Examinando por Autor "Cubillos Poblete, Marcela"
Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El "miedo" al extranjero no católico a través del terremoto de 1822 en Valparaíso historia social de la post colonialidad chilena.(Universidad de Valparaíso, 2023) Urbina Vega, Catalina; Cubillos Poblete, MarcelaÍtem El caso de Luis Ponce: obrero ilustrado, anarquista y espiritista. Contribución a la microhistoria de Chile.(Universidad de Valparaíso, 2017) Cangas Cangas, Andrés; Cubillos Poblete, MarcelaSe presentará el estudio de un caso particular, a saber: Luis Ponce, un trabajador tarapaqueño que en la primera década del siglo XX buscó, bajo su condición de obrero ilustrado, establecer una relación discursiva tanto del anarquismo, como reconocido difusor de “la Idea” en el territorio estudiado; a su vez con el espiritismo, legitimado desde el “movimiento” chileno liderado por la burguesía del Valle Central. La investigación inicia con el Marco Teórico (Primera Parte), el cual en primera instancia repasa de modo panorámico la trayectoria histórica reciente de la Historia Social, la Historia Cultural y la Microhistoria, sus características, cuestionamientos, recursos y aportes metodológicos centrales, sus principales obras y autores, el “estado de la cuestión” de los mismos a nivel general y también en nuestra propia realidad historiográfica. Luego, brevemente se expone una reflexión sobre la corriente central escogida, la microhistoria, y sus aportes y fundamentos que permiten visibilizar sujetos que escasamente han tenido cabida en la denominada historia tradicional. Siguiendo lo anterior, se expone el Problema de la Investigación acompañado de diferentes problemáticas que ha tenido la ejecución y desarrollo de la investigación misma, en donde luego e inmediatamente de lo anterior se presenta tentativamente la Hipótesis de la investigación; asumiendo diferentes vías de explicación del Problema, todo bajo una mirada reflexiva de la investigación vista como un “proceso”. En la Segunda Parte, se asumirá una contextualización histórica, tomando en cuenta los principales aspectos políticos, y especialmente sociales y culturales del Chile moderno. Finalmente, se realiza una reflexión histórica sobre la indefinición ideológica y las racionalidades que confluyeron en el contexto de estudio y que se concretizan con nuestro caso específico. El capítulo central de nuestra investigación, la Tercera Parte, integra las principales contribuciones de nuestro estudio hacia la reconstrucción microhistórica de nuestro caso; partiendo desde una contextualización histórica del espiritismo moderno, continua con una argumentación hacia la necesidad de visibilizar nuevos sujetos históricos en nuestra disciplina, para luego iniciar concretamente la Microhistoria de nuestro obrero ilustrado a través del fichaje de las fuentes y con ello dilucidando sus diferentes facetas y patrones discursivos; hasta finalmente analizar su discursos en la prensa bajo la relación anarquismo/espiritismo, su carácter o no contradictorio, y luego agregando las categorías (a contrapelo de nuestro caso) de heterodoxia, representatividad y a nivel disciplinario, el de circularidad cultural. Finalmente, determinando el resultado de nuestra problemática e hipótesis inicial, se realiza un balance de los objetivos trazados en la investigación, a su vez que se exponen las principales conclusiones que se derivan de esta y las proyecciones posibles a nivel historiográfico.Ítem El pensamiento político de Gabriela Mistral sus causas y luchas, 1906-1954: historia de las ideas del siglo XX de Chile.(Universidad de Valparaíso, 2018) Petit-Breuilh Jaque, Jaime David; Cubillos Poblete, MarcelaImpulsar un proceso de investigación sobre el pensamiento político de Gabriela Mistral, significó el desarrollo de una tarea conectada con las necesidades intelectuales de nuestro tiempo presente, ya que la navegación en los mares más profundos de la política de Gabriela Mistral, es sinónimo de la búsqueda de una madre para los pensamientos críticos y revolucionarios de nuestro Chile y América Latina. El patrimonio intelectual de Gabriela Mistral, logra representar en plenitud esta alianza entre la crítica y las miradas revolucionarias al interior del campo de las ideas, ya que cuando hablamos de la poeta, hablamos de una posición política orientada a cuestionar las relaciones de poder y del orden social establecido por el proceso de modernización oligárquica a fines del siglo XIX y comienzos del XX en nuestra América latina. Cuando desarrollamos una investigación histórica sobre el pensamiento político de Gabriela Mistral entre 1906 y 1954, estamos en presencia del pensamiento político de una ciudadana del mundo, cuyo activismo político en Chile y en el exterior, la conllevaron a posicionarse como un símbolo histórico de la integración de la mujer a la vida pública, la cual vivía en una sociedad caracterizada por la ausencia del derecho a sufragio femenino y la alta tasa de analfabetismo concentrada en la población femenina de la primera mitad del siglo XX. Debemos comprender el pensamiento político de Gabriela Mistral, dentro una serie de procesos políticos, económicos y sociales que caracterizaron la primera mitad del siglo XX, tanto en Chile como en América Latina, ya que debemos concebir que toda idea política posee una base histórica, la cual se contiene por diversos debates de ideas en su interior. Esta lucha de ideas, debe ser entendida como un proceso previo para ejercer el poder, la cual consiste en la toma de decisiones políticas dentro del seno de una sociedad civil. Por tanto, aquellos que triunfen en la batalla de las ideas, serán los portadores del poder. El empoderamiento político de Gabriela Mistral en el transcurso de la primera mitad del siglo XX, se debe a los serios esfuerzos que destinó la maestra rural por satisfacer tres demandas de gran importancia, sea para ella, como para la sociedad del periodo. En primer lugar, en el campo educativo fue un pilar fundamental para el desarrollo histórico del pensamiento político de Gabriela Mistral. Su variada trayectoria docente a lo largo y ancho de Chile, le abrió la oportunidad de trabajar en la reforma educativa de México (1922), cuyo objetivo central, era ampliar la cobertura y el acceso a la educación primaria para gran parte de la población rural de dicho país. En segundo lugar, el pensamiento político de Gabriela Mistral se caracterizó por instalar un debate en torno al derecho a voto femenino, mediante una serie fundamentos basados en los principios de los derechos universales de la mujer en su condición humana, y la incorporación de las mujeres a la vida pública, ya que se desarrollaba una profunda contradicción dentro del periodo entre la vida política y económica de las mujeres en el inicio del siglo XX. En tercer lugar, Mistral fomentó una perspectiva latinoamericanista dentro de su pensamiento político, siendo altamente influenciada por la intelectualidad latinoamericana de 1920 por autores como el argentino Manuel Ugarte y el mexicano José Vasconcelos. La estructura de la presente investigación está constituida por tres partes. La primera aborda asuntos conceptuales e historiográficos, propios de la corriente que enmarca este proyecto, vale decir la Historia de las Ideas. En la segunda parte, nos centramos en el análisis del contexto político en el que se inscribe históricamente el pensamiento de Gabriela Mistral, escenario caracterizado por el empoderamiento de las clases medias y populares, profundas transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales en desarrollo y un papel cada vez más protagónico de la mujer en la escena política nacional. Finalmente, en la tercera parte, se individualiza y analiza la presencia de ideas políticas en la fuente propiamente tal, esto es los veintiún discursos de la Mistral, emitidos entre 1906 y 1954. Este ordenamiento de la investigación buscó plasmar el pensamiento político de Gabriela Mistral por la vía de los discursos de la poetisa, reconociendo en estos una obra política importante, resultado de sus reflexiones. Como objetivos específicos, nos propusimos dos principalmente. El primero, consistió en entregar un análisis del pensamiento político de la cónsul, según una dimensión conceptual macro y micro. La dimensión macro, se vincula con el lado más abstracto de su pensamiento, lo cual quiere decir, que abordamos las líneas más generales del pensamiento político de la poetisa entorno a los conceptos de Estado, política, democracia, ciudadanía y patria. Por otro lado, la dimensión micro, se relacionó con las principales luchas, motivaciones y demandas de la autora. El segundo muestra la relación entre la concepción feminista, educativa y latinoamericanista de la poetisa con el contexto socio-político de Chile y América Latina entre 1905 y 1954. Es decir, correlacionamos las principales motivaciones políticas de Gabriela Mistral con los movimientos sociales del periodo.Ítem Historia cultural y travestimento: la vanguardia de George Sand(Universidad de Valparaíso, 2023) Bustamante Concha, Constanza; Cubillos Poblete, MarcelaÍtem Historia de la sexualidad entre el Medioevo y la Edad Moderna. El caso de Cintia e historia de dos amantes de Eneas Sivio Piccolomini(Universidad de Valparaíso, 2023) López Cespe, Daniela; Cubillos Poblete, MarcelaÍtem Historia social e imaginarios. Uso y abuso del deporte de masas. El caso de la selección chilena de fútbol entre los años 1973 y 1982.(2021) Sánchez Acevedo, Manuel; Cubillos Poblete, MarcelaLa presente Tesis se plantea desde las distintas perspectivas que nos entrega la Historia Social, pues hemos escrito una investigación que mezcla variadas visiones historiográficas realizando un recorrido desde la Historia de las mentalidades e ideologías, hasta la Historia de marginalidad. Todo cruzado por una perspectiva interdisciplinaria que amalgama elementos de la Historia, la Política y la Psicología, fundamentales para el análisis de las fuentes audiovisuales usadas.Ítem Historia social y construcción de imaginarios a través del arte. La "mujer sirvienta" en la pintura colonial Latinoamericana.(Universidad de Valparaíso, 2021) Montero Peñafiel, Emily; Cubillos Poblete, MarcelaLa presente investigación busca ser un aporte historiográfico vinculado a la Historia Social y, a la vez, cumplir con los requisitos para obtener el grado de Licenciatura en Historia en la Universidad de Valparaíso. Este proyecto inicia en el año 2019, con la asignatura “Taller de Tesis”, cuyo objetivo era brindarnos una aproximación a la investigación histórica social y las posibles temáticas a profundizar. Además, aprendimos a seleccionar sujetos históricos, fuentes atingentes y a establecer los márgenes temporales y geográficos para iniciar una investigación historiográfica sobre la materia. Todo esto se llevó a cabo a través de diferentes actividades que buscaron incentivarnos en el ámbito de la Historia Social, identificar sujetos históricos y la forma de plasmar las expectativas investigativas por escrito. Durante este periodo, individualizamos nuestro principal objeto de estudio: las mujeres sirvientas. Esto, a razón de que durante largo tiempo nos despertaron curiosidad y, mediante el ejercicio investigativo, fuimos descubriendo lo “ausente” que han estado del discurso histórico oficial. Este grupo o categoría social, es un sujeto históricamente presente en la sociedad, marcado por el imaginario que la rodea, pero marginados de la narración histórica, es decir, han vivido “la periferización de algunas partes del sistema social” . Entonces, nuestro interés por las mujeres sirvientas nace también, desde el desconocimiento que poseíamos en el momento sobre la representación de su participación en la vida cotidiana en épocas pasadas y, también, desde el reconocimiento personal de ellas como sujetos históricos fundamentales que aún deben ser visibilizados. En cuanto a fuentes, seleccionamos la pintura, por un lado, motivadas por un gusto personal gestado en la infancia, y por otro, por el deseo de aplicar un análisis científico al arte pictórico desde la Historia, como también la inquietud por “rescatar” y poner rostro a diferentes actores tradicionalmente anónimos en el discurso histórico oficial. Tras haber seleccionado el tipo de fuente, nace la duda sobre los límites temporales. Nos decidimos por la época colonial, o sea entre 1492 y 17902 , a razón de notar cierta carencia de conocimiento específico sobre la producción artística del período y cómo se reflejaba el “encuentro” entre la cultura conquistadora y la local.Ítem Historia social y mentalidades: sociedad y normalización de la conducta: la reglamentación de la prostitución en Valparaíso, de 1881 a 1899.(Universidad de Valparaíso, 2017) Vegas Cisternas, Karen Alicia; Cubillos Poblete, MarcelaNos parece importante destacar que la presente investigación busca contribuir con el desarrollo de la Historia Social en Chile y, en particular, en la región de Valparaíso, a fin de visualizar aquellas categorías sociales históricamente marginadas. La prostitución existe desde tiempos remotos, vinculada a las Primeras Civilizaciones del Cercano Oriente (Egipto y Mesopotamia), las prostitutas convivieron con variados tipos de sociedades. Planteamos como hipótesis que, los intentos reglamentacioncitas tuvieron como objetivo someter a las prostitutas a un férreo control sanitario, con el fin de precaver y disminuir el contagio de la sífilis, la cual –según los testimonios de la época– causaba estragos en la población. Por lo tanto, estos intentos por reglamentar la prostitución estuvieron fundamentados principalmente en una preocupación médica e higiénica, la cual nació desde un grupo de hombres particulares, asociados a la ciencia médica. Si bien la preocupación que predomina es médica e higiénica, esto no excluyó que existiera una preocupación moral. Los argumentos para hacer un estudio sobre la prostitución y su reglamentación en la ciudad de Valparaíso son variados. Por un lado, creemos que existe un vacío historiográfico respecto al tema. Esto lo constatamos al hacer la revisión de tesis en las distintas universidades de la región, donde encontramos tan sólo cuatro estudios que tenían por tema el comercio sexual. De estas cuatro tesis, tres de ellas centraban su interés en la ciudad Valparaíso, y la restante, en el norte de nuestro país. Sin embargo, las tres tesis que tenían como espacio geográfico el puerto de la quinta región, tenían un marco temporal que partía desde 1899, es decir, desde que se puso en vigencia definitiva el reglamento de prostitución, obviando la existencia de intentos de reglamentación anteriores a esa fecha. En ese sentido, el vacío historiográfico sobre la prostitución lo encontramos en el periodo anterior a 1899, pues ya desde la década de 1860 es posible encontrar tentativas por parte de las autoridades de regular el comercio sexual Por otro lado, consideramos interesante indagar qué sucedía en términos sociales durante la segunda mitad del siglo XIX. Como es sabido, durante tal periodo histórico Chile se encontraba en un escenario político y bélico muy complejo. Esto principalmente por dos conflictos tanto internos como externos: La Guerra del Pacífico y la Guerra Civil de 1891. Desde el punto de vista metodológico, la investigación contiene tres partes. En la primera parte se hará una revisión bibliográfica sobre la prostitución y su reglamentación y se definirán los conceptos básicos más importantes. Estos conceptos son: higiene, salud pública, institucionalidad sanitaria, cuerpo y disciplinamiento. En el segundo capítulo se hará una reconstrucción del contexto político-social por el cual atravesaba Chile en la segunda mitad del siglo XIX, describiendo, además, un contexto social e higiénico de la ciudad de Valparaíso en el mismo periodo. El tercer y último capítulo, estará centrado principalmente en el análisis de fuentes primarias del Diario el Mercurio de Valparaíso entre 1881 y 1899 y de las actas de la primera Junta de Higiene entre los años 1881 y 1882.Ítem Historia social y suicidio femenino en el siglo XIX. El caso de Madame Bovary de Gustave Flaubert(Universidad de Valparaíso, 2020) Vargas Vargas, María José; Cubillos Poblete, MarcelaEsta investigación estudia el suicidio femenino en el siglo XIX. La época se ocupa del tema como ‘un verdadero’ fenómeno médico de género, patologizando la condición femenina depresiva, con respuestas pseudocientíficas que empeorarán la estigmatización hacia el género, arrastrándolo hasta hoy. Así buscamos acercarnos a un tema de gran vigencia en la actualidad, pero que sigue siendo silenciado y no se habla abiertamente, dado que el concepto como el acto suicida como tal, porta una gran connotación negativa, que conlleva a ser una fuerte carga de problemática social.Ítem Infancia en dictadura: las y los olvidados de la historia de Chile: una mirada desde la historia social.(Universidad de Valparaíso, 2024) Oporto Díaz, Alfredo; Cubillos Poblete, MarcelaEsta tesis ha buscado cumplir con las exigencias para alcanzar el grado de Licenciado en Historia de la Universidad de Valparaíso, a través de una investigación asociada a un campo de interés personal, surgido durante mis años de estudios en la academia. En concreto, hemos querido demostrar nuestra capacidad como historiador a través de la creación de un proyecto de investigación y mediante la presentación de una contribución a la disciplina de la Historia. Al mismo tiempo, con la intencionalidad de responder a la consulta: ¿Qué se ha investigado?, la respuesta se encuentra en que se ha debido cuestionar la idea de que las experiencias y opiniones de las niñeces no han sido tan valiosas o relevantes como fuentes y estudio con respecto a las de los adultos y por lo tanto, se ha podido ver un vacío historiográfico y una deuda con respecto a la temática. Para ello, hemos explorado las experiencias y vivencias infantiles durante la dictadura chilena, y hemos analizado cómo las políticas del régimen, la cultura del miedo y la censura han afectado el desarrollo de esos niños y niñas. Desde nuestra perspectiva, los niños y niñas han sido desplazados de la Historia oficial desde el origen, ya que prácticamente nunca han estado presentes en documentos oficiales, registros políticos, económicos, archivos, etc., fuentes principales para la investigación o que haya sido un énfasis dentro de los estudios de las políticas sociales del Estado y que es parte de las motivaciones de las razones de la presente investigación.Ítem La belle époque viñamarina entre 1880 y 1940. El discurso "civilizatorio" y "emancipador-identitario" a través del desarrollo urbano y arquitectónico.(Universidad de Valparaíso, 2017) Bascuñán Sánchez, Soledad Belén; Cubillos Poblete, MarcelaLa presente investigación busca aportar al conocimiento de las mentalidades, la sociabilidad y el Arte, y se inscribe dentro de lo que pudiéramos llamar el análisis de los discursos urbanos en torno a la creación arquitectónica, pero, en un caso específico: la belle époque viñamarina. El período abarcado en la investigación se insertaría a fines del siglo XIX y principio del siglo XX. Se delimitó el año de 1880, como el periodo en donde la ciudad ya estaba establecida como municipio, y 1940, al ser una aproximación en dónde se darían discursos urbanísticos que esbozan ideales ligados a la identidad local. Evidentemente, estas fechas tienen un fin didáctico, ya que de igual manera se aludió a fechas anteriores y posteriores, para contextualizar el periodo y proyectarlo. La motivación surgió de nuestro propio interés sobre la historia local de la ciudad viñamarina, como también acerca de los estudios acerca de las modas europeas y su influencia en el país. Evidentemente, la opinión no se puede generalizar, pero los antecedentes de las movilizaciones al respecto, la creación de entidades de resistencia y lucha social desde las poblaciones que pretenden conservar sus espacios intactos, protegiéndolos como algo que les pertenece y clamando la idea de “mantener la ciudad intacta”. Pero ¿De dónde surge ese interés por resistir al cambio? ¿Por qué desean proteger lo que queda de las formas arquitectónicas aristocráticas? Ante tales preguntas, decidimos escoger tal tema de estudio, centrándolo en el impacto simbólico, no solo por el interés personal, sino, porque está más cercano a la apropiación de Identidad cultural. Nuestro interés es demostrar cómo la ciudad viñamarina se conformó mediante un discurso civilizatorio, y que en el momento en que el balneario pasó a tener las necesidades de hacerse público, tuvo que cambiar su discurso a uno más localista, esbozándose un discurso “emancipador” y, cómo este discurso también puede reflejarse en las actuales manifestaciones de lucha contra los avances inmobiliarios de edificios de altura que alteran los restos del espacio patrimonial y el entorno de lo que era el antiguo balneario.Ítem La menstruación a través de la Torá, la Biblia vulgata y el Corán. Contribuciones a la historia cultural y mentalidades de occidente hispanohablante.(Universidad de Valparaíso, 2024) Cárcamo Fuentes, María Alejandra; Cubillos Poblete, MarcelaEn Occidente hispanohablante, la influencia del cristianismo ha sido determinante en la configuración de las percepciones y prácticas en torno a las mujeres y la Menstruación. Según Ipsos Global Advisor, en estudio sobre la Religión Global en 2023, de un total de 19.731 adultos encuestados en 26 países, el cristianismo representa el 46% de la población4. Por otra parte, la denominación católica es la más predominante, con un 29% seguida por protestantes y evangélicos con un 11%. El islam es la segunda religión más grande, con un 7%. El budismo representa el 7% y el hinduismo 4% de los encuestados. Un porcentaje significativo, 22%, se reconoce como no religiosa, incluyendo agnósticos (6%) y ateos (16%). Finalmente, el 4% restante se identifica con otras religiones o prefiere no declarar su afiliación religiosa. La presente investigación se ocupa sobre cómo la Menstruación ha sido abordada en los tres Textos Sagrados más influyentes: la Torá, la Biblia Vulgata y el Corán. Revisamos las fuentes y, a través de un análisis crítico e interdisciplinario, se exploró las representaciones de la Menstruación allí presentes, examinando las menciones, regulaciones y prácticas asociadas en cada tradición religiosa. Investigar la persistencia de prejuicios arcaicos en la percepción actual de la Menstruación, evaluando su impacto en la vida de las mujeres y explorar las estrategias de resistencia y empoderamiento. Analizando la continuidad y concatenación de ideas culturales sobre la Menstruación entre la Torá y la Biblia, realizando un estudio comparativo de pasajes relevantes en ambos textos. Examinando la influencia del contexto histórico y cultural en la concepción de la Menstruación en el Corán, investigando las prácticas preislámicas y la posible influencia de otras tradiciones religiosas. En este contexto sostenemos que, la Torá, la Biblia Vulgata y el Corán, han desempeñado un papel fundante en la concepción de la Menstruación, favoreciendo su visión negativa y estigmatizante. En segundo lugar, a pesar de los avances sociales y científicos, en el siglo XXI persisten prejuicios en el “conocimiento” popular sobre la Menstruación, legitimados por los citados Textos Sagrados. En tercer lugar, la Biblia Vulgata, es heredera de la tradición judía proveniente de la Torá. Y, por último, la concepción del Corán revela influencia judía y cristiana, a nuestro parecer, resultado del contexto histórico y cultural en el que fue escrito.Ítem La violencia sexual de la mujer en la dictadura de Chile (1973-1991). Huellas y memorias en Valparaíso.(Universidad de Valparaíso, 2025) Delgado Vergara, Anais; Cubillos Poblete, MarcelaEl tema por tratar en las siguientes páginas, parte de tres cuestionamientos personales. El primero de ellos, es un cuestionamiento histórico y político respecto a las experiencias femeninas durante conflictos como las guerras o las dictaduras, y con ello, la evolución del reconocimiento de los derechos humanos; en segundo lugar, surge un cuestionamiento social entorno a como han afectado estas experiencias de nuestro pasado reciente en la actualidad, y que acciones se han tomado para su reparación; y en tercer lugar, la curiosidad por conocer la historia de las mujeres en nuestro pasado reciente, la cual ha sido sistemáticamente invisibilizada. Estos cuestionamientos cobran aún más relevancia en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado que ha reavivado el debate sobre la memoria histórica y la importancia de la justicia, en este contexto el Presidente Gabriel Boric anunció, en la Cuenta Pública la puesta en marcha del Plan Nacional de Búsqueda, que hoy lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en conjunto con las agrupaciones de familiares de víctimas, para su fortalecimiento se modernizara y fortalecerá el Servicio Médico Legal.Ítem La violencia sexual de la mujer en la dictadura de Chile (1973-1991). Huellas y memorias en Valparaíso.(Universidad de Valparaíso, 2025) Delgado Vergara, Anais; Cubillos Poblete, MarcelaEl tema por tratar en las siguientes páginas, parte de tres cuestionamientos personales. El primero de ellos, es un cuestionamiento histórico y político respecto a las experiencias femeninas durante conflictos como las guerras o las dictaduras, y con ello, la evolución del reconocimiento de los derechos humanos; en segundo lugar, surge un cuestionamiento social entorno a como han afectado estas experiencias de nuestro pasado reciente en la actualidad, y que acciones se han tomado para su reparación; y en tercer lugar, la curiosidad por conocer la historia de las mujeres en nuestro pasado reciente, la cual ha sido sistemáticamente invisibilizada. Estos cuestionamientos cobran aún más relevancia en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado que ha reavivado el debate sobre la memoria histórica y la importancia de la justicia, en este contexto el Presidente Gabriel Boric anunció, en la Cuenta Pública la puesta en marcha del Plan Nacional de Búsqueda, que hoy lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en conjunto con las agrupaciones de familiares de víctimas, para su fortalecimiento se modernizará y fortalecerá el Servicio Médico Legal.Ítem Las yeguas del apocalipsis y la dictadura. Historia social, cultural y performance en Chile en el caso de la conquista de América (1989).(Universidad de Valparaíso, 2023) Canelo Díaz, Camila; Cubillos Poblete, MarcelaÍtem Opio, mente y cuerpo a través de las confesiones de Thomas de Quincey. Historia social y mentalidades en la Inglaterra del siglo XIX.(Universidad de Valparaíso, 2019) Molina Ovando, Isaac Ignacio; Cubillos Poblete, MarcelaLa investigación busca innovar tanto en la mirada historiográfica, como en el campo temático cubierto. Hablamos de una Historia social ligada a los contextos, gustos, emociones y relaciones que, en la disciplina tradicional, no se valorizan tanto como objeto de estudio para la comprensión, análisis e interpretación de la Historia. En esta ocasión, el objeto de estudio es la relación entre el opio, su consumo y la interpretación social de dicha praxis, sea en la cotidianeidad, como en la mentalidad de los intelectuales del siglo XIX, a través de la obra literaria Confesiones de Thomas de Quincey. En consecuencia, nos adentramos a través de un personaje de élite, en la cosmovisión de la sociedad para conocer, atender y visualizar sus patrones, cánones y límites en cuanto al tema del consumo del alucinógeno. Comprendiendo a la élite como una sociedad con las condiciones económicas para acceder a los deleites de la cotidianidad: entretención, estudios y psicotrópicos. La élite se constituye por otro lado, como una sociedad exclusiva que no se accede por movilidad social (menos aún en el siglo XIX), sino más bien, por apellidos, herencia y/o patrimonio cultural. El proyecto investigativo nace de la interrogante que nos formulamos sobre las restricciones, prohibiciones y condenas que existen hoy para el consumo de psicotrópicos. Actualmente, recién se está considerando globalmente el consumo libre de marihuana, generando en la sociedad una disputa asociada al prejuicio. No obstante, su “valor de escape” para la población, incluso la más vulnerable, provoca – sabiendo también científicamente – una cadena que hace muy difícil salir, además de daños neurológicos. La investigación sigue un enfoque de la Historia centrada en lo “social”. Es decir, ligado a contextos cotidianos, gustos, emotividades y relaciones que, en la disciplina tradicional, no se identifican como fundamentales o principales. En la segunda parte presentamos el contexto histórico de nuestra fuente, datada en 1812. Acá damos a conocer los acontecimientos y hechos históricos fundamentales del siglo XIX europeo. La tercera parte corresponde al análisis de la fuente, limitada a las experiencias del autor nos muestra los efectos placebos, en suma, al deseo de consumir, provocaron la adicción y el apego al alucinógeno. Este análisis, se realizó a partir de un fichaje que nos permitió plantear y comprobar las preguntas de nuestra Tesis. Debemos aclarar que en cada capítulo se presentan subcapítulos que complementan la idea general. Donde en un período de tiempo, gracias a la datación, literatura y escritura de sujetos intelectuales, podemos comprender e interpretar su cosmovisión, la relación a la concepción que se posee entre el cuerpo – mente.Ítem Prejuicio y negación. Afrodescendientes en el Chile del siglo XIX. El bandido de Salvador Sanfuentes a través de la historia de las mentalidades.(Universidad de Valparaíso, 2018) Santander Pinto, Nataly Andrea; Cubillos Poblete, MarcelaEl tema surgió a raíz de la apreciación de los evidentes vacíos historiográficos que circundan al sujeto afrodescendiente. Hoy invitamos a repensar el pasado de Chile, bajo el prisma de las diferencias entre una sociedad altamente influenciada por Occidente (la idea de ser blanco, frente a la barbarie) y, por el otro lado, tras la mirada del personaje de piel oscura, esclavo, sin historia definida, con un pasado cortado de raíz, una voz, un rostro multiplicado por miles que equivalen al mismo rostro, al "del negro" esclavo, que para efectos de nuestro trabajo equivaldrá al afrodescendiente, como categoría. La historia de nuestro país, ha sido testigo de siglos de silencios y vacíos que han circundado a todo aquel que se presente como un “otro”, el pobre, la mujer, los indígenas, el afrodescendiente. Es por ello que, se presenta como un objetivo central, el sacar a luz algún elemento que, de vida al pasado, a las huellas de un grupo humano que hoy se encuentra latente en la sociedad chilena. Finalmente, en 1823 Se declara la abolición de la esclavitud en Chile, gracias a las mociones llevadas a cabo por José Miguel Infante. En ese contexto, quisimos ahondar en la categoría social del ‘afrodescendiente’ y nos preguntamos ¿en el origen del Chile independiente hubo algún tipo de prejuicio contra la población afrodescendiente? Teniendo en cuenta que el Chile de hoy en grandes aspectos es profundamente racista o por lo menos prejuicioso ante personas de tez morena (sobre todo). ¿Debemos ver algún grado de continuidad entre el racismo del siglo XIX y la sociedad del siglo XXI? Desde la Colonia a nuestros días, se creó y mantuvo una idea falsa: -Chile no tuvo negros-. Y hoy, lo “afro”, que produce la construcción estereotipada del inmigrante -como un imaginario de la herencia colonial y de la diferencia dada en la constitución del Estado-nación, que buscó el progreso europeo excluyendo al “indio” y al “negro” para construir un sí mismo blanco. Asumimos que las actitudes racistas y prejuiciosas presentes en nuestra sociedad, son parte de una construcción que ha venido de la mano de la instauración del Estado chileno y de la propia identidad, construcción que se evidenció en el periodo colonial, y que se intensificó en el transcurso del siglo XIX (aludimos sobre todo a la primera mitad, ya que allí se centra el campo de estudio). Desde la colonia al desarrollo del siglo XIX, nos lleva a la Generación literaria de 1842. Contexto en el cual sale a luz, una obra de gran éxito editorial cuyo protagonista se caracteriza por, tener la piel morena y un pasado marginal con un marcado trágico final. La obra referida, se titula El Bandido, escrita en verso por Salvador Sanfuentes, en 1846; publicada ulteriormente como obra póstuma, en Leyendas Nacionales (1885). El Bandido nos permite viajar más allá de las características de un sujeto negro, y nos pone en una ventana de la época a observar ese Chile del siglo XIX. A nuestro parecer, la mirada de Salvador Sanfuentes es fundamental para entender parte del origen del prejuicio local hacia este grupo social. Los objetivos generales son: - Conocer las características de las mentalidades a mediados del siglo XIX, relacionadas con la visión frente al sujeto negro. - Conocer el peso del aparato ideológico de la época sobre la población (civilización v/s barbarie). - Exponer la dualidad presente en la obra de Salvador Sanfuentes; por un lado, rupturista para el contexto nacional –relacionada con los “valores” que revela en el protagonista de la obra –, y por otro tradicional, al instarla el sesgo racial. - Contribuir a la historia de las mentalidades del siglo XIX en Chile y, en particular, al vacío historiográfico observado la relación de ese Chile con la población afrodescendiente. En cuanto a la presentación por escrito de la Tesis, ordenamos la investigación en tres partes principales. La primera, es una Aproximación a la Historia de las Mentalidades, para abordar cuestiones de índole teórico y conceptuales fundamentales de explicar. La segunda, ofrece el contexto histórico de la obra. Por último, la tercera parte, titulada El Bandido de Salvador Sanfuentes, prejuicio y negación”, es donde exponemos nuestro análisis histórico e interpretativo. Finalmente señalamos que el aporte de la presente investigación se centra en primer orden, en reconocer a la obra literaria, como una fuente válida de estudio investigativo historiográfico. Y en segundo orden, en mostrar otra faceta del afrodescendiente, en un aspecto humano, más real, exponerlo como un sujeto autónomo que, si bien optó por un camino “al margen” de la ley, dicha acción la realizó en soberana libertad, aquella negada desde nacimiento. El autor nos regala una instancia poco típica, debido a que en pleno siglo XVIII la esclavitud conformaba una institucionalidad sólida en el país. Pese a lo anterior, estamos ante una obra que nos permite apreciar a Fernando lejos del paralelismo de negro -afro- = esclavo.Ítem Relación autobiográfica de sor Úrsula Suarez (1666-1749): contribuciones desde una perspectiva de género para una historia social y cultural, del espacio conventual colonial en Chile.(Universidad de Valparaíso., 2018) Vera Farfal, María Paz; Cubillos Poblete, MarcelaLa siguiente investigación se ocupa de la autoría femenina en el Chile Colonial y las condiciones que permitieron tal escritura. Para lo cual, analizamos el escrito confesional dejado por la monja clarisa Úrsula Suarez (1666-1749) titulado “Relación de las divinas misericordias que ha usado el Señor con una religiosa, indigna esposa suya, previniéndole siempre para que solo amase a tan Divino Esposo y apartase su amor a las creaturas; mandada a escrebir por su confesor y padre espiritual”. Ahondamos en el contexto de su producción, al haber sido una de las penitencias exigidas por su confesor Tomás de Gamboa ante las distintas experiencias místicas de Úrsula. Buscamos ir lo más lejos posible en nuestro tiempo cronológico, para rastrear y comprender las condiciones bajo las cuales las mujeres comenzaron a escribir en este territorio. Primero revisamos la bibliografía referente a la “historia de la literatura nacional”, y rastreamos en ella las autorías femeninas, encontrando solo en algunos casos a la Relación Autobiográfica dentro de la historia de la literatura colonial. El análisis se enfocará desde una perspectiva de género, que nos permita descifrar de mejor forma las condiciones sociales, económicas y culturales bajo las cuales las mujeres, las monjas, y Úrsula en particular escribieron, considerando la compleja instancia en que se da este escrito al ser una imposición de su respectivo confesor. También revisamos el tema desde la historia de la marginalidad, y de las mentalidades, con el objetivo de comprender las causas de la exclusión de las mujeres, para el periodo colonial, en los distintos ámbitos del saber y en particular del literario, donde claramente la influencia de la iglesia y su institucionalidad fue clave. Nuestra interrogante principal es; si la vida conventual fue una alternativa liberadora durante la colonia en relación al acceso al estudio, lectura y escritura, y con mayor detalle buscamos saber bajo qué condiciones se permitió que las mujeres lograran escribir como método de expresión. Preguntas que trabajaremos a partir de la hipótesis de que el convento y sus mecanismos de control y disciplinamiento, como la confesión, permitieron de manera paradójica la expresión literaria de las monjas. El trabajo de tesis, contó con etapas previas a su escritura; primero se definió el problema, lo cual se realizó principalmente a partir del trabajo en los Seminarios sobre Historia de Marginalidad y nuestras inquietudes intelectuales más personales, luego nos interiorizarnos en la temática de la escritura femenina para el periodo colonial, lo cual, permitió definir la principal fuente de análisis, y elaboramos la hipótesis de trabajo en torno a ella. Posteriormente estructuramos la metodología del análisis, que consistió en la definición de las posturas teóricas y cuerpo conceptual desde los cuales se abordaría el problema. La estructura final de la tesis consistió primero; en el marco teórico, donde se contrastaron los planeamientos de los autores mencionados anteriormente a la luz de nuestro objeto de estudio y el contexto histórico en el que se sitúa, luego; realizamos una revisión crítica de la bibliografía sobre la literatura colonial en Chile, dando cuenta de quienes incluyen y excluyen la Relación Autobiográfica, para ver de qué manera se insertó este escrito en el registro de la literatura colonial. En el tercer capítulo; definimos los principales elementos del contexto histórico en el que se gestó el escrito y vivió su autora, compuesto primero; por un panorama de las posibilidades de ser mujer para el periodo colonial en Chile, luego nos concentramos en el espacio conventual y sus principales características y funciones, y por último; consideramos los sentidos, prácticas y la institucionalidad eclesiástica, que cruzaron las experiencias de las mujeres que se destinaron a la vida conventual. La principal razón para la realización de esta tesis es la posibilidad de contribuir a una mejor comprensión del desarrollo de la mujer y las relaciones de género que operan a través de la historia en Chile, con una declarada perspectiva feminista, desde el ámbito particular de la producción literaria. Porque al analizar la relación mujer-escritura, ésta nos sitúa como un elemento marginado del espacio público, político e intelectual, o solo como casos especiales, mostrándonos como una excepcionalidad, entre más retrocedemos en el tiempo histórico. Nos enfocamos en la literatura, porque partimos de tesis que plantea que, la escritura les permitió a las mujeres desdibujar las fronteras de lo público-político y por lo tanto del poder. A través de esta herramienta, que si bien en un primer momento la desarrolló desde un espacio íntimo -el cuarto, el convento-, luego le permitió transitar por el espacio público de las ciudades a través de la prensa y otros ámbitos de saber y hacer que le habían sido vedados.Ítem Representaciones sobre marginalidad en la dramaturgia chilena durante la dictadura cívico – militar. Los casos de Pedro, Juan y Diego (1976), El último tren (1978) y Hechos consumados (1981).(Universidad de Valparaíso, 2020) Pacheco Valdebenito, Fiorella Amanda; Cubillos Poblete, MarcelaEn Chile en el transcurso de la convulsionada década del setenta se transitó por una serie de cambios políticos, económicos, sociales y culturales profundos que trastocaron el ethos nacional. Desde el golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, en el país se instauró un régimen de facto que desde el primer día desató las acciones más violentas en contra de la sociedad civil, lo que significó una ruptura en la vida cotidiana de miles de chilenos y chilenas. La junta militar para justificar sus políticas represivas declaró que el país se encontraba en estado de guerra interna en contra del marxismo —identificado como el enemigo interno de la nación— al cual debían “combatir”. Para ello, suspendieron las garantías individuales, se decretó estado de sitio en todo el territorio, y estado de emergencia en algunas provincias, se disolvieron el congreso nacional y el tribunal constitucional, además de proscribir partidos políticos de izquierda. A su vez, fueron intervenidas y sometidas a estricto control organizaciones sindicales y universidades (públicas y privadas). Con relación a los medios de comunicación (prensa, radio y televisión), las nuevas autoridades se adjudicaron el control total de los medios, y los pocos que pudieron continuar en circulación, lo hicieron bajo un estricto régimen de censura. Las investigaciones sobre la cultura y las artes en este período se han centrado en las manifestaciones artísticas de oposición y resistencia en las áreas de la literatura, música, poesía, teatro, artes visuales, etc. Lo que ha permitido que se pueda conocer las memorias construidas de parte de artistas e intelectuales que resistieron y lucharon en contra de la dictadura y por la recuperación de la democracia, transitando entre la clandestinidad y la legalidad. No obstante, esta etapa ha sido calificada como de “apagón cultural” término que diversos medios de comunicación utilizaron para referirse a la “escasa” creación y difusión de bienes culturales y simbólicos a partir de 1973. Si bien es innegable que hubo cierta disminución en la actividad artística dada las condiciones en que se encontraba el país, aun así, fue posible el desarrollo de un movimiento artístico que hizo resistencia, y que logró crear propuestas críticas y reflexivas acerca del acontecer nacional (Rivera, 1982; Donoso, 2013). En el ámbito teatral las y los teatristas fueron perseguidos, detenidos, torturados, asesinados, desaparecidos, otros debieron partir al exilio. Y quienes se quedaron en Chile, y decidieron hacer teatro de carácter contingente, tuvieron que enfrentarse a una serie de restricciones aplicadas por el régimen a la actividad teatral, cuya finalidad consistió en desarticular sus modos de organización y acción, para evitar la realización de obras en que se hiciera alusión a la situación imperante. Sin embargo, si se considera lo difícil que fue sostener la actividad teatral bajo estas condiciones y, más aún, referirse a temas que calaban en lo más hondo de una sociedad quebrada a causa de la violencia extrema perpetrada por el Estado, aun así, no fue posible anular a aquellos realizadores teatrales que resistieron desde su arte. Esta investigación tiene por finalidad ingresar en ese campo de estudio, desde una perspectiva histórica. Desde este territorio, pretendemos efectuar una relectura al panorama teatral después del golpe de Estado en Chile en 1973.Ítem Una representación en disputa. La infancia desvalida en Chile entre 1903 y 1917. Aproximación desde la Literatura y el Estado.(Universidad de Valparaíso, 2019) Bizama Donoso, Bastián; Cubillos Poblete, MarcelaLa presente investigación, circunscrita está distribuida de la forma que presentamos a continuación: El Capítulo I, titulado Entre mentalidades y discursos: formas de representar la Infancia desvalida, corresponde al Marco Teórico de la investigación. Su contenido puede agruparse en cinco partes. La primera en donde abordamos los elementos más teóricos de nuestra investigación: un acercamiento a la Historia Social, a las Mentalidades y al concepto de Representación utilizado por Chartier. La segunda corresponde a una problematización respecto de las fuentes históricas –materializadas en discursos que encarnan valores, ideales, cultura, mentalidades y representaciones-, su autoría y la literatura como fuente histórica. La tercera trata de la Infancia, realizando un breve recorrido histórico que desemboca en su definición actual. La cuarta parte está relacionada con comprender que a pesar del desarrollo que ha tenido la protección de la Infancia, algunas problemáticas siguen latentes y exigiendo a las sociedades hacerse cargo de solucionarlas. Finalmente presentamos las fuentes utilizadas para este trabajo investigativo, la metodología con la que fueron analizadas y la hipótesis que desde ellas surge. En el Capítulo II, se trabaja el contexto histórico que aborda dos áreas: el desarrollo de la Modernidad y Modernización del Estado con las consecuencias sociales que acarreó; y la realidad que vivían las niñas y niños entre 1890 y 1920. El Capítulo III, corresponde al análisis de las fuentes, en él individualizamos cada una de las fuentes históricas, realizando un análisis que nos permite extraer desde cada una de ellas las representaciones que exponen respecto de la Infancia, para luego pasar a confrontarlas y, de acuerdo a los antecedentes, dilucidar la disputa que se generó en la representación de la Infancia en Chile. Finalmente, en las Conclusiones presentamos los resultados de la investigación a la luz de la hipótesis de trabajo y reflexiones sobre la trascendencia de la problemática.