Facultad de Medicina
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Medicina por Materia "ACTIVIDAD MOTORA"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actividades instrumentales de la vida diaria en mujeres adultas mayores que participan en programas de actividad física de Chile Deportes en las comunas de Viña del Mar-Valparaíso 2010(Universidad de Valparaíso, 2010) Córdova, Paulina; Franco, Eduardo; García, Lorena; Pérez, Carlos; Vallejos, Paulina; Vidal, JohanaIntroducción: El estudio describe el nivel de funcionalidad en las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria de las Adultas Mayores que realizan actividad física. Material y Método: Las participantes fueron 51 Adultas Mayores pertenecientes a los programas de actividad física de ChileDeportes, en el Club del adulto mayor Salud y Recreación, ubicado en cerro Larraín, Valparaíso; Junta de Vecinos 116 ubicado en Playa Ancha, Valparaíso; Grupo de damas Teresa Maillet ubicado en Quebrada Verde, Valparaíso y Junta de Vecinos Canal Beagle ubicado en Canal Beagle, Viña del Mar. El Instrumento aplicado constaba con 4 secciones, la primera, recoge las características sociodemográficas de las Adultas Mayores, la segunda, incorpora las prácticas de Autocuidado, la tercera, recolecta las características del estado de salud y la cuarta, incluye las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria, evaluadas a través del Índice de Lawton. El Instrumento se aplicó durante el 26 de Julio hasta el 30 de Agosto del año 2010. Resultados: De las características sociodemográficas, de un total de 82,3% independientes, un 66,6% cuenta con redes de apoyo. Un 56,9% tiene una carga agregada doméstica y/o laboral. Un 58,8% participa de otras actividades como taller de manualidades, taller de cueca, reunión de amigas, iglesia y junta de vecinos. De las características de salud, un 78,3% no fuma, un 3,9% bebe diariamente y un 43,1% lo hace ocasionalmente, un 58,8% padece de al menos una enfermerdad crónica, un 43,1% tiene sobrepeso u obesidad. En relación a las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria, en el Índice de Lawton un 17,7% arrojó ser dependiente moderado y un 82,3% independiente total.Ítem Análisis del desempeño físico de fuerza explosiva y agilidad en jugadoras de baloncesto, sin y con vendaje funcional profiláctico de tobillo(Universidad de Valparaíso, 2009) Castellón Siles, Yvonne; Ruiz Aros, Alejandra; Villarroel Molina, Macarena; Jackson Salinas, FrankLa lesión de tobillo es muy frecuente en deportes, siendo el baloncesto uno de los que presenta mayor incidencia, principalmente esguinces laterales de tobillo. Las mujeres que juegan baloncesto tienen más riesgo de sufrir esta lesión. Esto ha llevado a la aplicación de medidas profilácticas tales como vendaje funcional. No existe suficiente investigación acerca de cómo se comporta el vendaje funcional de manera dinámica y no hay consenso en cuanto a la influencia de éste en el desempeño físico de capacidades coordinativas y condicionales en el deporte. El objetivo de este estudio es comprobar si el vendaje funcional profiláctico de tobillo, influye en el desempeño de las capacidades condicionales y coordinativas en jugadoras de baloncesto, específicamente fuerza explosiva y agilidad, las cuales son fundamentales en este deporte. La medición se realizará a través de 4 tests físicos: Abalakov, Sargent, Carrera lateral y Carrera cuatro puntas. Para llevarlo a cabo, se reunieron a las deportistas de la “Asociación de Basketball de Viña del Mar”, conformando una muestra de 31 sujetos, entre 18 y 23 años. Posteriormente se evaluaron los 4 tests sin y con vendaje. Para el análisis estadístico de utilizó el test de Shapiro-Wilk y el Test t. Los promedios resultantes sin y con vendaje fueron respectivamente: test Abalakov [cm] 32.95 [cm] y 32.53 [cm], test Abalakov [W] 2736,5 [W] y 2714,9 [W], test Sargent 1.61 [m] y 1.59 [m], Carrera lateral 3.45 [s] y 3.48 [s] y Carrera cuatro puntas 10.26 [s] y 10.36 [s]. Los resultados indican que para los 4 tests, medidos sin y con vendaje, los promedios no presentan diferencias significativas. Se concluye que el vendaje funcional profiláctico de tobillo no influye en el desempeño físico de las jugadoras de baloncesto en los 4 tests. Por lo tanto, se apoya el uso de éste como instrumento de profilaxis.Ítem Asociación entre el uso de andador y la falta de gateo en los primeros catorce meses de vida con la presencia de alteraciones postulares en escolares de 6 a 11 años del colegio hebreo Dr. Jaim Weitzman en el año 2009(Universidad de Valparaíso, 2010) Adasme Gallardo, Carla; Seguel Seguel, Alejandra; Vallejos Reyes, Carolina; Orellana Uribe, AndrésEstablecer la asociación entre el uso de andador y la falta de gateo con alteraciones posturales en escolares de 6 a 11 años del Colegio Hebreo Dr. Jaim Weitzman de Viña del Mar, durante el año 2009. Hipótesis: Existe una asociación entre el uso de andador y la falta de gateo con la presencia de alteraciones posturales, en escolares de 6 a 11 años. Muestra: Alumnos de primero a quinto año básico del colegio Hebreo Dr. Jaim Weitzman de Viña del Mar, del año 2009, que cumple con los criterios de inclusión. Diseño: Observacional retrospectivo de tipo analítico. Método: Recopilación retrospectiva de la presencia del uso de andador y la presencia gateo durante los primeros catorce meses de vida, a través de una encuesta a apoderados de la población en estudio, y una evaluación postural mediante imágenes fotográficas. Resultados: No existe una asociación entre las variables andador y gateo con la presencia de alteraciones posturales. Conclusión: Los resultados obtenidos permiten concluir que el uso de andador y la falta de gateo no se asocian con la presencia de alteraciones posturales en escolares de seis a once años del Colegio Hebreo Dr. Jaim Weitzman de Viña del Mar del año 2009.Ítem Consumo de drogas en universitarios de 18 a 28 años que realizan ejercicio físico en las instalaciones deportivas de la Universidad de Valparaíso, Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2008) Morales Ojeda, Ismael; Olivares Menay, Leslie; Puentes Gutiérrez, Felipe; Quiroz Calderón, Claudia; Rodríguez Céspedes, Ángel; Tapia Huerta, Rocío; Basso Musso, LilianaEl fenómeno de las drogas constituye hoy en día un problema social con impactos directos en la salud del individuo, familia, comunidad y sociedad en general. Involucra el problema de la producción, tráfico y comercio, así como, el consumo de las drogas licitas e ilícitas en América y en el mundo. Esta situación constituye, todavía, uno de los más complejos y desafiantes problemas enfrentados por los gobiernos de los países. La importancia del fenómeno de las drogas en nuestra sociedad radica en que éstas no sólo producen efectos físicos en el organismo de quienes las consumen, sino que también deteriora la familia y es fuente de conflictos, violencia intrafamiliar y abandono de responsabilidades. Además su consumo genera otros problemas sociales que se expresan en violencia, corrupción y delitos hacia las personas y la sociedad, de esto deriva la importancia de desarrollar políticas y protocolos eficaces, con el fin de prevenir el consumo de drogas, abordar los factores de riesgo y fomentar los factores protectores. En la práctica se ha observado que la prevención es más efectiva durante la juventud, edad en la que se puede educar y crear hábitos y estilos de vida saludables, antes de que se presente la adicción a las drogas. Un estudio publicado recientemente por el kinesiólogo Mauricio Herrera Escudero, señala que una de las formas de prevenir el consumo de drogas sería la realización de ejercicio físico durante un tiempo prolongado y de forma constante, ya que éste podría generar los mismos efectos placenteros que producen las drogas sobre los individuos. De lo anterior se postula que las personas que realizan ejercicio físico regular se verían menos estimuladas al consumo de drogas, considerándolo como Factor Protector.Ítem Efectos de la actividad física gestacional en la histomorfometría del corazón de crías lactantes de la cepa CF1(Universidad de Valparaíso, 2017) Armijo, Víctor; Merino, Ana; Núñez, Felipe; Vargas Donoso, CarlosObjetivo: Evaluar los efectos histomorfológicos de la actividad física gestacional en el corazón en desarrollo de ratón de la cepa CF-1 Metodología: El estudio de tipo experimental inició con la división aleatoria de 6 hembras en un grupo control (GC) y un grupo experimental (GE), este último tuvo acceso libre a una rueda las 24 horas del día durante los 12 primeros días de gestación, correspondientes a los dos primeros trimestres. Fueron seleccionados de manera aleatoria 8 crías machos del GC que recibirán el nombre de Control (C) y 8 crías del grupo experimental que recibirán el nombre de experimental (E). Al séptimo día postnatal (P7) las crías fueron pesadas y posteriormente sacrificadas para el estudio histomorfológico del miocardio ventricular. Se analizaron las siguientes variables: grosor del ventrículo izquierdo (VI), grosor del ventrículo derecho (VD), grosor del septo interventricular (SI), mediante microfotografías tomadas con una cámara Leica ICC50 W para microscopio óptico y fueron analizadas mediante el Software Image-ProR Plus versión 6.0 para Windows R 7 Home Basic y las variables peso de la cría (PC), peso del corazón (PCZ) y número de cortes ventriculares cefalocaudales (NC) Resultados: Se observó un peso cardíaco significativamente mayor en el grupo control con respecto al grupo actividad física. En cuanto a la morfometría, no se observaron diferencias significativas en las evaluaciones en el plano transversal del corazón (paredes ventriculares y septo interventricular), en relación a la morfometría del plano sagital el grupo actividad física presentó una distancia céfalo caudal de la zona ventricular significativamente menor con respecto al grupo control. Conclusión: La actividad física gestacional altera la morfología cardiaca de la zona ventricular.Ítem Efectos de la aplicación de un protocolo de ejercicios sobre riesgo de caídas, evaluado mediante la Prueba Timed Up and Go (TUG), en pacientes adultos mayores con diagnóstico clínico y/o radiológico de artrosis de cadera leve o moderada, de la comuna de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2011) Castillo Fernández, Felipe; Manzo Jaques, María José; Marín Correa, Natalie; Mansuy Andaur, NicoleLa presente investigación evaluó el riesgo de caídas en Adultos Mayores con diagnóstico clínico y/o radiológico de Artrosis de cadera leve o moderada, pertenecientes a la Policlínica Diocesana de Valparaíso, mediante la prueba Timed Up and Go. Se cuenta con una población de 28 participantes de 60 años o más y de ambos sexos, asignados a un grupo control sin tratamiento de ejercicio y a un grupo experimental que se sometió a un protocolo de ejercicio. Se planteó la hipótesis que se genera una disminución en el riesgo de caídas en aquellos pacientes en que se aplica un protocolo de ejercicios. Los datos de la anamnesis fueron completados a través de un cuestionario complementario y la evaluación del riesgo de caídas se realizó con la aplicación de la prueba Timed Up and Go. Los resultados demostraron que aquellos pacientes adultos mayores con diagnóstico clínico y/o radiológico de artrosis de cadera leve o moderada post realización del protocolo de ejercicios, disminuyeron el riesgo de caídas, presentando una diferencia estadísticamente significativa en comparación con los pacientes sin tratamiento de ejercicios, por lo cual este estudio propone que dichos resultados tendrán implicancias prácticas para el tratamiento de esta patología, disminuyendo los costos a nivel de salud pública, otorgando una mayor funcionalidad y calidad de vida en estos pacientes.Ítem Efectos de una pauta de entrenamiento de ejercicios pliométricos versus ejercicios de estabilización, sobre el equilibrio postural en basquetbolistas varones entre 14 y 17 años pertenecientes al Club Unión Árabe de básquetbol de Valparaíso, 2011(Universidad de Valparaíso, 2011) Ahumada Astorga, Bryan; Álvarez Sandoval, Andrés; Araya Hernández, Elizabeth; Galindo Ponce, LeopoldoObjetivo: Determinar los efectos de la aplicación de una pauta de ejercicios pliométricos y otro de estabilización, en el equilibrio postural en jugadores de básquetbol varones , de entre 14 y 17 años de edad, pertenecientes al Club Unión Árabe de Valparaíso. Diseño: Cuasi experimental longitudinal del tipo probabilístico. Métodos: La muestra utilizada fue de 30 jugadores. Para determinar las diferencias en el equilibrio postural, éste se midió antes y después del entrenamiento por medio de la “Prueba de Equilibrio con Desplazamiento en Estrella”. El conjunto de estudio se dividió en tres grupos: Grupo Control (GC), el cual no se le aplicó ningún ejercicio específico; Grupo Pliométricos (GP), que siguió una pauta de ejercicios pliométricos y Grupo Estabilidad (GE), que realizó ejercicios de estabilidad. Todos continuaron con el entrenamiento habitual de su club. La intervención tuvo una duración de 9 semanas. Resultados: La distancia alcanzada en la prueba de equilibrio con desplazamiento en estrella fue mayor en el Grupo Estabilidad (GE) que en el Grupo Pliométricos (GP). Conclusión: El equilibrio postural aumenta en el grupo al cual se aplicó una pauta de Ejercicios de Estabilidad, en comparación con el grupo al que se le aplicó una pauta de Ejercicios Pliométricos.Ítem Medidas preventivas implementadas en recintos de formación militar para la reducción de la incidencia de lesiones músculo esqueléticas : Una revisión sistemática(Universidad de Valparaíso, 2016) Tejeda Erazo, Esteban; Teran Vargas, Bastián; Fleming Nieto, FranciscoLa elevada incidencia de lesiones músculo esqueléticas que se dan en recintos de formación militar, se han convertido en una problemática real para la mayoría de las naciones del mundo que cuentan con estas escuelas de formación. Lo anterior sucede a raíz de que las lesiones músculo esqueléticas ocupan el primer lugar dentro las causales de morbilidad e incapacidad de acción dentro de las instituciones militares (Bohnker, Telfair, McGinnis, Malakooti y Sack, 2003), asociadas además a un gran costo en salud a nivel poblacional para varias naciones del mundo. Pese a esto, existe poca información respecto a posibles soluciones o planes de acción ante esta problemática. El presente estudio de revisión, busca determinar las medidas preventivas que han sido investigadas y que logren reducir la alta incidencia de lesiones músculo-esqueléticas, que son provocadas por el entrenamiento en recintos de formación militar. Para lo cual, se realizó una búsqueda en las principales bases de datos, de ensayos clínicos controlados que se hayan realizado en relación al tema y el posterior análisis de los resultados obtenidos. Existe evidencia sobre la utilización de calzado según la forma del arco plantar, la utilización de ortesis hechas a medida o plantillas, realización de programas de fortalecimiento del núcleo, realización de programas de calentamiento supervisados para el control del movimiento. Además de programas de intervención múltiples que consideran: Entrenamiento neuromuscular y charlas de asesoramiento; entrenamiento de la agilidad y equilibrio; y programas de ejercicios de fuerza, agilidad y flexibilidad. Pese a esto, pocos de estos estudios presentan resultados significativos sobre la reducción de los índices de lesión.Ítem Nivel de conocimientos de las madres acerca de sobrepeso y obesidad, y sus factores personales en preescolares de jardines infantiles públicos. Viña del Mar 2006(Universidad de Valparaíso, 2006) Guzmán Jaras, María Paz; Moreno Astorga, Fernando; Nocera Torreblanca, Antonio; Ortega Galleguillos, Bárbara; Ramírez González, Mariela; Ramos Carvajal, Andrea; González Henríquez, LuisaA nivel mundial el sobrepeso y la obesidad infantil han alcanzado niveles que revelan una tendencia al incremento, sobre todo en países desarrollados y en vías de desarrollo. Chile no es un país exento de este problema ya que esta tendencia ha aumentado en todos los grupos de edad especialmente en preescolares. En los años 60 en Chile existía una situación muy distinta, en ese entonces lo que preocupaba era la situación de desnutrición infantil por lo que se establecieron políticas sanitarias conducentes a detener este problema. Los buenos resultados obtenidos se consiguieron dando énfasis a la formación de equipos de salud que desarrollaron una educación sanitaria eficiente, disminuyendo así en forma importante la desnutrición que aquejaba al país en ese momento. Actualmente la situación se ha revertido y es así como según el diagnóstico nutricional integrado en Chile, al año 2004 existen aproximadamente 160.582 preescolares con problemas nutricionales por exceso en edades de 2 a 5 años 11 meses 29 días. Las causas más evidentes del problema de obesidad infantil son, por una parte el desarrollo de una gran cantidad de productos denominados “comida chatarra” (galletas, snack, caramelos, papas fritas y hamburguesas, etc.), alimentos que muy rápidamente se han masificado por ser económicos, sabrosos y con atractivos envases; unido a una importante publicidad a través de todos los medios de comunicación.Ítem Prácticas de autocuidado universales, en alimentación, actividad física y uso del tiempo libre, presentes en trabajadores portuarios del sindicato no.1 de estibadores del Puerto de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2012) Borquez Silva, Guido; Cataldo Ponce, Adrián; González Peña, Alfonso; Guerrero Nancuante, Camilo; López Ruz, Natalia; Martínez Studer, Susana; Ortiz Catalán, Johanna; Mondaca Baeza, MarcelaEsta investigación pretende determinar las prácticas de autocuidado que realizan los trabajadores portuarios del Sindicato N°1 de Estibadores del Puerto de Valparaíso, para lo cual se realizó una investigación cuantitativa, descriptiva de corte transversal y no experimental, en una muestra de 107 trabajadores todos ellos pertenecientes al sindicato de estibadores N°1 del puerto de Valparaíso, ubicado en Almirante Goñi sin número. Para ese objetivo se aplicó un instrumento estructurado en 3 ítems; el primero recolecto información relacionada con la alimentación, el segundo sobre actividad física y el tercer ítem recogió información del uso del tiempo libre. El instrumento se aplicó durante diciembre del 2011. Evidenciando que los trabajadores no realizan prácticas de autocuidado en los ítems de alimentación y actividad física, sin embargo el ítem de uso del tiempo libre destaca que la mayoría de los trabajadores realiza prácticas de autocuidado demostrando un óptimo uso de este período.Ítem Protocolo de ejercicios específicos para entrenamiento de equilibrio en futbolistas del Club Deportivo Santiago Wanderers de Valparaíso de las categorías sub 15, sub 16 y sub 17(Universidad de Valparaíso, 2010) Arteaga Vera, Jaime; Cid Mora, Felipe; Paez Torres, Dennis; Rojas Montero, Juan CristiánDeterminar la efectividad de un protocolo de entrenamiento de equilibrio y control motor en futbolistas de las divisiones inferiores del Club Deportivo Santiago Wanderers de Valparaíso, y observar si este entrenamiento mejora su condición de equilibrio y control motor al final de las sesiones de entrenamiento. Método: Se utilizaron cuatro grupos de futbolistas entre 15 a 17 años, de sexo masculino, que entrenen regularmente por el club. Los grupos fueron divididos al azar, previa realización de una batería de pruebas para valorar el equilibrio y control motor en los sujetos. Los cuatro grupos continuaron con su entrenamiento habitual y fueron divididos de la siguiente manera: 1.- Disminución de control motor, sin entrenamiento de equilibrio, 2.- Disminución de control motor, con entrenamiento de equilibrio, 3.- Control motor normal, sin entrenamiento de equilibrio, 4.- Control motor normal, con entrenamiento de equilibrio. Resultados: existe una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) en la prueba de estación unipodal con ojos cerrados, post intervención en sujetos entrenados (pierna izquierda 13,3 ± 3,4, pre intervención a 28,6 ± 2,8 post intervención, con un Δ 15,3; pierna derecha 12,8 ± 8, pre intervención a 29,9 ± 0,2, post intervención, con un Δ 17,1), no existe relación entre la evaluación con las pruebas establecidas y el porcentaje de equilibrio entregada por la wii balance board (WBB), el entrenamiento de equilibrio y control motor mejora los valores del índice tiempo/intento obtenidos en la prueba de estación unipodal con ojos cerrados (p<0,05), en los sujetos con control motor normal entrenados y en sujetos con control motor disminuido entrenados (pierna izquierda 21,3 ± 6,1 pre intervención a 29,6 ± 0,9 post intervención, con un Δ 8,3; pierna derecha 19,8 ± 6,3 pre intervención a 27,1 ± 4,2 post intervención con un Δ 7,3). Se registraron cambios del centro de gravedad (8,2 ± 6,9; 5,7 ± 5,5), en sujetos entrenados con buen control motor (CMNE), según la WBB. Conclusión: se concluye que la utilización de las pruebas de estación unipodal con los ojos abiertos y estación unipodal con los ojos abiertos y leve flexión de rodilla, no son las adecuadas para la evaluación de sujetos deportistas jugadores de fútbol con edades entre los 15 y 17 años. En base a los cambios registrados en la prueba de estación unipodal con los ojos cerrados, se puede concluir que la utilización del protocolo de ejercicios propuesto, es útil para el entrenamiento de sujetos deportistas jugadores de fútbol de entre 15 y 17 años.Ítem Riesgo de caídas en adultos mayores autovalentes con riesgo cardiovascular, que asisten a un programa de actividad física en el Consultorio Periférico de Villa Alemana(Universidad de Valparaíso, 2007) Espinoza Navarro, Evelyn; Fuentes Irribarra, Carla; Osorio Villaseca, Macarena; Orellana Uribe, Andrés; Mansuy Andaur, NicoleLas caídas tienen gran implicancia en la calidad de vida del Adulto Mayor, cuya población ha experimentado un fuerte crecimiento, es por este motivo que el presente estudio busca ahondar en uno de los factores intrínsecos de caídas como es el riesgo cardiovascular, causante de alta morbimortalidad en nuestro país. OBJETIVO: Describir el riesgo de caídas en Adultos Mayores autovalentes con riesgo cardiovascular sometidos a un programa de Actividad Física, que asisten a atención primaria de salud en el Consultorio Periférico de Villa Alemana, durante el año 2007. HIPÓTESIS: En Adultos Mayores autovalentes con riesgo cardiovascular sometidos a un programa de Actividad Física disminuye el riesgo de caídas. MUESTRA: Nueve sujetos mayores de 65 años, sexo femenino, autovalentes con diagnóstico de hipertensión y/o dislipidemia y/o diabetes que realizan actividad física por primera vez. MÉTODO: Base de datos de la evaluación funcional del Adulto Mayor, 2006, para clasificación de autovalentes. Exámenes de sangre y toma de presión arterial para determinar riesgo cardiovascular así como aplicación de la Prueba cronometrada de levantarse y caminar, para riesgo de caídas al total de los sujetos. Posterior a esto, se realizó la intervención que consistió en 4 meses de actividad física 2 veces por semana. Concluida esta etapa se procedió nuevamente a la realización de exámenes de sangre y aplicación de la prueba cronometrada de levantarse y caminar. RESULTADOS: Se observó una relación entre los sujetos con diagnóstico de dislipidemia y riesgo de caídas, con disminuciones tanto en los valores sanguíneos de colesterol total como en el tiempo de la prueba cronometrada de levantarse y caminar, posterior a la actividad física. CONCLUSIÓN: El riesgo de caídas evaluado a través de la prueba cronometrada de levantarse y caminar disminuye con la actividad física, sin poder afirmar que la disminución del riesgo cardiovascular disminuye el riesgo de caídas.Ítem Riesgo de caídas medido con test Tinetti y test Time up and go entre adultos mayores que asisten y no asisten al programa de actividad física del hospital Santo Tomás de Limache, Chile 2008(Universidad de Valparaíso, 2008) Avilés Miranda, Rodrigo; Díaz Montalva, Miguel; Navarrete, JesabelEl objetivo de nuestro estudio fue comparar el riesgo de caídas entre adultos mayores (AM) que asisten y no asisten a un Taller de Actividad Física. El estudio fue realizado durante el primer semestre del 2008 en el Hospital Santo Tomás de Limache, Chile. Se evaluó el riesgo de caídas en 18 AM de 60 años y más que asisten al Taller de Actividad Física y 26 AM de 60 años y más que no asisten al Taller. Para medir el riesgo de caídas se utilizó el Test de Tinetti y Test Time Up and Go (TUG). Los resultados mostraron que el 94,4% de los AM que asisten al Taller presentan un riesgo de caídas normal o bajo, un 5,6% riesgo moderado y no presentaron riesgo alto en ambos Test, en cambio sólo el 30,8% y el 53,8% de los AM que no asisten al Taller tuvieron un riesgo de caída normal o bajo, un 42.3% y un 26.9% riesgo moderado, y un 26.9% y un 19.2% alto riesgo evaluados con el Test Tinetti y TUG respectivamente. De lo anterior se concluye que, existen diferencias estadísticamente significativas (IC95%, p=0,000...) en el riesgo de caídas entre AM que asisten y no asisten al Taller de Actividad Física, teniendo los primeros un menor riesgo de caídas en comparación a los AM que no asisten al Taller.Ítem Segundo período crítico para el aprendizaje motor en niños sanos : Una revisión sistemática(Universidad de Valparaíso, 2016) Gutiérrez Gutiérrez, Diana; Gutiérrez Pérez, Lila; Rojas Montero, JuanEl objetivo de esta revisión sistemática es determinar cuál es el segundo periodo crítico, asociado a los cambios neuroplásticos, posterior al ya conocido en niños sanos en los cuales se producirá un mayor cambio en el aprendizaje motor. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en los buscadores Scielo y Pubmed y Oxford, utilizando las palabras “motor learning”, “neuroplasticity”, “healthy child”, “critical periods”, “re- opening Windows”. Se seleccionaron los artículos que cumplieron con los criterios de inclusión, para luego ser registrados en fichas bibliográficas. Se realizó una evaluación de la calidad de cada uno de los artículos escogidos mediante la escala de Pedro. Resultados: Se escogieron en total 18 artículos: 16 experimentales aleatorizados, 1 de tipo observacional, 1 cuasi experimental, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión. En todos los artículos se aplicaban estudios que relacionaban los resultados obtenidos con la neuroplasticidad en niños. Conclusiones: Se concluye que existe un período crítico secundario al de los primeros años de vida, y que la ventana de oportunidad neuroplástica se encuentra alrededor de los 9 años de edad.Ítem Validación de un protocolo de actividad física, dirigido a mujeres embarazadas sedentarias, a partir de la décimo-cuarta semana de gestación, durante el año 2008(Universidad de Valparaíso, 2009) López Araya, Karin; Maturana Salinas, Daniela; Quintana Villablanca, Constanza; Galindo Ponce, LeopoldoObjetivo: Diseñar y validar un protocolo de actividad física, dirigido a mujeres embarazadas sedentarias a partir de la décimo - cuarta semana de gestación, durante el año 2008, Valparaíso. Muestra: Panel de 5 expertos compuesto por: Kinesióloga del área obstétrica, Kinesióloga del área músculo-esquelética, Ginecólogo, Matrona y Profesora de educación física. Diseño: Exploratorio-descriptivo. Método: Se diseñó un protocolo, compuesto de 14 ejercicios agrupados en 8 categorías. Cada ejercicio fue evaluado mediante opinión de expertos. Los datos fueron analizados estadísticamente a través del Coeficiente Alpha de Cronbach y estadística descriptiva. Resultados: El Coeficiente Alpha de Cronbach para el protocolo total fue de 0,855. Cada ejercicio obtuvo un índice que fluctúa entre 0,72 y 0,93. Conclusiones: Es válido el protocolo de ejercicios pues muestra un Coeficiente Alpha de Cronbach de 0,855 (> 0,7).