• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Pizarro Pulgatti, Osvaldo"

Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis de la percepción de la calidad del empleo de los trabajadores y trabajadoras con contrato a honorarios a suma alzada de la Ilustre Municipalidad de Quilpué, año 2016
    (Universidad de Valparaíso, 2017) Estrada Herrera, Katherinne; Pizarro Pulgatti, Osvaldo
    La presente investigación dará a conocer la percepción de calidad laboral que tienen los trabajadores que se encuentran con contrato de honorarios a suma alzada en la Ilustre Municipalidad de Quilpué. Para la investigación se definirán conceptos claves respecto de las normas laborales y cómo ésta clase de contrato ha llegado a ser un sistema normativo flexible que trae inserto indefensión e incertidumbre socio-laboral a esta clase trabajadora.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis de las Barreras Administrativas y Organizacionales para la implementación del PROA en los CESFAM de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Morales González, Pablo; Pizarro Pulgatti, Osvaldo
    Esta tesis analiza las barreras administrativas y organizacionales en la puesta en marcha del Programa de Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA) en los CESFAM de Valparaíso, dentro del Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos 2021-2025. Mediante una entrevista a una experta en la implementación de programas de salud pública, análisis de normativas como la Resolución Exenta N°199 y el Plan Nacional RAM, y recursos metodológicos como checklist y cuadros comparativos, se identificaron elementos cruciales que obstaculizan la aplicación del PROA. Dentro de estos aspectos sobresalen la carencia de recursos económicos y humanos, vacíos regulatorios, burocracia administrativa y la ausencia de formación específica sobre el programa, puesto que aún no llegan directrices oficiales a la región sobre su implementación. Para abordar estas limitaciones, se llevó a cabo un estudio de casos y estrategias internacionales en América Latina, resaltando casos como el Sistema Único de Salud de Brasil, las capacitaciones virtuales en México y la implementación de tecnología para el monitoreo en Colombia. Estos análisis comparativos ayudaron a formular propuestas concretas, ajustadas al contexto de los CESFAM de Valparaíso, que incluyen la modificación normativa, el robustecimiento del financiamiento mediante el PRAPS, la puesta en marcha de sistemas tecnológicos de seguimiento y la creación de instancias de capacitación continua. Las conclusiones resaltan la relevancia de una administración proactiva en el cuidado primario de la salud. Para garantizar la eficacia del PROA, se sugiere un método que fusiona la coordinación interinstitucional, la sostenibilidad económica y la formación especializada, para mejorar la batalla contra la resistencia a los antimicrobianos en la comuna de Valparaíso. Este análisis no solo pone de manifiesto los retos presentes, sino que también ofrece soluciones estratégicas y prácticas, que buscan funcionar como referencia para incrementar la calidad de los servicios de salud en la comuna. Estas estrategias son de rápida aplicación, para ser implementadas en el año 2025, último año del periodo del plan nacional que abarca los años 2021-2025.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis de las políticas públicas, proyectos y programas de gestión de desechos y reciclaje que ejecuta el departamento de aseo y ornato de la Municipalidad de Quilpué
    (Universidad de Valparaíso, 2017) Vera Saavedra, Diego; Pizarro Pulgatti, Osvaldo
    A nivel global la gestión de la basura se torna cada vez más preocupante para la gran mayoría de las naciones, ya que la cantidad de desechos ha ido en constante crecimiento debido al alto consumismo y la creciente demografía mundial.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis de las variables del clima laboral que influyen en el desempeño de los ejecutivos del Departamento Front Office del Contac Center Ripley Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2008) Flores González, Giovanna; Pizarro Pulgatti, Osvaldo
    El siguiente trabajo desarrolla un análisis del clima laboral y sus variables en el departamento Front-office del Contact Center de Ripley Valparaíso. Teniendo en cuenta que la Administración Pública toma como modelo algunas empresas privadas en la implementación de nuevos mecanismos para el desempeño de sus funciones, tales como la atención de público a través de vía telefónica y, por este medio, entregar la información que el cliente requiere; el origen de este trabajo es aportar información relevante sobre el adecuado entorno laboral en el que un trabajador se tiene que desempeñar. Se hace uso de la experiencia personal que se ha adquirido en el transcurso de 2 años trabajando en este departamento. Por lo cual, a través del análisis de los objetivos generales y específicos, podremos decir cuáles son las variables del Clima Laboral negativas y positivas que se encuentran observadas en este departamento y sus consecuencias directas o indirectas en el desempeño del trabajador. Para el desarrollo de esta investigación, se realizó una recopilación de antecedentes conceptuales de teorías del Clima Laboral, la importancia de este en el desempeño laboral y las características organizacionales del Contact Center Ripley. La metodología utilizada consistió en la información recabada del Concepto de Clima laboral, que por medio de una encuesta realizada a una muestra comparativa del universo estudiado, se podrá concluir si el Clima Laboral en este departamento es el adecuado para los miembros que lo componen.Finalmente, se espera con el presente trabajo poder aportar o mejorar las variables del Clima Laboral que estén directamente relacionadas con el trabajador para el buen desempeño de sus funciones en dicho departamento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis de los efectos de un proceso de implementación de sistemas informáticos, en el personal del Servicio Nacional de Aduanas, Subdirección de Recursos Humanos, Departamento de Personal
    (Universidad de Valparaíso, 2015) Arriaza Varas, Víctor; Pizarro Pulgatti, Osvaldo
    La investigación se refiere al tema de Implementación de sistemas informáticos y los efectos que esto tiene en los funcionarios de un servicio público, específicamente en el Servicio Nacional de Aduanas, Subdirección de Recursos Humanos, Departamento de Personal.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis del procedimiento de selección de personal realizado en la Dirección Regional de Sename Valparaíso contrastado con las etapas estipuladas por el manual “reclutamiento y selección en servicios públicos: un enfoque basado en evidencia” del servicio civil
    (Universidad de Valparaíso, 2017) Silva López, Federico; Pizarro Pulgatti, Osvaldo
    Esta investigación consiste en analizar a través de un contraste el proceso de selección de cargos en la Dirección Regional del Servicio Nacional de Menores Valparaíso con el manual de reclutamiento y selección creado por el Servicio Civil. Este proceso es de gran importancia ya que, para que un servicio público entregue de la mejor manera posible su prestación a la población, es necesario que todos los puestos laborales estén ocupados por el personal idóneo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Distribución del Fondo Nacional de Desarrollo Regional
    (Universidad de Valparaíso, 2008) Ortiz León, Carlos; Pizarro Pulgatti, Osvaldo
    En la actualidad la globalización de la economía originada, entre otras causas, por los descubrimientos e innovaciones tecnológicas, genera la necesidad de que las instituciones públicas y privadas, junto a los habitantes de la nación posean mejores condiciones y herramientas para buscar el éxito en un mundo altamente competitivo. Aunado a lo anterior, muchas regiones, localidades y comunidades de distintos países sufren desigualdades importantes, en el acceso a los diversos servicios de interés público (sea educación, empleo, salud o previsión), por lo que la reducción de las desigualdades sociales me parece un tema prioritario y significativo, ya que estas generan un grave problema de exclusión social (PNUD; CHILE), debido a esto, se le exige un mayor esfuerzo a las instituciones locales, regionales, nacionales e internacionales para que mediante su gestión y el fortalecimiento de las herramientas y procesos, logren que las diferentes zonas alcancen a satisfacer sus necesidades, contribuir a su desarrollo integral y, por tanto, elevar su capacidad de respuesta ante los nuevos desafíos, en donde los gobiernos subnacionales juegan un papel indispensable en la canalización de las demandas y esfuerzos de la comunidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El sistema de turnos : ¿impacta la productividad de Homecenter Sodimac
    (Universidad de Valparaíso, 2008) Jara Madariaga, María Elena; Pizarro Pulgatti, Osvaldo
    En el mercado del retail, las organizaciones permanecen en un constante proceso de innovación de sus técnicas, tanto para posicionarse en el mercado como para mantener y aumentar su cobertura. En la actualidad, las empresas privadas de este sector han desarrollado diversas estrategias que las distinguen y les aseguran mayor rentabilidad. En esta búsqueda de métodos de perfeccionamiento organizacional, Homecenter Sodimac ha desarrollado distintas herramientas que le permitan lograr dichos objetivos. Una de estas técnicas, creada para potenciar el recurso más importante de esta organización, es desarrollar un sistema de turnos rotativos para sus trabajadores, que permita personalizar la atención al público. Este nuevo sistema les asegura a la organización dos grandes pautas de trabajo. Por un lado, racionalizan el uso de sus Recursos Humanos, es decir, solo mantienen en tienda la cantidad de personal requerido para el desarrollo de sus actividades, evitándose la falta de operativos, que se traduce en una mayor carga de trabajo para quienes se encuentran en sala, registrándose una mayor cantidad de licencias médicas a causa de estrés o cansancio ocasionados por trabajos pesados; y se evitan las horas de ocio de quienes cumplen turnos pero no tienen tareas para desarrollar. La otra pauta de trabajo es una de sus metas institucionales: caracterizarse en el mercado por ser una organización que se destaca por la excelencia en la atención a sus clientes. Con este sistema, la empresa quiere atender personalizadamente a cada cliente que frecuenta sus instalaciones, entregándoles la mejor asesoría y procurando ofrecer todos los productos que necesita para llevar a cabo su proyecto. La implementación del nuevo sistema de generación de turnos en Homecenter Sodimac Viña del Mar, desde enero de 2006, sumado a otros factores, ha significado un cambio en los niveles de productividad de la organización. Con este estudio se espera comprender cómo se desarrolla la implementación de un sistema de turnos para mantener el ritmo de trabajo que las empresas de retail requieren, empresas que sobreviven como organizaciones a partir de la satisfacción de los clientes. Además, se busca identificar los factores de mayor relevancia en este proceso de implementación con el fin de tener antecedentes que en nuevas investigaciones permitan determinar si es o no un método viable para ser utilizado en el servicio público.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio comparado entre Chile y Ecuador : políticas públicas de inclusión educativa para personas en situación de discapacidad
    (Universidad de Valparaíso, 2019) Vilches Vidal, Macarena; Pizarro Pulgatti, Osvaldo
    La presente investigación corresponderá a un análisis comparativo entre los países de Chile y Ecuador, se compararán los estados de sus políticas públicas de inclusión educativa para personas en situación de discapacidad, para esto se establecerán parámetros, lo cuales se definirán en cuanto a los conceptos de discapacidad y de inclusión educativa y como los paradigmas y conceptualizaciones de la discapacidad han cambiado en el tiempo. El establecimiento de criterios de análisis asegurara la objetividad del análisis, por lo cual estas se establecerán primero, no se pretende criticar si las políticas actuales de ambos países son “buenas” o “malas”, sino más bien si estas son efectivamente políticas públicas de inclusión educativas para personas en situación de discapacidad o no lo son, al establecer las diferencias entre ambos países se procederá a generar algunas sugerencias para ambos en base al análisis de sus políticas públicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación del funcionamiento del sistema genérico de recursos humanos de la Ilustre Municipalidad de Quilpué, Región de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2008) Ganzur Burboa, Leticia Macarena; Pizarro Pulgatti, Osvaldo
    La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar el funcionamiento del Sistema Genérico de Recursos Humanos de la Ilustre Municipalidad de Quilpué, V Región de Valparaíso, durante el segundo semestre del año 2008. De manera específica, se buscó diagnosticar la situación actual de cada uno de los subsistemas de Recursos Humanos, basándose en las percepciones de los funcionarios, complementadas con dos entrevistas realizadas a directivos del municipio. El diseño de la investigación se enmarcó dentro del enfoque de estudio de caso, específicamente como un caso de investigación, aunque al finalizar el trabajo, este también puede ser utilizado como caso de enseñanza o aprendizaje. La investigación fue de tipo mixto (cualitativa-cuantitativa). Por una parte, se obtuvieron datos narrativos a través de entrevistas, y por otra, se aplicó un cuestionario estructurado cuyos resultados fueron analizados cuantitativamente. El carácter de la investigación fue descriptivo y correlacional, ya que, por un lado, se caracterizaron variables asociadas a los subsistemas del sistema de Recursos Humanos, y por otro, se establecieron asociaciones entre dichas variables para evaluar el sistema en su conjunto. En cuanto al diseño metodológico, este fue transversal, ya que los datos fueron recolectados en un único momento del tiempo. Para la recolección de información, se utilizó un muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional, tomando como criterio de estratificación el estamento de pertenencia de los funcionarios. La muestra total estuvo compuesta por 61 personas, de las cuales se logró encuestar a 46, constituyendo esta última la muestra efectiva utilizada en el análisis. A un nivel de confianza del 90%, el error de estimación fue del ±10,8%. Además, se entrevistó al Jefe de Personal y al Administrador Municipal, lo que permitió profundizar los hallazgos obtenidos en las encuestas. Se utilizaron dos instrumentos de recopilación de información: un cuestionario estructurado, denominado "Cuestionario Maestro", compuesto por 52 indicadores, aplicado a los funcionarios; y una entrevista semi-estructurada con 32 indicadores, dirigida a los directivos. El coeficiente Alpha de Cronbach, que mide la consistencia interna del instrumento, alcanzó un valor de 0,8494 para el cuestionario aplicado al personal, lo cual indica una alta confiabilidad. La validez de constructo y contenido fue evaluada por un panel de expertos conformado por dos Ingenieros Comerciales y dos Psicólogas. Como medida de tendencia central se utilizó la mediana, tanto para el análisis global como para cada uno de los indicadores del cuestionario. Para profundizar en los hallazgos obtenidos mediante el cuestionario, se recurrió a la información cualitativa obtenida en las entrevistas. Asimismo, se aplicó la prueba de signo para realizar inferencias a nivel poblacional. Los resultados del análisis indican que la mediana global del Sistema Genérico de Recursos Humanos fue de 3,0, lo que refleja una percepción regular del funcionamiento del sistema por parte del personal municipal. La prueba de signo arrojó un valor de z = 0,174, lo que, a un nivel de significancia del 5%, permite extrapolar los resultados muestrales a la población total del municipio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Impacto de la externalización de los recursos humanos en la empresa Metro S.A. en la actualidad
    (Universidad de Valparaíso, 2011) Madrid Ewoldt, Johanna; Pizarro Pulgatti, Osvaldo
    La administración moderna acoge actualmente como estrategia para una mayor productividad y eficiencia en la empresa la contratación externa de labores y servicios. En nuestro país esta modalidad ha seguido la denominación de subcontratación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Mecanismos de participación ciudadana en la gestión del Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) frente a las disposiciones de la Ley nº 20.500 sobre asociaciones y participacion ciudadana
    (Universidad de Valparaíso, 2013) Gómez Cerda, Jarol; Pizarro Pulgatti, Osvaldo
    A través de la promulgación de la Ley N°20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública el Estado reconoce a las personas el derecho de participar en sus políticas, planes programas y acciones. Motivo por el cual todo órgano de la administración está obligado a integrar mecanismos de Participación en su gestión. La Ley define como mecanismos obligatorios la Cuenta Pública Participativa, el Consejo de la Sociedad Civil, la Consulta Ciudadana y la Entrega de información relevante.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Prevención de accidentes v/s productividad en Codelco División Andina
    (Universidad de Valparaíso, 2008) Figueroa Herrera, Irma Vanessa; Pizarro Pulgatti, Osvaldo
    A lo largo de la historia, las condiciones en las que los trabajadores han desarrollado sus actividades han cambiado considerablemente, pasando por situaciones absolutamente primitivas y casi infrahumanas hasta las que existen hoy en muchas empresas que han comprendido la importancia de proteger a quienes constituyen finalmente el origen de su rentabilidad y permanencia en el tiempo: su fuerza laboral. Esto no ha sido gratuito ni ha estado exento de conflictos laborales y sociales, que en muchas ocasiones se han medido en sangre y vidas humanas. Hoy, gran parte del mundo asume como importante el resguardo de las condiciones de seguridad en las que los trabajadores deben realizar sus labores, lo que en muchos países se ha incorporado como un derecho reconocido por ley. No obstante, aún persisten en otras partes del mundo situaciones que no se corresponden con los niveles de desarrollo alcanzados por la humanidad. Nuestro país exhibe un largo y accidentado historial en este aspecto, y cuenta hoy con una legislación que, aunque perfectible, establece niveles de protección aceptables, los cuales están además resguardados por tratados laborales internacionales y son materia incluso de los tratados comerciales que ha firmado en los últimos años. La ley N° 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales da especial relevancia a la prevención de riesgos, materia sobre la cual se enfoca el presente trabajo, específicamente orientado a la empresa minera estatal CODELCO Chile, analizando su impacto sobre la productividad de la División Andina de esta importante organización.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral en los trabajadores del Servicio nacional del consumidor dirección regional Valparaíso, año 2016.
    (Universidad de Valparaíso, 2017) Paiva Ibarra, Cecilia; Pizarro Pulgatti, Osvaldo
    Esta investigación en su contexto general, detalla el análisis de los aspectos más relevantes del clima organizacional y el desempeño laboral, esto se ha llevado a cabo para evaluar la relación del ambiente de trabajo y el desempeño laboral de los trabajadores del Servicio Nacional del Consumidor- Dirección Regional de la comuna de Valparaíso. Se han recogido datos primarios para la evaluación de los indicadores del clima de trabajo, se seleccionó una muestra de 13 empleados para la encuesta. En la encuesta de percepción del clima, se logró una tasa de respuesta del 100%. Los resultados evaluados han revelado que el clima de trabajo entre los empleados crea motivación para trabajar más duro para la organización, los beneficios salariales y el reconocimiento de la opinión de los empleados también desempeñan un papel eficaz en la motivación. Se ha recomendado que los empleados reciban beneficios atractivos en términos de salario y compensación, así como mejores oportunidades de crecimiento profesional.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek