro de los estudios de las políticas sociales del Estado y que es parte de las motivaciones de las razones de la presente investigación.Ítem La menstruación a través de la Torá, la Biblia vulgata y el Corán. Contribuciones a la historia cultural y mentalidades de occidente hispanohablante.(Universidad de Valparaíso, 2024) Cárcamo Fuentes, María Alejandra; Cubillos Poblete, MarcelaEn Occidente hispanohablante, la influencia del cristianismo ha sido determinante en la configuración de las percepciones y prácticas en torno a las mujeres y la Menstruación. Según Ipsos Global Advisor, en estudio sobre la Religión Global en 2023, de un total de 19.731 adultos encuestados en 26 países, el cristianismo representa el 46% de la población4. Por otra parte, la denominación católica es la más predominante, con un 29% seguida por protestantes y evangélicos con un 11%. El islam es la segunda religión más grande, con un 7%. El budismo representa el 7% y el hinduismo 4% de los encuestados. Un porcentaje significativo, 22%, se reconoce como no religiosa, incluyendo agnósticos (6%) y ateos (16%). Finalmente, el 4% restante se identifica con otras religiones o prefiere no declarar su afiliación religiosa. La presente investigación se ocupa sobre cómo la Menstruación ha sido abordada en los tres Textos Sagrados más influyentes: la Torá, la Biblia Vulgata y el Corán. Revisamos las fuentes y, a través de un análisis crítico e interdisciplinario, se exploró las representaciones de la Menstruación allí presentes, examinando las menciones, regulaciones y prácticas asociadas en cada tradición religiosa. Investigar la persistencia de prejuicios arcaicos en la percepción actual de la Menstruación, evaluando su impacto en la vida de las mujeres y explorar las estrategias de resistencia y empoderamiento. Analizando la continuidad y concatenación de ideas culturales sobre la Menstruación entre la Torá y la Biblia, realizando un estudio comparativo de pasajes relevantes en ambos textos. Examinando la influencia del contexto histórico y cultural en la concepción de la Menstruación en el Corán, investigando las prácticas preislámicas y la posible influencia de otras tradiciones religiosas. En este contexto sostenemos que, la Torá, la Biblia Vulgata y el Corán, han desempeñado un papel fundante en la concepción de la Menstruación, favoreciendo su visión negativa y estigmatizante. En segundo lugar, a pesar de los avances sociales y científicos, en el siglo XXI persisten prejuicios en el “conocimiento” popular sobre la Menstruación, legitimados por los citados Textos Sagrados. En tercer lugar, la Biblia Vulgata, es heredera de la tradición judía proveniente de la Torá. Y, por último, la concepción del Corán revela influencia judía y cristiana, a nuestro parecer, resultado del contexto histórico y cultural en el que fue escrito.Ítem La violencia sexual de la mujer en la dictadura de Chile (1973-1991). Huellas y memorias en Valparaíso.(Universidad de Valparaíso, 2025) Delgado Vergara, Anais; Cubillos Poblete, MarcelaEl tema por tratar en las siguientes páginas, parte de tres cuestionamientos personales. El primero de ellos, es un cuestionamiento histórico y político respecto a las experiencias femeninas durante conflictos como las guerras o las dictaduras, y con ello, la evolución del reconocimiento de los derechos humanos; en segundo lugar, surge un cuestionamiento social entorno a como han afectado estas experiencias de nuestro pasado reciente en la actualidad, y que acciones se han tomado para su reparación; y en tercer lugar, la curiosidad por conocer la historia de las mujeres en nuestro pasado reciente, la cual ha sido sistemáticamente invisibilizada. Estos cuestionamientos cobran aún más relevancia en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado que ha reavivado el debate sobre la memoria histórica y la importancia de la justicia, en este contexto el Presidente Gabriel Boric anunció, en la Cuenta Pública la puesta en marcha del Plan Nacional de Búsqueda, que hoy lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en conjunto con las agrupaciones de familiares de víctimas, para su fortalecimiento se modernizará y fortalecerá el Servicio Médico Legal.Ítem La violencia sexual de la mujer en la dictadura de Chile (1973-1991). Huellas y memorias en Valparaíso.(Universidad de Valparaíso, 2025) Delgado Vergara, Anais; Cubillos Poblete, MarcelaEl tema por tratar en las siguientes páginas, parte de tres cuestionamientos personales. El primero de ellos, es un cuestionamiento histórico y político respecto a las experiencias femeninas durante conflictos como las guerras o las dictaduras, y con ello, la evolución del reconocimiento de los derechos humanos; en segundo lugar, surge un cuestionamiento social entorno a como han afectado estas experiencias de nuestro pasado reciente en la actualidad, y que acciones se han tomado para su reparación; y en tercer lugar, la curiosidad por conocer la historia de las mujeres en nuestro pasado reciente, la cual ha sido sistemáticamente invisibilizada. Estos cuestionamientos cobran aún más relevancia en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado que ha reavivado el debate sobre la memoria histórica y la importancia de la justicia, en este contexto el Presidente Gabriel Boric anunció, en la Cuenta Pública la puesta en marcha del Plan Nacional de Búsqueda, que hoy lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en conjunto con las agrupaciones de familiares de víctimas, para su fortalecimiento se modernizara y fortalecerá el Servicio Médico Legal.Ítem Las yeguas del apocalipsis y la dictadura. Historia social, cultural y performance en Chile en el caso de la conquista de América (1989).(Universidad de Valparaíso, 2023) Canelo Díaz, Camila; Cubillos Poblete, MarcelaÍtem Representaciones sobre marginalidad en la dramaturgia chilena durante la dictadura cívico – militar. Los casos de Pedro, Juan y Diego (1976), El último tren (1978) y Hechos consumados (1981).(Universidad de Valparaíso, 2020) Pacheco Valdebenito, Fiorella Amanda; Cubillos Poblete, MarcelaEn Chile en el transcurso de la convulsionada década del setenta se transitó por una serie de cambios políticos, económicos, sociales y culturales profundos que trastocaron el ethos nacional. Desde el golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, en el país se instauró un régimen de facto que desde el primer día desató las acciones más violentas en contra de la sociedad civil, lo que significó una ruptura en la vida cotidiana de miles de chilenos y chilenas. La junta militar para justificar sus políticas represivas declaró que el país se encontraba en estado de guerra interna en contra del marxismo —identificado como el enemigo interno de la nación— al cual debían “combatir”. Para ello, suspendieron las garantías individuales, se decretó estado de sitio en todo el territorio, y estado de emergencia en algunas provincias, se disolvieron el congreso nacional y el tribunal constitucional, además de proscribir partidos políticos de izquierda. A su vez, fueron intervenidas y sometidas a estricto control organizaciones sindicales y universidades (públicas y privadas). Con relación a los medios de comunicación (prensa, radio y televisión), las nuevas autoridades se adjudicaron el control total de los medios, y los pocos que pudieron continuar en circulación, lo hicieron bajo un estricto régimen de censura. Las investigaciones sobre la cultura y las artes en este período se han centrado en las manifestaciones artísticas de oposición y resistencia en las áreas de la literatura, música, poesía, teatro, artes visuales, etc. Lo que ha permitido que se pueda conocer las memorias construidas de parte de artistas e intelectuales que resistieron y lucharon en contra de la dictadura y por la recuperación de la democracia, transitando entre la clandestinidad y la legalidad. No obstante, esta etapa ha sido calificada como de “apagón cultural” término que diversos medios de comunicación utilizaron para referirse a la “escasa” creación y difusión de bienes culturales y simbólicos a partir de 1973. Si bien es innegable que hubo cierta disminución en la actividad artística dada las condiciones en que se encontraba el país, aun así, fue posible el desarrollo de un movimiento artístico que hizo resistencia, y que logró crear propuestas críticas y reflexivas acerca del acontecer nacional (Rivera, 1982; Donoso, 2013). En el ámbito teatral las y los teatristas fueron perseguidos, detenidos, torturados, asesinados, desaparecidos, otros debieron partir al exilio. Y quienes se quedaron en Chile, y decidieron hacer teatro de carácter contingente, tuvieron que enfrentarse a una serie de restricciones aplicadas por el régimen a la actividad teatral, cuya finalidad consistió en desarticular sus modos de organización y acción, para evitar la realización de obras en que se hiciera alusión a la situación imperante. Sin embargo, si se considera lo difícil que fue sostener la actividad teatral bajo estas condiciones y, más aún, referirse a temas que calaban en lo más hondo de una sociedad quebrada a causa de la violencia extrema perpetrada por el Estado, aun así, no fue posible anular a aquellos realizadores teatrales que resistieron desde su arte. Esta investigación tiene por finalidad ingresar en ese campo de estudio, desde una perspectiva histórica. Desde este territorio, pretendemos efectuar una relectura al panorama teatral después del golpe de Estado en Chile en 1973.Ítem Una representación en disputa. La infancia desvalida en Chile entre 1903 y 1917. Aproximación desde la Literatura y el Estado.(Universidad de Valparaíso, 2019) Bizama Donoso, Bastián; Cubillos Poblete, MarcelaLa presente investigación, circunscrita está distribuida de la forma que presentamos a continuación: El Capítulo I, titulado Entre mentalidades y discursos: formas de representar la Infancia desvalida, corresponde al Marco Teórico de la investigación. Su contenido puede agruparse en cinco partes. La primera en donde abordamos los elementos más teóricos de nuestra investigación: un acercamiento a la Historia Social, a las Mentalidades y al concepto de Representación utilizado por Chartier. La segunda corresponde a una problematización respecto de las fuentes históricas –materializadas en discursos que encarnan valores, ideales, cultura, mentalidades y representaciones-, su autoría y la literatura como fuente histórica. La tercera trata de la Infancia, realizando un breve recorrido histórico que desemboca en su definición actual. La cuarta parte está relacionada con comprender que a pesar del desarrollo que ha tenido la protección de la Infancia, algunas problemáticas siguen latentes y exigiendo a las sociedades hacerse cargo de solucionarlas. Finalmente presentamos las fuentes utilizadas para este trabajo investigativo, la metodología con la que fueron analizadas y la hipótesis que desde ellas surge. En el Capítulo II, se trabaja el contexto histórico que aborda dos áreas: el desarrollo de la Modernidad y Modernización del Estado con las consecuencias sociales que acarreó; y la realidad que vivían las niñas y niños entre 1890 y 1920. El Capítulo III, corresponde al análisis de las fuentes, en él individualizamos cada una de las fuentes históricas, realizando un análisis que nos permite extraer desde cada una de ellas las representaciones que exponen respecto de la Infancia, para luego pasar a confrontarlas y, de acuerdo a los antecedentes, dilucidar la disputa que se generó en la representación de la Infancia en Chile. Finalmente, en las Conclusiones presentamos los resultados de la investigación a la luz de la hipótesis de trabajo y reflexiones sobre la trascendencia de la problemática.