Examinando por Autor "Sandoval Moya, Juan"
Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de los discursos en torno al sindicalismo chileno y al sujeto sindical de trabajadores afiliados a sindicatos pertenecientes a los rubros industria, transporte, comercio y servicios de la provincia de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2007) Berwart M., Ismael; Carrillo Z., Javier; Rodríguez H., Pablo; Serantes M., Belén; Sandoval Moya, JuanLa presente investigación tiene como objetivo dar cuenta de los discursos en torno al sindicalismo chileno, en general, y al sujeto sindical, en particular, presentes en los trabajadores pertenecientes a sindicatos de la provincia de Valparaíso de los rubros de industria, transporte, servicios y comercio. Para ello se ha utilizado la metodología cualitativa de análisis de discurso de 16 entrevistas en profundidad. Los resultados obtenidos, dan cuenta de la presencia de tres lineamientos discusivos que interactúan entre sí, y que en conjunto y en equivalencia definen tanto al sujeto sindical como al sindicalismo, además de un discurso que hace un diagnóstico común acerca de las condiciones contextuales existentes en el país.Ítem Análisis del discurso de jóvenes entre 18 y 25 años, en torno a la corrupción en la política, pertenecientes a las universidades tradicionales de la quinta región y residentes en la provincia de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2004) Rodríguez Mancilla, Héctor; Hatibovic Díaz, Fuad; Sandoval Moya, JuanDesde la aparición del caso “coimas” en la prensa, se han develado un conjunto de hechos tales como, los casos MOP-Gate, MOP-CIADE, CORFO Inverlink, entre otros, que han puesto en la agenda pública el tema de la corrupción política, produciéndose un conjunto de estudios que dan cuenta de la opinión de parte de la población sobre este problema. Sin embargo estos estudios no han considerado al grupo joven con independencia de la población general y solo han producido datos de tipo cuantitativo. Es en este contexto que se circunscribe la presente investigación teniendo como objetivo analizar los discursos en torno a la corrupción política en jóvenes entre 18 y 25 años pertenecientes a universidades tradicionales de la Provincia de Valparaíso que se encuentren inscritos y no inscritos en los registros electorales. La perspectiva teórica-conceptual a la base de este estudio es el socioconstruccionismo, utilizando como técnica de recolección de datos los grupos de discusión y el análisis de discurso como método de investigación social con el objeto de describir, analizar y contextualizar los discursos emitidos por los sujetos de este estudio.Ítem Análisis descriptivo del capital social y del emprendimiento en jóvenes de entre 18 y 29 años beneficiarios de los programas FOSIS - apoyo a las actividades económicas - y - generación de empleo - del año 2004, pertenecientes a la región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2004) Oyaneder Ojeda, Paul; Sandoval Moya, JuanLa presente investigación corresponde a un estudio transaccional descriptivo y describe las variables de capital social y emprendimiento en una muestra de 103 Jóvenes de entre 18 y 29 años, hombres y mujeres beneficiarios de los programas - Apoyo a las actividades económicas - y – Generación de empleo – de la oficina FOSIS de la Región de Valparaíso correspondiente al periodo 2004. Para describir las variables se utilizó una adaptación del instrumento de medición (cuestionario) utilizado por el equipo encargado del estudio “Evaluación de las intervenciones programáticas hacia los jóvenes” realizado por CIDPA a encargo del instituto nacional de la juventud, el cual midió capital social y emprendimiento en jóvenes (Dávila y otros, 2004). La variable capital social fue evaluada en sus distintas formas, a saber, capital social colectivo y capital social individual, ambas vinculadas al desarrollo de la capacidad emprendedora juvenil. Los resultados avalan la distinción en las dimensiones capital social y emprendimiento entre una juventud rural y una juventud urbana, debido a los distintos resultados obtenidos por los jóvenes del sector - interior cordillera costa - (Papudo, Puchuncaví, La Calera, Nogales, San Felipe, Los Andes, Rinconada y San Esteban), - interior - (Quilpué y Villa Alemana) y - costa ciudad - (Valparaíso y Viña del Mar).Ítem Características del sujeto pospolítico presentes en los discursos sobre participación y política, en una muestra de estudiantes de educación superior de la Región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2017) Alquinta González, Lorena Andrea; Sandoval Moya, JuanÍtem Caracterización de las prácticas de intervención en programas de apoyo a actividades económicas, impulsados por FOSIS V región durante el año 2004(Universidad de Valparaíso, 2005) Santana Toro, Francisca; Silva Donoso, Carolina; Zúñiga Álvarez, Alejandra; Sandoval Moya, JuanEn el último tiempo abundan y proliferan iniciativas destinadas a la superación de la pobreza. El éxito y fracaso de aquellas va a depender de múltiples factores tales como; el diseño de los programas o proyectos, experticia del equipo ejecutor, contextualización de la intervención, gestión de los recursos, etc. Sin embargo, la presente investigación se centra en las características que la práctica de intervención posee y que puedan resultar claves para los productos finales. En esta línea, FOSIS (Fondo de Solidaridad e Inversión Social) como institución gubernamental dirigida a impulsar programas y proyectos que permitan reducir los niveles de pobreza, diseña "Puente: entre la familia y sus derechos", uno de los programas de mayor repercusión y difusión tanto a nivel nacional como en América Latina. Este impacto genera la elaboración de programas que facilitan el cumplimiento de los objetivos del Puente. Es así cómo nos encontramos con los Programas de Apoyo a Actividades Económicas, desarrollados también por FOSIS, y que complementan la labor de Puente en lo que refiere específicamente a las dimensiones de Trabajo e ingresos familiares. En este marco, la presente investigación toma como objeto de estudio, las prácticas de intervención de estos programas en las comunas de Valparaíso, Quillota, La Calera y Quilpué. Estas prácticas se caracterizan en base a tres dimensiones que definimos como fundamentales en la ejecución de programas de corte psicosocial, estás serían; Metodología, Clima y Visión de la Pobreza. El marco conceptual de la investigación se cimienta por una parte en elementos teóricos que define el Programa Puente en su modelo de intervención, tales como Capital social, redes, entre otros. También se incorporan temáticas que resultan atingentes para el estudio. Con el fin de otorgar una caracterización integral y fidedigna del objeto de estudio, se utilizan las técnicas de observación y entrevistas a los informantes claves de estas prácticas; profesionales ejecutores y beneficiarios. Luego, a partir de un procedimiento de triangulación y discusión de la información recopilada, se describen las características de cada dimensión. En primer lugar, en lo que refiere a la dimensión Metodología, resulta necesario una adecuada adaptación de ésta a las características socioeconómicas y socioculturales de los sujetos beneficiarios, de lo contrario los contenidos pueden no ser aprehendidos y no ser de utilidad en el desarrollo de los proyectos individuales. Por otra parte, la percepción del Clima se construye esencialmente a partir de la evaluación que los sujetos realizan de las relaciones interpersonales en el grupo, donde destacan el respeto y ausencia de conflictos, y también la evaluación de las condiciones infraestructurales; espacio físico, ventilación, que inciden en el desarrollo de las capacitaciones. Por último, la pobreza aparece como un fenómeno cíclico y multidimensional, que requiere de un análisis profundo para su comprensión, y esfuerzos compartidos para su superación. En este sentido, la educación, el empleo, la inclusión de una perspectiva de género y la esperanza son elementos esenciales para lograr cambios en estos segmentos.Ítem Construcción de identidad de jóvenes con trabajo típico y atípico en un supermercado de la comuna de Valparaíso : un estudio etnográfico exploratorio descriptivo(Universidad de Valparaíso, 2006) Ponce, Pablo; Sandoval Moya, JuanEl presente trabajo investiga acerca de las características de la construcción de identidad en jóvenes trabajadores de una conocida cadena de supermercados. El motivo de esta investigación surge de conocer cuál es la función del trabajo en la constitución identitaria de estos jóvenes, dados los cambios que en un lapso relativamente breve de tiempo se han sucedido en nuestra sociedad y que, según muchos, prometen desbancar al trabajo como centro de la constitución identitaria de los sujetos. Dado la naturaleza del objeto de estudio, el soporte teórico utilizado para dilucidar esta problemática está inspirado en un concepto de identidad como construcción, que se conforma a partir de las relaciones que se encuadran dentro de un trasfondo de sentido. Es por esto, que se recurrirá a los conceptos del post estructuralismo y del estructuralismo genético; Como subjetivación, poder, tecnologías, habitus, violencia simbólica etc. para dar cuanta de las características y cualidades que este proceso adopta en este espacio socio laboral especifico, constituido por un local de la conocida cadena de supermercados antes mencionada. Debido al alcance metodológico del marco conceptual utilizado, se hizo necesario implementar un método de trabajo etnográfico, con el fin de captar la mayor cantidad de elementos de este trasfondo de sentido, constituido por las prácticas y discursos de los distintos agentes y sujetos enfrentados en este campo especifico de trabajo.Ítem Construcción de identidad de jóvenes pertenecientes a la barra "Los Panzers" del club deportivo Santiago Wanderers de Valparaíso : estudio exploratorio-descriptivo(Universidad de Valparaíso, 2004) Córdova Aguilera, David; Pinar Quezada, Marcelo; Sandoval Moya, JuanEn la presente investigación, se pretende dar cuenta de la actividad situada que tiene lugar al interior de un colectivo juvenil como lo es una barra brava. Para ello se han tomado elementos contextuales y teóricos que reflexionan en torno a la existencia y manifestación de un complejo trasfondo semiótico–material que tiñe la acción del grupo al cual está enfocada dicha investigación. Al respecto, cabe señalar que los contenidos aquí vertidos implican toda una serie de elementos a ser considerados según un amplio campo histórico y cultural que va imprimiendo el significado de tales prácticas, entendidas como manifestaciones más bien corporales que discursivas al interior de los colectivos humanos. Para ello, se ha recurrido fundamentalmente a los conceptos planteados por Pierre Bourdieu. Es particularmente su concepto de Habitus el que se inserta aquí, siendo una herramienta para dar cuenta de cómo estas prácticas se manifiestan como una forma de participación social. Además, se intenta comprender la influencia de estas prácticas en la construcción de identidades en torno al quehacer del colectivo denominado “barra brava”. Para esto, se optó por una metodología que rescate in situ la experiencia de la barra, esto es, se utilizó la observación participante como método de recolección de datos, a través de un cuaderno de campo. Lo anterior se vio complementado con la realización de entrevistas abiertas destinadas a depurar aquellas impresiones que no fueron posibles de abstraer a partir de la sola observación.Ítem Construcción de identidad de jóvenes trabajadoras entre 15 y 18 años cuyas familias pertenecen al Programa Puente : el caso de las jóvenes del Liceo Técnico Femenino A-24(Universidad de Valparaíso, 2006) Berríos Morales, Jonathan; Caamaño Quintero, César; Sandoval Moya, JuanLa presente investigación es el resultado de la realización del seminario de título para optar al título de Psicólogo de la Universidad de Valparaíso, realizada durante 2005 y terminada el 2006, bajo la guía de Juan Sandoval. Este estudio de caso tiene el propósito de dar a conocer y promover la reflexión en torno a la construcción del discurso de identidad de jóvenes trabajadoras entre 15 y 19 años, cuyas familias pertenecen al programa PUENTE, y son alumnas del Liceo Técnico Femenino de Valparaíso. En este marco, es importante destacar el lugar teórico desde el cual fue realizada la investigación: la perspectiva Socioconstruccionista, la que surge como un paradigma alternativo al positivismo en el contexto de las ciencias sociales europeas en la década del setenta. Este enfoque teórico nos permitió proponer una noción de identidad, basada en el enfrentamiento de determinados repertorios discursivos en el proceso de formación de identidad de las jóvenes.Ítem Construcciones sobre participación que se articulan en la conversación de jóvenes de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2009) González Medel, Delia María; Sandoval Moya, JuanEsta Tesis constituye una investigación cuya pregunta central se configura en tomo a las nuevas fomas de Participación que despliegan los jóvenes en el actual contexto histórico, en Chile. Siendo un estudio de corte cualitativo, construye un marco referencial con elementos del Socio Construccionismo y la Intervención Situada, articulando la palabra de autores de diversas las disciplinas de lo social. Desarrolla una aproximación metodológica desde el Análisis de Discurso y utiliza como dispositivo metodológico el Grupo de Discusión. Los 4 grupos de discusión conformados por jóvenes de la provincia de Valparaíso respondieron a criterios de homogeneidad y heterogeneidad que intentaron dar cuenta de la diversidad de experiencias de este grupo etario respecto de la Participación. Luego de poner en escena los avances de la investigación en Chile respecto de la temática, se articula la pregunta que guía la búsqueda de las nuevas construcciones que conversan los jóvenes y que, desde la perspectiva de análisis utilizada, da cuenta de los discursos sociales. Los discursos que se reconfiguran en la tarea de la investigadora se vinculan con las posiciones de los sujetos en el espacio material y simbólico de nuestro Chile actual, conteniendo elementos que dan cuenta de la complejidad discursiva histórica, destacando dentro de las nuevas producciones aquello que la autora denomina "el pluridiscurso”, que daría cuenta de nuevas formas epistemológicas o de construcción de realidad - la hipertextualidad- de las nuevas generaciones.Ítem Elementos de noción de comunidad presentes en la experiencia subjetiva de los participantes del programa ecológico multifamiliar en la quinta región(Universidad de Valparaíso, 2004) Montecinos Yánez, Carla; Sandoval Moya, JuanEl presente estudio se enmarca en la tradición psicosocial de abordaje de temáticas vinculadas a la teoría y práctica de la psicología social comunitaria. Plantea la oportunidad de analizar un caso particular de abordar el fenómeno de las dependencias a sustancias en Chile, desde una mirada sistémica contextual y narrativa como un ejercicio de comprensión de nuevos formatos de experiencias locales de autogestión y organización situada de sujetos altamente vulnerables, en caso, altamente desprovistos de recursos individuales, familiares, estructurales, esto claro está, desde la lectura general de la droga como amenaza social, como ventana eventual hacia la marginación social. En tal sentido, es que se emplean, a propósito de la experiencia de este estudio que persigue el análisis e interpretación desde la tradición cualitativa de investigación, elementos que aporta el procedimiento de Análisis de Contenido, aportes empíricos que permiten dar cuenta de un modelo que posibilita a los sujetos y sus familias o referentes más cercanos, realizar un trabajo colectivo que los vuelve hacia fuera, hacia la comunidad y sus recursos. Que les ofrece la posibilidad de revisar y elaborar junto a su particular problemática, sanitaria si se quiere, estrategias colectivas de resolución de problemas y cambios de estilo de vida. Es decir, no desde sus carencias solamente, sino también desde sus recursos y posibilidades de transformación. En esta dirección es que esta investigación plantea como problema y pregunta de investigación: conocer los elementos de la noción de comunidad presentes en la experiencia subjetiva de los participantes del programa Ecológico Multifamiliar en la Quinta Región, particularmente en la comuna de Viña del Mar. De este modo, este estudio resulta ser una apuesta hacia un acercamiento teórico a una experiencia colectiva particular. Esto desde tres ejes de análisis; el primero de ellos, como objeto de estudio; la subjetividad allí presente en la particular experiencia de los participantes en tanto espacio de zona de sentido y significado rescatable en la lectura de la discusión discursiva enunciada en el lenguaje cotidiano de los sujetos; un segundo eje teórico; la noción de comunidad, concepto marco que orienta la búsqueda de elementos de pertenencia, de interdependencia, y sentidos de cultura común levantada colectivamente en esta, 'su' experiencia. Y finalmente, un eje que se vincula a los elementos asociados a vinculación, redes y apoyo social, como piso teórico que facilita la lectura y análisis de este caso de estudio desde los criterios de lo grupal, de la acción colectiva. Específicamente y para objetos de esta investigación, el primer eje antes mencionado, se consideran los elementos teóricos de análisis aportados por Ferández Chistlieb así como aquellos aportes de la teoría de Representaciones Sociales (Moscovici), que se emplean para ir en la búsqueda de tales contenidos desde sus bases más narrativas, sobre intersubjetividad, identidad, pertenencia y colectividad. En relación al segundo eje, se propone un recorrido histórico desde los autores más clásicos hasta los aportes de Krausse Jacob (Chile) y la psicología comunitaria contemporánea en general como piso que ofrezca una revisión crítica de la evolución del concepto de Comunidad hasta nuestros días. Asimismo, y para complementar el eje anterior, se apoya en elementos provenientes de los aportes teóricos recientes sobre vinculación grupal, el modelo de redes sociales Dabas (Argentina) y Martínez (Chile) incluyendo también una revisión del concepto de apoyo social.Ítem Estudio de caso acerca de la estabilidad laboral en las expectativas de vida de varones de la ilustre Municipalidad de Viña del Mar y la embotelladora Embonor S.A(Universidad de Valparaíso, 2006) Gutiérrez Yañez, Carolina; Jeldes Leiva, Dariela; Loyola Vergara, Vanessa; Sandoval Moya, JuanEl tema de investigación del presente seminario de título, corresponde a la percepción de la influencia de la Estabilidad laboral en las expectativas de vida de varones empleados de una Organización Pública y una Organización privada de la Quinta región. Lo anterior se intenta abordar mediante un estudio de caso de realidades particulares. La metodología utilizada para realizar la investigación es de tipo cualitativa, utilizando como técnica de recolección de datos la entrevista semi- estructurada y el Análisis de contenido para la revisión y análisis de los datos. A través de este procedimiento se pudieron establecer cinco categorías con sus respectivas subcategorías, las que representan el fenómeno investigado y su relación con las temáticas laborales. Finalmente se presentan las conclusiones y discusiones de la investigación que darán luces de cómo se percibe el fenómeno de la Estabilidad laboral, relacionado con las expectativas de vida del grupo de estudio de la presente investigación.Ítem Estudio descriptivo acerca de la relación existente entre la flexibilidad laboral y satisfacción laboral en empleados de pequeñas empresas del Gran Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2005) Álvarez Vega, Alejandro; Cerpa Barraza, Pablo; Paredes Ortiz, Alberto; Salas Guerra, Carolina; Sandoval Moya, JuanLa presente investigación tiene como propósito principal proporcionar una primera línea investigativa que relacione los conceptos Flexibilidad Laboral y Satisfacción Laboral. Dicha relación se obtuvo a partir del estudio de trece pequeñas empresas del sector terciario, rubro comercio del Gran Valparaíso. El estudio es de tipo descriptivo, y dentro de los pasos metodológicos que se llevaron a cabo, se encuentra en primera instancia la separación de las empresas entre Flexibles y Estables a partir de un instrumento que sienta sus bases en la Legislación Laboral chilena. Posteriormente, se determinó el grado de Satisfacción Laboral de los empleados, a través del Cuestionario de Satisfacción Laboral S20/23, comparando posteriormente los índices y dimensiones de satisfacción entre ambos grupos a partir de las variables sexo y edad. Los resultados encontrados en la investigación apuntan a una tendencia a la similitud en el grado de Satisfacción Laboral presentado por los empleados de ambos grupos de empresas; no obstante, dichas similitudes, se encontraron diferencias significativas en algunas de las dimensiones del constructo Satisfacción Laboral, entre las que se encuentran: Ambiente Físico y Participación. La investigación posee múltiples proyecciones relativas al Estudio de la Flexibilidad Laboral y su relación con la Satisfacción Laboral de los empleados de la región.Ítem Estudio exploratorio descriptivo de estrategias para la superación de la pobreza desarrolladas por sujetos beneficiarios del Programa Puente de la comuna de Valparaíso, en sus trayectorias de vida, en las dimensiones de familia, educación y empleo(Universidad de Valparaíso, 2005) Casella Mayor, Angid; González Chamorro, Rodrigo; Poveda Ortíz, Guillermo; Sandoval Moya, JuanEl fenómeno de la pobreza, se caracteriza por ser un concepto relativo a las sociedades, afectándolas de diversas formas, pero también se caracteriza por ser un concepto multidimensional en donde la persona se ve afectada en múltiples aspectos de su vida, no obstante, muchos estudios, que si bien consideran la complejidad del concepto, centran sus esfuerzos en aspectos de carácter material y económico, obviando elementos de la vida de los sujetos que se encuentran en condiciones de pobreza. Tomando en cuenta lo expuesto, la presente investigación, tiene por objeto explorar y describir estrategias para la superación de la pobreza que han desarrollado beneficiarios del Programa Puente, en sus trayectorias de vida en las dimensiones de familia, educación y empleo. Considerando estudios previos como “Habilitación, Pobreza y Política Social” de I. Irarrázaval y el “Informe Sobre la Decencia, la diferenciación estamental de la pobreza y los subsidios públicos” de Martínez y Palacios, este estudio se aborda desde una perspectiva cualitativa, utilizando como técnica de producción de datos, la entrevista semi estructurada, y en el análisis de estos, el análisis de contenido. Como resultados y conclusiones obtenidas, se describen las estrategias que se identificaron en este grupo de beneficiarios, donde se da cuenta de una nueva perspectiva hacia el rol de la educación relacionada al trabajo, la importancia de las buenas costumbres y sobre el rol que adquiere la mujer dentro de la superación de la pobreza.Ítem Florecer en el desierto: El repertorio de acción colectiva puesto en juego por las y los estudiantes de la Universidad de Atacama en el contexto del “mayo feminista” en Copiapó(Universidad de Valparaíso, 2021-03) Correa Leiva, Luis Felipe; Sandoval Moya, JuanLa presente investigación busca adentrarse el proceso de movilización estudiantil feminista del año 2018 en la ciudad de Copiapó, región de Atacama, a fin de conocer sobre el repertorio de acción colectiva puesto en juego por las/los estudiantes de la Universidad de Atacama, reconociendo diferencias y continuidades respecto al repertorio puesto en juego durante otros procesos de movilización como lo son los ciclos de 2006 y 2011 en Chile. Para adentrarnos en la temática abordada revisamos la bibliografía sobre la juventud, su política y las formas de asociatividad juveniles en contextos universitarios; repasamos brevemente la historia de los estudios sobre movimientos sociales; y concluimos con un repaso sobre la conceptualización de Sydney Tarrow sobre el concepto de repertorio, ciclos de protesta y marcos de referencia. Finalmente se evidencia la puesta en juego de un repertorio tradicional caracterizado por marchas y toma, junto a innovaciones en el repertorio como la emergencia de círculos de mujeres, la funa y el uso de las TIC, siendo este último un soporte importante durante todo el proceso de movilización.Ítem Florecer en el desierto: el repertorio de acción colectiva puesto en juego por las y los estudiantes de la Universidad de Atacama en el contexto del “Mayo Feminista” en Copiapó.(Universidad de Valparaíso, 2021-05) Correa Leiva, Luis Felipe; Sandoval Moya, JuanLa presente investigación busca adentrarse el proceso de movilización estudiantil feminista del año 2018 en la ciudad de Copiapó, región de Atacama, a fin de conocer sobre el repertorio de acción colectiva puesto en juego por las/los estudiantes de la Universidad de Atacama, reconociendo diferencias y continuidades respecto al repertorio puesto en juego durante otros procesos de movilización como lo son los ciclos de 2006 y 2011 en Chile. Para adentrarnos en la temática abordada revisamos la bibliografía sobre la juventud, su política y las formas de asociatividad juveniles en contextos universitarios; repasamos brevemente la historia de los estudios sobre movimientos sociales; y concluimos con un repaso sobre la conceptualización de Sydney Tarrow sobre el concepto de repertorio, ciclos de protesta y marcos de referencia. Finalmente se evidencia la puesta en juego de un repertorio tradicional caracterizado por marchas y toma, junto a innovaciones en el repertorio como la emergencia de círculos de mujeres, la funa y el uso de las TIC, siendo este último un soporte importante durante todo el proceso de movilizaciónÍtem Juventud y renovación política: discursos de las nuevas organizaciones políticas en la Región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2017) Gutiérrez Fonfach, Nicolás; Sandoval Moya, JuanÍtem La política y la democracia en grupos juveniles de la ciudad de Santiago Chile(Universidad de Valparaíso, 2015) Melissa Villavicencio Flores; Sandoval Moya, JuanÍtem Levantamiento de un perfil de competencias en microempresarios de familias puente de la comuna de Viña del Mar, beneficiarios del programa de apoyo a actividades económicas de FOSIS del año 2003(Universidad de Valparaíso, 2005) De la Cerda Gubler, Rodrigo; Fisher González, Marianne; Kirsinger Pozo, Hans; Romero Rivera, Evelyn; Sandoval Moya, JuanEl presente estudio, de carácter descriptivo exploratorio, versa acerca de un levantamiento de un perfil de competencias en microempresarios de familias PUENTE de la comuna de Viña del Mar, beneficiarios del Programa de Apoyo a Actividades Económicas de FOSIS del año 2003. En dicho escrito, se presentan diversas teorías que conceptualizan temáticas de pobreza, microempresa y competencias. A su vez, se expone la metodología, basada en entrevistas semiestructuradas a expertos, y entrevistas de incidentes críticos a microempresarios, así como plan de análisis correspondiente. Luego, se presentan los resultados encontrados, que conforman tanto el perfil real y como el perfil ideal, de microempresarios y expertos respectivamente; y que configuran el perfil general de competencias. De igual forma, se discuten los resultados encontrados, en relación con el contexto nacional de superación de la pobreza, y el entorno donde se desarrollan las actividades de dichos microempresarios. Para finalizar, se extraen las conclusiones relativas a los resultados encontrados.Ítem Percepción de los derechos de autodeterminación sexual y reproductiva de un grupo de mujeres adolescentes de enseñanza media de la V región(Universidad de Valparaíso, 2003) Bustos Muñoz, Ingrid; García Acevedo, Roxana; Yañez Saldias, María Graciela; Sandoval Moya, JuanEl tema de la investigación son los derechos de autodeterminación sexual y reproductiva, específicamente la percepción que tienen mujeres adolescentes acerca de éstos y como a través de la historia y de diversos hitos se ha ido construyendo esta Percepción de Derecho. La metodología utilizada para realizar la investigación es de tipo cualitativo, utilizando las técnicas específicas de: Focus Groups para la recolección de datos y Análisis de Contenido para lo que refiere a la revisión de los mismos. A través de la recolección de los datos se establecieron catorce categoría de análisis constituidas cada una con una cierta cantidad de subcategorías que entregan información acerca de cómo las mujeres adolescentes abordan el tema de la sexualidad. Finalmente se presentan las conclusiones de la investigación en cuestión además de una serie de sugerencia que pueden servir de base a futuras investigaciones en el tema.Ítem Proceso de individualización de jóvenes universitarios de la ciudades de Viña del Mar y Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2004) Fredes, Daniela; Vicencio, Carola; Villanueva, Gabriela; Sandoval Moya, Juan