Tesis Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Propuesta de gestión de los residuos peligrosos generados al interior de la planta de alimentos UNILEVER(Universidad de Valparaíso, 2012) Valencia Vergara, Francisca Victoria; Andrade Caroca, HéctorEl presente trabajo de Título se elaboró con la finalidad de proponer un sistema de gestión de residuos peligrosos en la empresa de alimento Unilever la cual se encuentra ubicada en la comuna de Conchalí, región Metropolitana. Primero se realizó una revisión bibliográfica para introducirse al tema y tener un conocimiento más claro de lo que se trataba el tema, segundo se analizó en mayor profundidad el D.S 148/04 y Normativas que también influían en un sistema de gestión de residuos, por consiguiente se pudo registrar no conformidades que presentaba la empresa a través de una lista de chequeo la cual sirvió para la identificación del estado de cumplimiento. Complementariamente se entregaron las propuestas de mejoras a través de un plan de acción, las cuales se realizaron con varios participantes de la misma empresa. Estas propuestas se concentraron en cada uno de los artículos que no se cumplían. Estas tuvieron un costo económico UF 1050,8 para el primer año el cual la empresa estuvo dispuesta a satisfacerla ya que en su misión esta producir tratando de no afectar al medio ambiente.Ítem Evaluación tóxica, citotóxica y genotóxica de suelos cercanos al desarrollo de actividades mineras en la región de Valparaíso mediante el bioensayo con bulbos de Allium cepa L.(Universidad de Valparaíso, 2012) Vásquez Peralta, Javier Nicolás; Gaete Olivares, Hernán J; Guerra Muñoz, RosaLos meristemos radiculares son frecuentemente utilizados para estudios de dinámica celular porque constituyen un sistema ideal para cuantificar los efectos producidos por sustancias tóxicas que alteran el ciclo proliferativo y por tanto el crecimiento y desarrollo de las raíces. En el presente estudio, se empleó el Test de Allium cepa L. para estimar la toxicidad causada por el tratamiento con sustancias químicas presentes en suelos cercanos a la actividad minera del Complejo Industrial Ventanas y los yacimientos El Soldado y El Navío, ubicados en la Región de Valparaíso. El grado de toxicidad de las muestras obtenidas se consiguió mediante la medición de la longitud de las raíces de los bulbos de cebolla y el cálculo del porcentaje de inhibición de crecimiento en comparación a una muestra control. El efecto genotóxico se observó a través de análisis de microscopía óptica. Fueron contadas 1000 células meristemáticas por bulbo germinado en agua obtenida por la filtración de los suelos contaminados, para el cual se determinó el índice mitótico (IM), la frecuencia de fases mitóticas y aberraciones cromosómicas. En base a los resultados obtenidos se evidenció actividad genotóxica de los contaminantes presentes en el suelo sobre los meristemos radiculares de A. cepa produciendo aberraciones cromosómicas. El efecto citotóxico sobre las células en división fue determinado por una disminución significativa en el índice mitótico (IM).Ítem Líquenes como bioindicadores de contaminación ambiental(Universidad de Valparaíso, 2012) Vilches Aguilera, Rodrigo Sebastián; Quilhot Palma, WandaEn este Trabajo de Titulación mediante una revisión bibliográfica sobre los líquenes como biomonitores de contaminación ambiental, se abordan problemas relacionados con la estructura de estos organismos y su capacidad para demostrar que son indicadores válidos de alteraciones en la composición del aire en áreas industrializadas que afectan la calidad de vida de los habitantes. Se discuten diferentes metodologías con el propósito de conocer las alteraciones morfológicas, fisiológicas y químicas de los líquenes en presencia de contaminantes. Por ser organismos sensibles a la contaminación atmosférica los líquenes debieran ser considerados en todos los estudios de línea de base como referentes de alteraciones ambientales frente a futuras actividades extractivas e industriales en el corto, mediano y largo plazo.Ítem Diagnóstico ambiental de los componentes bióticos y abióticos del humedal de la desembocadura del río Huasco, región de Atacama. Chile(Universidad de Valparaíso, 2012) Zamora Alvarado, Claudia Paz; Arancibia Fortes, JavierEn la región de Atacama, comuna de Huasco, se encuentra inmerso el humedal de la desembocadura del río Huasco, el cual es considerado como Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad de la Región de Atacama con pristinidad media, ya que alberga diferentes ambientes (dunas estabilizadas, dunas activas, quebradas con estratos arbóreos y arbustivos, lomajes con matorral mixto y plano de cobertura herbácea). Este humedal, al estar inserto en una zona árida, se convierte en uno de los humedales costeros más importantes del norte de Chile, dando vida a un ecosistema único y peculiar, el cual acoge a numerosas especies de flora y fauna, las que desafortunadamente presentan una alta vulnerabilidad a las variables de tipo antrópico. Actualmente, esta área se ve afectada por el gran desconocimiento de sus características bióticas y abióticas, ya que cuenta con escasos estudios y la información que existe no es suficiente. Por lo mismo, el presente trabajo nace con el fin de contribuir con información sobre el estado actual del medio biótico junto con la medición de parámetros fisicoquímicos y la aplicación de un índice de macrófitas que determinen la calidad de las aguas del humedal de la desembocadura del río Huasco. A lo largo de este estudio se encontró una riqueza de 45 especies de flora repartidas en tres clases y 30 familias, donde 27 especie son nativas, 9 endémicas y 9 son introducidas. La forma de vida más representativa es la de los hidrófitos o plantas acuáticas. En cuanto a la fauna vertebrada, se registró un total de 48 especies, siendo las aves el grupo más representativo con 40 especies, siguiendo con los mamíferos y peces con tres especies cada una y los anfibios con dos especies. De las 48 especies, predomina el origen nativo y varias presentan problemas de conservación, como lo son el Spalacopus cyanus y el Bufo atacamensis. Es preciso destacar que no se identificaron reptiles en el área estudiada. Diagnóstico ambiental de los componentes bióticos y abióticos del humedal de la desembocadura del río Huasco, Región de Atacama, En relación al contraste realizado entre un índice de macrófitas con los parámetros físicos y químicos medidos en las estaciones, ambos dieron resultados similares indicando que el cuerpo de agua se encuentra en muy buena calidad, adecuada para la protección y la conservación de las comunidades acuáticas, para el riego irrestricto, para el desarrollo de la acuicultura, de la pesca recreativa y deportiva y para la bebida de animales.Ítem Efecto de la aplicación de cianobacterias como bioinoculante en ecosistemas afectados por incendios forestales en la reserva nacional Lago Peñuelas(Universidad de Valparaíso, 2023) Bilbao Püschel, Silvana Margarita; Valencia Muñoz, JairoLos incendios forestales han sido uno de los mayores causantes de perturbación sobre los hábitats naturales en Chile. A nivel regional, entre el 1 de julio de 2020 y el 13 de abril de 2021, se desarrollaron 361 incendios forestales que afectaron a 6834,4 hectáreas. Entre los incendios más recientes, que afectaron la región, destacó el incendio forestal ocurrido en la Reserva Nacional Lago Peñuelas en el 2021, consumiendo una superficie total de 359,4 hectáreas de pastizales, matorrales y plantaciones de Pino y Eucaliptos. Para lograr la recuperabilidad de los suelos siniestrados, existen diferentes tecnologías que podrían aplicarse, entre las que resalta la utilización de bioinoculante, siendo estos, un preparado de microorganismos aplicados al suelo y/o planta con el fin de sustituir parcial o totalmente la fertilización sintética, así como disminuir la contaminación generada por los agroquímicos. Estos son una alternativa competente en cuanto a eficacia y efectividad, que además es amigable con el medio ambiente, entregando los oligoelementos que el medio requiere para el óptimo desarrollo de las diferentes interacciones que en él se llevan a cabo, además de activar los microorganismos presentes en el suelo. Con el desarrollo del proyecto FONDEF, “Producción in situ de bioinoculante para suelos degradados por incendios forestales, en base a cianobacterias fijadoras de nitrógeno, cultivadas a partir de cenizas de madera”; en el cual, se utilizan las cianobacterias como bioinoculante, siendo esta una solución para rescatar la costra biológica perdida a partir de los incendios forestales, a través, de la reforestación del área afectada, la cual es una maniobra de restauración del bosque siniestrado. De este modo, a partir de la producción del bioinoculante en base a las cianobacterias Anabaena cylindrica se buscó comprobar la efectividad de su implementación, en diferentes concentraciones, tanto en los suelos siniestrados, en la germinación de semillas y en el crecimiento de plántulas de Schinus latifolius y Maytenus boaria. Esto, a partir del análisis estadístico realizado con los datos obtenidos de la medición en viverización y germinación, la toma de muestras de suelo y una ponderación del bioinoculante en contraste a otro tipo de fertilizantes.Ítem Propuesta de un plan de Rescate y Relocalización para la especie Calydorea xiphioides en Santuario de la Naturaleza Acantilados Federico Calydorea xiphioides en Santuario de la Naturaleza Acantilados Federico Santa María de la comuna de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2023) Chamorro Larraín, Nahra Javiera; Arancibia Fortes, JavierLa propuesta de un plan de rescate y relocalización para la especie endémica Calydorea xiphioides tiene como alcance geográfico una franja del Santuario de la Naturaleza Acantilados Federico Santa María en cerro Playa Ancha de Valparaíso y surge ante la situación de vulnerabilidad de esta especie frente a amenazas antrópicas que son fuente de una presión constante de su hábitat natural. Para la elaboración de este plan, se realizó en primera instancia una caracterización de la especie, que dio a conocer las características principales y sus atributos distintivos. Este punto de partida fue fundamental para dar razonamiento a la estructura secuencial de este plan. Seguido de la caracterización, se hizo diagnóstico de las poblaciones en el área de estudio, para ello se hicieron salidas a terreno en el mes de octubre del año 2022 (etapa de floración) y se encontró un total de 580 ejemplares, de la mano se hizo un registro de la posición geográfica de cada ejemplar en coordenadas UTM y grados decimales. Se identificaron especies afines a Calydorea xiphioides, tales como Chloraea disoides, Chloraea bletioides, Bipinnula fimbriata, Colliguaja odorífera, Alstroemeria marticorenae, entre otras. Por último, se identificaron las amenazas directas de las poblaciones de este ejemplar y entre las que más se destaca es la expansión urbana de forma irregular. La elaboración de la propuesta metodológica del plan de rescate y relocalización se sustentó a través de planes de manejo biológicos de flora que también proponen una metodología para el rescate y relocalización de especies geofitas como medidas de compensación. Además, esta elaboración se complementó con preguntas a un experto de bulbos de Chile y conocedor del territorio para un trabajo más detallado. Los sitios seleccionados para la relocalización se encuentran a una distancia no mayor de 5 km del área de estudio/área de rescate, y también son parte del Santuario de la Naturaleza Acantilados Federico Santa María. Los sitios de relocalización actualmente son áreas que aseguran una protección de estos ejemplares ya que son áreas protegidas.Ítem Proceso de valorización de la escoria de fundición Ventanas de Codelco, bajo el concepto de economía circular(Universidad de Valparaíso, 2023) Cisternas Castro, Verónica; Cofré Carvajal, OcielLa actividad minera, es una de las actividades industriales más importantes de nuestro país, ya que, junto con otros recursos naturales, como la agricultura, la pesca y acuicultura, la madera, entre otros, contribuyen significativamente al Producto Interno Bruto, generando ingresos, empleo y oportunidades de desarrollo importantes para el país. Es bien sabido que Chile es uno de los grandes productores, exportadores y procesadores de cobre en el mundo, ya que en él se encuentra el 21,3% de las reservas de este mineral a nivel mundial. Cabe destacar, que la gran minería en Chile está presente en las siete (7) regiones del norte y centro del país, en donde se lleva a cabo todo el proceso productivo de la minería extractiva y productiva. Actualmente en el país, se encuentran seis (6) fundiciones operativas, en donde se procesa el concentrado de cobre obtenido en la minería extractiva, para obtener ánodo y/o cátodo para su posterior comercialización. Durante el proceso de fundición, se genera escoria, la que constituye uno de los principales desechos sólidos de esta industria, que es acumulada en depósitos autorizados destinados para su disposición final, por lo que, año a año en Chile se acumulan millones de toneladas de este residuo. Es por esto, que, en el presente trabajo, se busca proponer un proceso de valorización de la escoria de fundición de cobre, en este caso de la Fundición Ventanas de Codelco, para así lograr evitar que este residuo se convierta en un pasivo ambiental, además, de reincorporarlo al mercado como materia prima, bajo el concepto de economía circular. Para ello, se caracterizó y determinó la cantidad potencial de escoria disponible para ser valorizada, obteniéndose que la escoria de la fundición Ventanas de Codelco no es un residuo peligroso, sino más bien un residuo minero masivo, según la normativa ambiental vigente. Este residuo, posee una composición porcentual de óxido de hierro que varía entre 40-50%; 0,80-0,84% de cobre; 0,2-0,4% de óxido de calcio; 0,5-0,6% de azufre; 0,07-0,010% de arsénico y 0,3 – 0,5 ppm de plomo. En cuanto a la cantidad potencial de escoria, fundición Ventanas de Codelco posee un volumen de 1.781.338 [m3] o bien 4.453.345 [ton] de masa de escoria. Por otra parte, se logró identificar y seleccionar la mejor tecnología aplicable para la valorización de la escoria de la fundición Ventanas, destacando los procesos de reciclaje, reutilización y recuperación de elementos valiosos de la escoria. Esto a su vez, permitió evaluar ambiental y económicamente el proceso, destacando que la tasa de valorización de escoria anual es de un 12,2%, siendo esto un aporte para la disminución de pasivos ambientales. Así mismo, a través de un flujo de caja, y el cálculo de VAN y TIR, se concluyó que la realización de este proyecto es económicamente rentable.Ítem Propuesta técnica de biorremediación fúngica de suelos contaminados por metales pesados en la región de Atacama(Universidad de Valparaíso, 2022) Paz Paz, Daniela; Gaete Olivares, Hernán; Díaz Murillo, HugoAtacama es una de las regiones de Chile con más alta actividad minera, lo que ha condicionado el territorio a las actividades que se gestan en la zona, la cual se ve afectada en gran parte por los relaves circundantes a la población. El objetivo general es generar una propuesta técnica para la biorremediación de suelos afectados por metales pesados en algunos sectores de la Región de Atacama, mediante el empleo de hongos basidiomicetos, para ello se realizó una caracterización fisicoquímica de los suelos en la zona de estudio, se seleccionó la técnica y se realizó un estudio exploratorio de biorremediación que permitió determinar la capacidad de captación de cobre y hierro de hongos, esto con el fin de proponer un diseño técnico de biorremediación de suelos afectados por metales pesados en determinados sectores de la Región de Atacama empleando los hongos basidiomicetos seleccionados y finalmente se determinan los costos. Los resultados son los siguientes, los suelos se caracterizan por tener una temperatura de 28,7°C, una humedad de 0,6-8,3% de humedad, 7,55- 7,18 de pH. La técnica seleccionada es una adaptación del método de Coello (2012), los hongos que mayor acumulación tuvieron fue el Pleurotus ostreatus y Phanerochaete sórdida para el cobre, y P. ostreatus y Trametes versicolor para el hierro. El suelo con mayor cantidad de metal presentó la mayor concentración de cobre en la biomasa que lo trataba. Los costos de proceso de la biorremediación más conveniente para 100 m2 es $47.955.121,6 de manera in situ.Ítem Alternativas de suministro energético y gestión de residuos sólidos y líquidos, aplicados al objeto de estudio "edificio casa de Italia"(Universidad de Valparaíso, 2022) Domenech, Camilo; Cofré Carvajal, OcielEl presente trabajo tuvo como propósito fundamental realizar un análisis de distintas alternativas de suministro energético y de tratamiento de residuos sólidos y líquidos, tomando en cuenta una situación ideal en la que el espacio se utilice cómo centro cultural para impartir distintas disciplinas. Para esto, en primer lugar, se procedió a realizar una caracterización del edificio, además de estimaciones de los requerimientos energéticos e hídricos, para luego seleccionar y diseñar las alternativas más propicias de acuerdo al contexto y proyección de la habitabilidad del edificio. Cómo resultados se evidenciaron los parámetros que determinarían que alternativas eran las más aptas para ser implementadas, para lo que los sistemas fotovoltaicos se presentaron como una alternativa viable para contribuir a la generación de energía necesaria para que el centro cultural funcione debidamente. Además de esto se propuso una alternativa para el tratamiento de aguas residuales, específicamente aguas grises y también un plan para manejar los residuos sólidos domiciliarios generados en el lugar.Ítem Propuesta de un plan de gestión ambiental tendiente a la certificación ambiental de establecimientos para el colegio Quillota Terranova y su evaluación ambiental y económica(Universidad de Valparaíso, 2022) Cortés Loyola, Catalina; Varela Díaz, MaríaA partir de la Revolución Industrial, se ha producido un cambio climático con raíz antropogénica, lo que ha llevado a encontrarnos en una crisis climática en la actualidad, provocando que a nivel internacional exista una preocupación por las diferentes temáticas ambientales con el fin de detener el cambio climático que se acentúa día a día. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha planteado que se debe enfocar en un desarrollo sostenible en el cual Chile suscribe, por lo que se crea toda una nueva institucionalidad ambiental y a partir de eso la educación ambiental es considerada un instrumento de gestión. En Chile existe el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), el cual nace como una herramienta para integrar las temáticas ambientales dentro de la educación formal convencional. Este reconoce la importancia de la gestión ambiental en los establecimientos no tan solo para las actividades relacionadas con el medio ambiente, sino también, a partir de experiencia y de esta manera, los estudiantes podrán afrontar las problemáticas presentes en este ámbito. Este trabajo de titulación tiene como fin contribuir en la gestión ambiental del colegio Quillota Terranova para poder optar a la certificación del SNCAE. En él fue posible determinar que el establecimiento educacional no cuenta con las condiciones en la actualidad para presentarse al proceso de certificación ambiental. Una vez que se identificados los estándares que considera la SNCAE y realizada una auditoria, se logró determinar a profundidad cual es la realidad del establecimiento educacional en los cuatros contenidos que considera el SNCAE para gestión ambiental, los cuales son: eficiencia energética, eficiencia hídrica, manejo de residuos sólidos domiciliarios y unidad de producción vegetal. Con todo ello se realizó un análisis del origen de no conformidades, pudiendo así tomar las medidas necesarias para revertir esta situación lo cual llevó a planes de gestión de cada uno de estos, siendo estos valorizado ambiental y económicamente. Para su valorización ambiental se utilizó el indicador de huella de carbono con el fin de identificar el CO2 equivalente que se genera según los diagnósticos de los planes de gestión y cuanto disminuiría una vez aplicado estos, concluyendo que es posible disminuir en aproximadamente 2 toneladas solo haciendo cambios en los hábitos. Esto tendrá un costo monetario aproximado de 1.025,234 UF durante los dos años de implementación, teniendo un beneficio de 18,155 UF anuales de beneficio.Ítem Modelación del transporte e impacto de las emisiones de SO2 de la zona de Ventanas durante eventos meteorológicos críticos con el uso del sistema CALPUFF(Universidad de Valparaíso, 2014) Alvarado Cerda, Lesly del Carmen; Matamala Cortés, Luis VLas principales actividades industriales de la Región de Valparaíso son la generación de energía eléctrica y el refinamiento de cobre, las cuales contribuyen al aumento de las concentraciones atmosféricas del SO2 y el MP10 en la zona. En particular, la zona de Puchuncaví-Quintero es una de las de mayor importancia en la región debido al nivel de contaminación atmosférica que presenta, a causa del desarrollo de las actividades industriales en la bahía de Quintero y a las adversas condiciones meteorológicas. Este trabajo de titulación presenta la modelación del transporte e impacto del SO2 emitidos en la bahía Quintero durante el período Marzo-Septiembre del año 2012, con el uso del sistema CALPUFF. En adicción a lo anterior, se realizó un análisis de las trayectorias de masas de aire que llegaron a la estación Quintero así como un análisis de trayectorias provenientes desde las fuentes de emisión. Las emisiones de SO2 se obtuvieron mediante balances de masas, factores de emisión y estimaciones de emisiones de SO2 que se recopilaron a través de revisión bibliográfica para cada fuente de emisión. Finalmente, la representatividad de la modelación se evalúo a partir de la comparación entre la distribución espacial de las concentraciones horarias de SO2 modeladas y las concentraciones horarias de SO2 registradas en la estaciones de monitoreo de la zona. De los resultados obtenidos, se concluye que el modelo CALPUFF tiende a subestimar las concentraciones de SO2 durante los eventos (1 hora) y en períodos prolongados (2190 horas) tiende a sobreestimar las concentraciones. Además, se evidencian diferencias entre las distribuciones espaciales de las concentraciones modeladas y registradas en las estaciones de monitoreo.Ítem Plan de reducción de la huella de carbono de planta de combustible ESMAX Maipú(Universidad de Valparaíso, 2023) Gaete Escobar, Juan; Cerqueira Pinto, Joao RicardoEl cambio climático ha sido visto a nivel mundial como un grave problema que se ha manifestado a través del tiempo con el aumento de la temperatura del planeta. Este aumento de temperatura ocurre como causa del denominado “Efecto Invernadero”, cuyo nombre se debe a que sucede un efecto similar producido por un invernadero. La Huella de Carbono se define como una herramienta de gestión, la cual permite cuantificar un conjunto de emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Estos gases pueden ser producidas de forma directa o indirecta por parte de organizaciones, eventos, productos, entre otros enfoques. Esmax Distribuidores SpA. corresponde a una compañía nacional con más de 100 años de trayectoria en el mercado de combustibles y lubricantes, son los continuadores de Esso Chile Petrolera Limitada y operadora de la licencia de Petrobras en Chile desde enero de 2017. En consecuencia, con, este trabajo se busca reducir las emisiones de GEI de la planta de combustibles Maipú a través de la propuesta de medidas de reducción de éstos, utilizando como herramienta de verificación el cálculo de la huella de carbono, mediante el método del programa Huella Chile. Dentro de los resultados se aprecia que la planta presenta un consumo energético anual del año 2022 de 420.660 [kWh], donde al realizar un diagnóstico por sectores se ve que los consumos energéticos mayores los presentan los sectores de bombas y oficinas. Como sólo se tiene energía eléctrica, sólo se calcula la huella en base a eso, lo cual da una huella anual de 170.097 [kg CO2 equivalentes]. Entre las medidas propuestas destacan el cambio/retiro de productos, charlas de gestión energética, implementación y uso de energía solar. Se realiza una estimación de huella reducida con las medidas implementadas, siendo las medidas con energía solar las que más huella logran reducir (entre 99.000 y 150.000 kg CO2 equivalentes) mientras que las de cambios de equipos y charlas logran bajar no más de 5.500 kg CO2 equivalentes anuales.Ítem Análisis técnico de la factibilidad de generación de biogás a partir de los residuos orgánicos generados en el centro integral de atención al estudiante Universidad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2023-06) González Vásquez, Claudia; Álvarez Sánchez, María LorenaEn Chile una persona genera 1,19 kilos de residuos diariamente, donde el 58% corresponde a residuos orgánicos (ENRO, Chile 2040) teniendo como destino final rellenos sanitarios y vertederos en una mezcla con residuos inorgánicos, no siendo gestionados de forma tal que permita el aprovechamiento de su potencial energético. El último censo realizado en el país en el año 2017 indica en sus resultados que la población efectivamente censada llego a un total de 17.574.003 personas. Basándose en el censo se estima que diariamente la población chilena genera aproximadamente 20.913 toneladas de residuos, considerando que la tasa de crecimiento demográfica del país es de 0,9% cambio anual (Banco Mundial, 2020), por lo cual en la actualidad la cantidad de residuos es mayor y se proyecta un aumento dado el modelo actual de consumo y producción lineal, adquisición y el cambio de los patrones de consumo y estilos de vida, asociadas a las decisiones que se toman diariamente respecto a la manera en que la población se alimenta, vive, se transporta, compra y se dedica al ocio. Al gestionar la materia orgánica se disminuye los Gases de Efecto Invernadero (GEI) generados en los rellenos sanitarios y vertederos; además, Chile se encuentra comprometido con la disminución de los GEI en diversos tratados. La tasa de valorización de los residuos orgánicos hasta el año 2020 era inferior al 1% del total de toneladas generadas cada año. En los hogares, establecimientos gastronómicos y casinos, o en donde se ofrece un servicio de alimentación, se generan en gran cantidad residuos orgánicos. En el presente trabajo, se analizó el caso del Casino del Centro Integral de Alimentación al Estudiante (CIAE) de la Universidad de Valparaíso. Se cuantificaron y tipificaron los residuos orgánicos generados diariamente durante dos semanas. Se programó una marcha experimental la que se inició con la preparación del inóculo comprobando la presencia de gran cantidad de bacterias Gram positivas. Luego se realizó la preparación del sustrato para la digestión anaerobia la que se mantuvo durante 31 días, contabilizando la cantidad de biogás producido. Basado en los resultados obtenidos, se realizó el prediseño de un biodigestor para poder gestionar los residuos del edificio y posterior utilización energética. Se concluyó que con la cantidad de residuos que genera este casino, la producción de biogás es muy baja siendo técnicamente posible pero económicamente inviable. Para obtener la producción necesaria de gas, se debe pensar en realizar pruebas exploratorias en un reactor continuo, al cual se añada biomasa y sustrato continuamente al biorreactor, eliminando simultáneamente igual volumen de caldo de fermentación.Ítem Propuesta de implementación de un sistema fotovoltaico para la reduccion de la huella energética en la empresa recuperadora Ortiz(Universidad de Valparaíso, 2023) Guerrero Alcántara, Jorge Marcelo; Andrade Caroca, HéctorPara el Banco Mundial, la energía sería un factor central del desarrollo relacionado, entre otros, con el flujo de inversiones, innovaciones y el surgimiento de nuevas industrias que constituyen el motor de la creación de empleo, el crecimiento inclusivo y la prosperidad compartida de economías enteras. Sin embargo, aún más de 700 millones de personas carecen de acceso a la electricidad en todo el mundo. Al ritmo de avance actual, 670 millones de personas seguirán sin tener electricidad para 2030. Alrededor de 2.600 millones de personas cocinan o calefaccionan sus hogares con combustibles contaminantes que son perjudiciales para su salud y para el medio ambiente (Banco Mundial, 2022). En la primera mitad de 2022 se ha producido una de las mayores conmociones en los mercados energéticos globales que el mundo ha visto en décadas. La pandemia del COVID-19 y la guerra en Ucrania han causado un aumento de los precios de los combustibles, exacerbando la escasez de energía y las preocupaciones sobre la seguridad energética, y desacelerando aún más los avances hacia el acceso universal a energía asequible, confiable, sostenible y moderna para 2030, correspondiente esto último al séptimo Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 7) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Las crisis de los precios de la energía afectan especialmente a los países importadores de energía. Estos tienen una capacidad limitada para mitigar los aumentos en los precios de la energía, y ello ha conducido al racionamiento energético en algunos países y a una mayor pobreza. De hecho, casi 90 millones de personas en Asia y África que habían conseguido acceder a electricidad ya no pueden pagar sus necesidades energéticas básicas. Al mismo tiempo, el aumento de los precios de la energía ha afectado a toda la cadena de suministro de producción y distribución de alimentos, provocando también un alza de los precios de estos productos, con consecuencias devastadoras para los más pobres y vulnerables. Por otra parte, las energías renovables pueden ayudar a los países a mitigar el cambio climático, generar resiliencia ante la volatilidad de los precios y bajar los costos de la energía. Las tecnologías de energía solar y eólica pueden convertirse en un factor de cambio para muchos países en desarrollo ya que son abundantes, rentables y una fuente de energía confiable cuando se combinan con el almacenamiento en baterías. La energía hidroeléctrica también es un tipo de energía limpia, renovable y una de las fuentes de electricidad más baratas para los consumidores. Por ejemplo, señala el Banco Mundial, el costo de la electricidad generada por minirredes solares ha bajado de USD 0,55 por kWh en 2018 a USD 0,38 por kWh en la actualidad (2022). Las minirredes solares modernas suministran energía a poblaciones de lugares apartados que no están conectadas a la red eléctrica, proporcionan suficiente electricidad para equipos eléctricos que cambian la vida, como equipamiento médico en hospitales y bombas de extracción de agua potable en comunidades agrícolas. Aunque la inversión en energía limpia a nivel mundial recobra impulso, las inversiones en los países de ingreso bajo y mediano siguen estando en los mismos niveles de 2015. Para lograr cero emisiones netas a más tardar en 2050, las inversiones en el sector energético en los países en desarrollo deben cuadruplicarse hasta llegar a USD 1 billón en 2030, y eso incluye una aceleración importante de las inversiones en energía solar y eólica terrestre y eólica marina, concluye el organismo (Banco Mundial, 2022).Ítem Plan de gestion para la incorporación de las dependencias de la facultad de farmacia de la Universidad de Valparaíso al programa estado verde en el nivel de excelencia(Universidad de Valparaíso, 2023) Ibáñez Blamey, María José; Olivares Henríquez, YennyEl programa Estado Verde es un proceso de trabajo orientado a la implementación de políticas, principios y prácticas de cuidado ambiental, así como la conservación de los recursos, en las instalaciones físicas y los procesos administrativos de las oficinas de los organismos públicos que componen el aparato estatal; siendo su eje central generar un cambio en la cultura ambiental. Como resultado de su compromiso institucional con el medio ambiente, la Universidad de Valparaíso ha obtenido la pre-acreditación del programa Estado Verde para su Escuela de Ingeniería en Medio Ambiente. La Universidad reconoce en este programa la oportunidad de mejorar su desempeño ambiental, fortalecer su vínculo con la comunidad y consolidarse como un referente en estas áreas. Para alcanzar estos objetivos, es esencial incorporar gradualmente otras dependencias de la institución en este programa. En este contexto, se pretende extender la implementación de este programa a las dependencias de la Facultad de Farmacia de la Universidad, realizando un diagnóstico inicial del nivel de cumplimiento de los requisitos establecidos por Estado Verde y proporcionando los lineamientos necesarios para asegurar la acreditación en el nivel de excelencia. Para llevar a cabo este proceso, se analizaron los requisitos del programa Estado Verde y se crearon fichas de evaluación que integren los criterios de cada nivel de acreditación en cada uno de los ámbitos establecidos por el Programa. Estas herramientas de evaluación fueron aplicadas en los edificios de la Facultad, permitiendo evaluar su grado de cumplimiento inicial en relación con los requisitos de acreditación. La Facultad presentó un cumplimiento del 50% del estándar Estado Verde en los Edificios A y B, un 41,67% en el Decanato y un 33,33% en la Farmacopea Chilena. En consonancia con lo anterior, se identificaron 132 incumplimientos, los cuales se atribuyen de manera equitativa a las causas "no sabe," "no quiere" y "no puede". Para abordar los incumplimientos, se propone un plan de levantamiento de no conformidades que comprende ocho medidas que se centran en la capacitación, sensibilización e inversión. Estas medidas se integran en un ciclo de mejora continua que permitirá adaptar la institución a los cambios y lograr procesos óptimos y resultados deseados. Fundamentalmente, su propósito es preparar a los miembros de la Facultad para la adopción del programa Estado Verde en su nivel de excelencia y contribuir al cumplimiento total o parcial de los requisitos necesarios para obtener la certificación en excelencia en diversos ámbitos. En cuanto a los costos del plan, se estima un costo inicial de 145,50 UF. Se espera una reducción progresiva de los costos asociados a medida que se avance en la implementación de los ciclos posteriores, en línea con el principio de mejora continua que caracteriza estas medidas. En esencia, la propuesta desarrollada tiene como fin contribuir al desempeño ambiental de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso, proporcionando las directrices necesarias para un enfoque sistemático que permita alcanzar el nivel de excelencia del Programa, contribuyendo a su vez a la formación de una sociedad más sustentable.Ítem Propuesta de plan de manejo para los humedales urbanos de la comuna de Villa Alemana, en el marco de la ley 21.202(Universidad de Valparaíso, 2023) Lagos Nieto, Javier; Díaz Murillo, HugoEn el presente trabajo se presenta una propuesta de Plan de Manejo para los Humedales Urbanos de Villa Alemana. Esta herramienta es crucial para la protección de estos ecosistemas, los cuales se encuentran sometidos a un constante estrés debido a su proximidad con las actividades humanas. Para llevar a cabo este proyecto, se llevó a cabo un diagnóstico biológico, social y de calidad del agua. Con esto se identificaron los principales objetos de conservación de los humedales urbanos y desarrollaron planes de acción, monitoreo y operación específicos para cada uno. El último objetivo abordado fue el cálculo del presupuesto necesario para implementar el plan de manejo en su totalidad. Entre los resultados obtenidos, se destaca el desequilibrio en el pH del cuerpo de agua, la diversidad notable de especies nativas y endémicas presentes en el área que le otorgan un valor ecosistémico significativo. Además, se evidenció la disposición de la población local para participar y colaborar en la conservación y cuidado de estos humedales. Se logró desarrollar una propuesta de plan de manejo que se adapta a las problemáticas y necesidades particulares de los humedales urbanos de la comuna, priorizando la protección de la flora y fauna endémica, así como la promoción de una relación equilibrada entre la población y los ecosistemas. En resumen, se ha creado una herramienta de gestión para estos humedales urbanos, un instrumento flexible que permite realizar ajustes y correcciones a medida que se implementa. Asimismo, se abre la puerta a nuevas oportunidades de estudios e investigaciones para estos valiosos ecosistemas presentes en la comuna de Villa Alemana.Ítem Propuesta para el tratamiento de aguas residuales mediante la técnica de "humedales construidos" para la comunidad de los Guindos, Comuna de Melipilla.(Universidad de Valparaíso, 2023) Vargas Rodríguez, José; Undurraga Peralta, DanielEl concepto de cambio climático es un tema que genera gran preocupación en la actualidad, especialmente por los efectos que tiene sobre nuestro entorno, como lo puede ser la alteración de la disponibilidad de agua. En Chile, esto se ve evidenciado, entre otros efectos, en la sequía que afecta a la zona centro-norte del país. Otra problemática que tiene al recurso hídrico de protagonista es el tratamiento que se le da al agua posterior a su uso, más específicamente a nivel doméstico, donde, aunque en las áreas urbanas del país hay un porcentaje significativamente alto de población que se encuentra atendida por algún sistema de saneamiento, en zonas rurales el porcentaje de alcance de los sistemas de tratamiento convencionales es considerablemente más bajo que en las ciudades. En relación con ambas problemáticas asociadas al agua en nuestro país, ha surgido la necesidad de buscar alternativas que se adecúen al contexto de la zona y las necesidades propias de la población. Ante esta situación, surgen tecnologías de tratamiento de aguas servidas, las cuales se alinean con las exigencias que implica abordar la situación antes descrita. Se elaboró una propuesta para el tratamiento de aguas servidas en tres escalas poblacionales distintas, mediante la técnica de “Humedal construido” en la comunidad de Los Guindos, comuna de Melipilla, para lo cual la información se recopiló a partir de una revisión bibliográfica de diferentes aspectos, como experiencias anteriores, se analizó qué tipo de Humedal Construido (HC) se adapta mejor a las condiciones de este lugar, así como las características de estos distintos tipos de HC. Además, se debió considerar las condiciones meteorológicas, la topografía y la distribución poblacional en la comunidad objetivo. A través de la revisión, identificación y aplicación de las ecuaciones de diseño, se abordó la determinación de la superficie necesaria para los humedales y sus formas, teniendo en cuenta la cantidad de agua servida a tratar y la carga de contaminantes. También se consideró la selección de los materiales de construcción, así como los sistemas de entrada y salida de agua. La parte final de este trabajo se relacionó con la estimación de los costos de inversión que resultarían de la implementación de la propuesta. Dentro de los resultados obtenidos en el desarrollo de este trabajo, primero hay que mencionar que la base para desarrollar este trabajo fue la estimación de la cantidad de aguas servidas en la comunidad de Los Guindos, obteniéndose un valor total de 26,4 𝑚3/𝑑. Dentro de los resultados del desarrollo mismo de los sistemas de tratamiento de aguas servidas, destacaron las dimensiones de los humedales construidos para cada escala, en donde para la primera escala se obtuvo un humedal de 4 m de ancho x 8 m de largo y 0,5 m de profundidad. La segunda escala dio por resultado un HC de 20 m de ancho x 40 m de largo y una profundidad de 0,7 m. Por último, la tercera escala estableció un HC de 34 m de ancho x 54 m de largo y 0,7 m de profundidad. Luego de la estimación de los principales costos de inversión se concluyó que la mejor alternativa era generar dos humedales como el de la segunda escala, en donde la inversión por persona era menor.Ítem Evaluación ecotoxicológica de los sedimentos del humedal urbano estuario Los Molles: Base para un programa de monitoreo.(Universidad de Valparaíso, 2022) Araya Alfaro, Yaritza; Gaete Olivares, HernánLos humedales tipo estuarios son ecosistemas importantes para una variedad de especies a los que proveen hábitat, recursos, beneficios y servicios, sin embargo, el avance de la actividad antrópica amenaza con perturbar su balance natural y su calidad. Esta problemática afecta a cuerpos de agua en todo el mundo. En la región de Valparaíso, tenemos el caso del humedal urbano Estuario Los Molles, ecosistema que se encuentra fuertemente presionado por la actividad humana, fraccionando su polígono (debido a expansión urbana y el crecimiento de la población flotante en la localidad) e interviniendo sus aguas (al recibir descargas de aguas residuales de una planta de tratamiento y aguas servidas), lo que altera su calidad y la de sus sedimentos. Para evaluar la calidad de estos últimos, se realizaron pruebas de toxicidad estandarizadas al exponer los organismos, Allium cepa y Artemia salina L a elutriados de sedimento del estuario. Preliminarmente con sulfato de cobre (CuSO4) como tóxico de referencia y posteriormente con los elutriados pertenecientes a cinco puntos de muestreo del humedal. La recolección de muestras se realizó en el mes de octubre de 2022. Los resultados de la experiencia previa en laboratorio presentaron datos poco concluyentes para Allium cepa debido a la baja concentración del tóxico en el medio de exposición, para el ensayo con Artemia salina, la concentración de inhibición media Cl50 fue de 1,99 mg/L de CuSO4. Los elutriados de los sedimentos del humedal presentaron niveles altos de toxicidad con especto al control, en las estaciones E4 con un porcentaje de mortalidad 42 % y 50 % de nauplios de Artemia salina L. expuestos por 24 y 48 horas respectivamente, mientras que los valores de toxicidad más altos registrados en Allium cepa fueron aquellos expuestos a E1 y E3, quienes presentaron mayor ocurrencia de aberraciones cromosómicas y E5 siendo la zona que desarrolló menor número de células en mitosis en la zona meristemática de las raíces. Los protocolos estandarizados demuestran que los organismos seleccionados para la realización de los bioensayos detectan niveles de toxicidad en muestras compuestas como los elutriados, además, presentan ventajas debido a la sensibilidad de los organismos y la fácil reproducción de los ensayos, por lo que podrían ser utilizados para evaluar ambientalmente la calidad del humedal Estuario Los Molles, como base para desarrollar un programa de monitoreo que busque conservar y preservar este ecosistema.Ítem Propuesta para el tratamiento de residuos sólidos domiciliarios orgánicos generados en la comuna de La Ligua, región de Valparaíso.(Universidad de Valparaíso, 2023-12-11) Vásquez Farfán, Matías; Cofré Carvajal, OcielEn la actualidad la I. Municipalidad de La Ligua se hace cargo de los residuos que genera la población a través de la externalización del servicio de recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos domiciliarios (RSD), los cuales van aumentando a través del tiempo, comprometiendo gastos considerables en el financiamiento de los servicios externalizados mencionados. Es por esto que el presente trabajo tiene como fin proponer un sistema de recolección y disposición de los residuos sólidos orgánicos en donde el Municipio se pueda hacer cargo de estos. Para ello, primero se realizó el levantamiento de información acerca de los residuos generados de la comuna con su correspondiente caracterización y posterior a esto, se realizó un diagnóstico en relación al grado de conocimiento y conciencia de la ciudadanía. Como principales resultados se obtuvo que la composición orgánica de los residuos generados a nivel comunal es de una proporción del 60,3% del total de los residuos sólidos domiciliarios. En relación a la cantidad de residuos, se obtuvo que la comunidad genera mensualmente alrededor de 1.181,83 toneladas, de los cuales 709,1 toneladas corresponden a residuos orgánicos según los datos de la I. Municipalidad de La Ligua. Dentro de las medidas propuestas para el manejo de los residuos sólidos orgánicos, se encuentran las charlas informativas y de capacitación, la recolección diferenciada de la fracción orgánica compostable casa por casa por las zonas de Placilla, La Chimba y Quinquimo y el tratamiento de esta fracción de los residuos totales generados. A partir de estos antecedentes se seleccionó la alternativa de compostaje, en donde se dimensiono a nivel conceptual, una planta que posee una superficie aproximada de 1.153,88 𝑚2, capaz de tratar alrededor de 56,8 [ton/mes] de residuos sólidos orgánicos, produciendo 408,96 [ton/año] aproximadamente de compost. Finalmente, las dos alternativas que se evaluaron técnica y económicamente, como lo son el compostaje por pilas con volteo manual y volteo mecánico, se obtuvo como resultado general de la propuesta la factibilidad del proyecto mediante el compostaje por pilas con volteo manual, donde queda demostrado que puede ser desarrollado, ya que se podrían llegar a obtener beneficios sociales, disminución en futuro de los costos de disposición final de los residuos, y el aumento de conciencia medioambiental con la participación ciudadana y robustez e independencia de dicha municipalidad.Ítem Propuesta de un mejor aprovechamiento de las aguas subterráneas, provenientes del tunel soterrado Salto-Miramar, Viña del Mar, región de Valparaíso.(Universidad de Valparaíso, 2023) Malhue Irribarra, Ignacia; Díaz Murillo, HugoEl cambio climático ha ocasionado consecuencias negativas para el medio ambiente siendo una de estas la disminución en los niveles de precipitaciones lo que ha provocado la intensificación de los fenómenos de sequía a nivel mundial, siendo Chile uno de los países afectado. Hoy en día, el país está sufriendo uno de los peores evento de sequía que se tiene registro en los últimos 13 años, por lo que, en la actualidad, se hace indispensable saber cuidar, preservar y realizar un correcto manejo de los recursos hídricos presentes como lo son as aguas subterráneas. Estas tienen un rol fundamental para ayudar a soportar los eventos de sequía, puesto que actúan como un recurso hídrico de reserva. Sin embargo, al no existir un correcto manejo de este recurso, en su mayoría es usado de manera no sostenible. En la Región de Valparaíso, específicamente en la cuenca del Estero Marga – Marga, existen napas subterráneas ubicadas por debajo de las conexiones ferroviarias del metro EFE Valparaíso, en el túnel Soterrado Salto – Miramar las cuales son eliminadas por parte de la empresa hacia el alcantarillado de la comuna de Viña del Mar para prevenir problemas de infraestructura sin hacer aprovechamiento de ellas. Considerando que la empresa expresa ser responsable, amigable y comprometidos con el medioambiente, mediante sus políticas ambientales, es que debieran aprovechar de mejor manera este recurso. Por lo anterior, es que se plantearon dos opciones aprovecharlas de mejor manera; una es depositarlas al Estero de Viña de Mar para aportar a la rehabilitación del estero, y la segunda es utilizarlas para lavado de los vagones de la empresa EFE Valparaíso considerando que la empresa usa el servicio de agua potable de ESVAL para tal proceso. Como resultados, mediante un proceso de discriminación de normativas, ya sea por rubro y/o por localización, se seleccionaron el Decreto 41/2023 del Ministerio del Medio Ambiente y el Decreto 143/2009 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia siendo estos los más adecuados para tales actividades. También se obtuvieron los caudales de cada estación, siendo el valor más alto en la estación Miramar con un valor de 3,26 [l/s], lo que podría ser debido a la acumulación de caudal desde las otras estaciones, por lo que esta estación sería la zona más apropiada para depositar las aguas subterráneas. Por otra parte, se caracterizó la contención de estas aguas dentro del túnel Soterrado Salto – Miramar. No obstante, no se logró conseguir los resultados de los parámetros establecidos por las normativas descritas, esto ya sea de parte de las empresas involucradas, como también por no contar con los implementos necesarios para la actividad in vitro. Por último, mediante un análisis económico de los implementos que se requieren para cada actividad, se pudo establecer que el que presenta mayor inversión sería el sistema de lavado de vagones con un total de 736,41 UF, siendo este confirmado con la elaboración de un flujo de caja concluyendo que no es un proyecto viable, en comparación con el depósito en el Estero con un total de 232,32 UF para la estación Miramar y 217,80 UF para la estación Hospital.