Tesis Ciencias Económicas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Ciencias Económicas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 553
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El vino francés y el vino chileno en el mercado europeo. Una aproximación a su situación de mercado(Universidad de Valparaíso, 2006) Marie Dominique, Marie Dominique; Moreno Autonell, AquilesEl vino es una bebida alcohólica que se consume en el mundo entero. De esta manera el vino puede representar una fuerza económica para los países. Francia, país líder al nivel del vino, tanto en producción como en consumo, el cultivo de uvas es muy importante en su agriculturir Chile desarrolla su producción, aumentado sus superficies de cultivo para explotar este sector económicamente prometedor. La mayoridad de sus cosechas está destinada al extranjero a causa de su demanda interna reducida. El primer mercado de vino es Europa. En efecto se compone de los países que consumen más: Francia, Reino Unido y Alemania. Pero se compone también de los primeros países productores como Francia, Italia y España. Entonces se puede decir que sobre este mercado la demanda es muy importante pero con una competencia muy ruda. Francia y Chile son países productores de vino con suelos fértiles, y experiencias de calidad, pero que tienen estrategias de penetración de mercado muy distintas. El primero juega sobre su reputación de vino de calidad, olvidando los gustos del consumidor, y el segundo toma el consumidor al centro de su producción es decir adapta su oferta a la demanda. El primero tiene precio muy alto que se “justifica” por su calidad y el segundo un precio mas bajo para una mejor relación precio/calidad. El primer conserva su imagen de vino “viejo”, complicado, mientras que el otro desarrolla una imagen “exótica”, joven y dinámica. Chile progresa en Europa, presentado vinos de calidad, con gustos interesantes y adaptados al mercado mientras que, Francia aprovecha su antigüedad, su reputación, pero conserva todavía su sitio de primer productor y exportador de vino. El gobierno se da cuenta de este fenómeno y toma una posición de nuevas reformas en la producción y la comercialización para permitir al vino francés de poder adaptarse al mercado, y de desarrollar nuevos ventajas competitivas.Ítem Identificación de competencias y desarrollo de currículo formativo de los cargos administrativos, analista de procesos y jefe de área, caso : Gerencia División Operaciones y Sistemas - BancoEstado(Universidad de Valparaíso, 2006) Elgueta Barrios, Claudio M; Vásquez Vásquez, CarlosFrente a la competitividad creciente de hoy y la necesidad de mantenerse en el mercado, las empresas han tenido que dedicar mayor tiempo a atender y prevenir las transformaciones que han sufrido y sufren los procesos productivos, conllevando a cambios drásticos en la estructura y funcionamiento de las organizaciones.Ítem Estudio comparativo entre el análisis de fondo versus análisis de flujo(Universidad de Valparaíso, 2006) Collantes Collantes, Juana del RosarioEl análisis financiero, es una de las herramientas que poseemos para estudiar la capacidad de autosustento de las empresas en el tiempo. En esta memoria nos enfocaremos en los elementos más significativos de este análisis, el cual busca establecer el grado de solvencia de una empresa. El análisis de solvencia, se puede efectuar a través del análisis de fondos; el cual está representado en la estructura circulante del balance y el análisis de efectivo; cuya información se encuentra en el estado de flujo de efectivo, estos serían los dos caminos por los cuales se puede realizar este análisis. Por lo tanto, esto corresponde al objetivo de esta memoria, que es hacer un parangón entre el análisis de fondo versus el análisis de flujo e ilustrarlo mediante su aplicación a una empresa. Al limitar el estudio de la situación financiera al análisis de fondo, significa no contemplar que la solvencia de una empresa se relaciona con la capacidad para generar flujos suficientes de tesorería que permitan cubrir las deudas.Ítem Comunicación corporativa aplicada a la pyme: análisis del estado de situación.(Universidad de Valparaíso, 2007) Bartolini Zika, Gianluca; Fernández Oyarzo, ErnestoEl tema en cuestión se investigará principalmente por el interés que surge acerca de la importancia de las Comunicación Corporativa en las organizaciones, como operan y los beneficios que se obtienen del uso de esta herramienta. La Comunicación Corporativa se ha convertido en un elemento esencial en la estrategia de cualquier organización. El éxito de estas depende en gran medida de su capacidad de transmitir a la ciudadanía información adecuada sobre su actividad e iniciativas. El objeto de estudio en cuestión es el de exponer y desarrollar una pauta Comunicacional Corporativa aplicable a cualquier organización (PyME), a través de su página web; de manera de crear un valor agregado que aporte a su competitividad. La Comunicación Corporativa se ha convertido en una herramienta crítica y absolutamente necesaria en el mundo de las organizaciones tanto públicas como privadas; por lo tanto, las decisiones empresariales están cada vez más matizadas por la Comunicación Corporativa, lo que hace necesario saber utilizar esta importante herramienta. El tema se acota a las PyMES (Pequeñas y medianas empresas) y el uso de la Comunicación Corporativa aplicada en páginas web; por su potencial capacidad de crecer y mejorar su competitividad a través de esta estrategia.Ítem El funcionamiento de los Tratados de Libre Comercio existentes, más los nuevos Tratados de Libre Comercio. ¿Aumentarán el nivel de exportaciones chilenas y servicios prestados por la agencia?(Universidad de Valparaíso, 2007) Donoso Gomez, Alejandra Macarena; Fariña Hinojosa, OscarLas economías mundiales se han enfrentado a importantes cambios, la actividad económica y la sociedad han debido encontrar soluciones para aumentar sus capacidades de adaptación y de crecimiento, pues los constantes desafíos y la competitividad, han determinado nuevas oportunidades para el desarrollo, no solo nacional si no que también regional. Pero para tener un desempeño satisfactorio dentro de este mundo dinámico y cambiante, es importante detectar las necesidades y oportunidades de mejora para ir al ritmo de la evolución. Un parámetro de aspiración, es emular las acciones que representen crecimiento, sin comprometer los recursos naturales, la salud, la economía, el medio ambiente y la sociedad. La OCDE es fiel representante de promover dicho crecimiento, apoyando a los gobiernos a enfrentar a los diferentes escenarios y situaciones que surgen de un sistema tan diverso y complejo. Chile ingresa a este organismo como un desafío de enriquecimiento, prestigio, intercambiar experiencias, pues no solo basta un gobierno que determine políticas para un país, si no que es necesario entrar a un contexto mundial, con experiencias, oportunidades y requerimientos de cada sector económico, y mejorar las estrategias y políticas para hacer frente los nuevos retos mundiales, pero a su vez comunes para un grupo organizado de personas. Es por esto que es importante conocer los efectos que significan pertenecer a esta plataforma mundial, pues para mantenerse en ella, es necesario cumplir requerimientos, que impliquen cambios de enfoque y de mentalidad, pues 4 debemos ser fieles creyentes que el mundo está cambiando y que la globalización ha manifestado la importancia del trabajo que deben realizar este tipo de organizaciones mundiales, ya no existen fronteras si no que somos un todo, y para eso, debemos ser parte de la contingencia mundial. Por lo anteriormente expuesto el objetivo general de este trabajo es: Analizar y evaluar los efectos en la industria y el comercio que significan para nuestro país, al ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.Ítem Estudio comparativo de las mejores escuelas de negocios a nivel mundial(Universidad de Valparaíso, 2007) Moreno Venegas, Gisela Evangelina; Fernández Oyarzo, ErnestoLas escuelas de negocios se han convertido en un área vital para cada universidad, pero de la gran cantidad que existen a nivel mundial, solo unas pocas son catalogadas como las mejores. Por este motivo, se lleva a cabo un estudio comparativo que muestra explícitamente cuales son las características que estas poseen y que les otorgan esta posición, con el fin de tomarlas como ejemplo y sugerir una futura implementación de mejora para la escuela de Ingeniería comercial de la Universidad de Valparaíso.Ítem Modelo de gestión de remuneraciones para la Alta Dirección Pública(Universidad de Valparaíso, 2008) Gonzalez Castro, Miguel Angel; Calvo Urzua, ReinaldoAl inicio del Gobierno del Presidente Lagos, se asumió un conjunto de compromisos en materia de modernización y profesionalización del Estado, que se concretó con una profunda reforma cuyos fundamentos ya se habían esbozado durante los Gobiernos del Presidente Aylwin y Frei. La agenda de cambios fue ambiciosa, pues abordó íntegramente la propuesta de cambios en las políticas de Recursos Humanos en el Sector Público. Apuntando al desarrollo de los principios de probidad, transparencia e igualdad de oportunidades, tendientes a garantizar a todas las personas de la administración pública equidad en su desarrollo y promoción; así como la gestión participativa y la eficiencia y eficacia en la administración de los recursos públicos. Para poder llevar acabo una modernización equitativa y acorde a los tiempos, se creó el Sistema de Alta Dirección Pública, sistema encargado de la selección, formación, evaluación y desarrollo de profesionales idóneos de todo tipo, para hacerse cargo de las Jefaturas de los Servicio Públicos, dejando de lago aquellas personas que ocupaban esos puestos por mera confianza de las autoridades pertinentes. Aún cuando el objetivo del Sistema de Alta Dirección Pública es entregar a la ciudadanía Servicios Públicos con Directivos profesionalizados, está se ha encontrado con ciertas barreras que han impedido su buen funcionamiento y logro de dicho fin. Se destaca la remuneración ofrecida a los postulantes, que son menores a las ofrecidas en el Servicio Privado, lo que ha traído como consecuencia, la baja postulación a ciertos cargos directivos, destacándose esta dificultad, en el Sector Público de Salud, donde la brecha salarial entre los profesionales gerenciales privados y directivos públicos son preocupantes. La presente memoria está enfocada a esta problemática en particular, donde la remuneración juega un papel fundamental y se utiliza como eje principal en la dificultad que tiene el Sistema de Alta Dirección Pública para poder reclutar, mediante llamado público, a profesionales que ocupen cargos de I y II nivel en los Servicios Públicos de Salud. Por este motivo, se ha generado un Modelo de Gestión Remuneracional para la Alta Dirección Pública, con el fin de poder demostrar, que existen mecanismos estratégicos que pueden solucionar dicha problemática a mediano plazo. La Tesis está estructurada en tres capítulos, compuestas cada una de ellas con una introducción y conclusión de manera individual, sin dejar de lado su ligamiento. Capítulo I: Corresponde al Marco Teórico de la Memoria y señala los principales conceptos que se utilizan a lo largo de la tesis, permitiendo la mejor comprensión de la misma por parte del lector. Además se explica el funcionamiento de todo el proceso que conforma el Sistema de Alta Dirección Pública, como así también las personas y entidades que la manejan. Se culmina con la remuneración como fuente motivacional para las personas a nivel general de acuerdo a teorías y estudios sobre el tema. Capítulo II: El tema principal que conforma este capítulo, muestra las brechas salariales entre los Directivos Privados y Públicos mediante estudios nacionales e internacionales, que permiten realizar un enfoque comparativo desde una visión mundial y otra desde una visión país. Además este capítulo explica, de manera sencilla, como se conforma la remuneración de un Alto Directivo y como las asignaciones juegan un rol fundamental en el aumento de dicha retribución. Capítulo III: Está compuesto por la parte práctica de la memoria, donde está conformada por la propuesta de un “Modelo de Gestión Remuneracional para la Alta Dirección Pública” enfocado principalmente a la problemática que tiene el Sistema de Alta Dirección Pública en las remuneraciones ofrecidas a los profesionales que integran la Dirección de los Servicios Públicos de Salud de nuestro país. El Modelo está respaldado con información y fuentes fidedignas y legales que permiten asegurar una validación de la propuesta.Ítem Gestión de una corporación deportiva concesionada: caso práctico Santiago Wanderers(Universidad de Valparaíso, 2008) Márquez Fuentes, Danilo Esteban; Vásquez Cea, Claudio Andrés; Calvo Urzúa, SergioEl presente trabajo describe la pertinencia y oportunidad de implementar un Sistema de Gestión de Calidad bajo NCh 2909 Of. 2004 en la Corporación Club de Deportes Santiago Wanderers y las ventajas desde el punto de vista del personal, del cliente y de la mejora continua. En el mundo de hoy, globalizado y competitivo, la calidad es un atributo que debe ser reconocido por nuestros clientes. Ya no basta con saber que lo hacemos bien, es necesario demostrar que lo hacemos bien y ser reconocidos como tales. Para desarrollar la propuesta del sistema de gestión de calidad primero se hizo un estudio de la norma NCh 2909 Of.2004, sus requisitos y sus principios fundamentales. En la memoria primero se desarrolló la función de analista al interior de la Corporación, investigando cada uno de los procesos administrativos, con lo cual condujo a la elaboración de los documentos de trabajo del sistema de gestión de calidad los que se clasifican en procedimientos e instructivos, tanto técnicos como administrativos del sistema, además de los registros para éstos documentos. Sobre la base del trabajo desarrollado, fue creado el manual de gestión de calidad, el cual fue probado en la práctica, para comprobar el correcto funcionamiento de todas sus partes, ya sean procedimientos, instructivos o registros, brindando comodidad y seguridad en el manejo de la información además de dejar abierta la posibilidad de su mejora para el perfeccionamiento del sistema. El manual de gestión de calidad se presenta como el resultado concreto de la memoria de titulo y se anexa a ella. Se caracteriza por tener un nivel superior estratégico, donde destaca la política de calidad y directrices administrativas, un nivel táctico, donde se ubican los procedimientos técnicos y de manejo de la información, y un nivel operacional, compuesto por instructivos y registros.Ítem Análisis de las competencias gerenciales requeridas para dirigir el recurso humano de la Compañía Sudamericana de Vapores: desarrollo de propuesta para la aplicación del modelo de competencias distintivas(Universidad de Valparaíso, 2008) Oyaneder Carvajal, Maureen; Sánchez Henry, Gloria; Vásquez Vásquez, Carlos GuillermoEn la actualidad se considera al Recurso Humano el elemento que marca la diferencia entre organizaciones, esta distinción es la base de la competitividad organizacional y está constituido principalmente por las competencias de los individuos. Trabajar con personas para cualquier organización además de esencial es complejo, debido a que ellas poseen múltiples diferencias, sean estas sociales, culturales, religiosas, políticas, las cuales hacen más difícil su administración. La gestión por competencias, marca la posibilidad de distinguir y realzar la presencia de una empresa en los mercados. Es por esta razón que se hace necesario establecer un modelo de competencias dentro de la organización, debido a que se considera un factor de éxito en la misma, por su relación directa con el logro de calidad y competitividad. Los recursos humanos constituyen un factor crítico para alcanzar la misión de la empresa, desde esta perspectiva urge desarrollar recursos humanos que asuman competentemente las responsabilidades precisas para la aplicación de las estrategias empresariales, las competencias han de integrarse en todas las prácticas de recursos humanos, y éstos a su vez, han de trabajar en coherencia con la dirección estratégica y vinculados al éxito empresarial.Ítem El modelo de gestión por competencias en la dirección estratégica del recurso humano(Universidad de Valparaíso, 2008) Henríquez Fernández, Jaime Antonio; Parra Retamal, ClaudioLa presente tesis plantea la necesidad de establecer y dar a conocer la Estrategia en las organizaciones, con el objetivo de determinar los subsistemas y planificar estratégicamente para el corto, mediano y largo plazo. De acuerdo con lo anterior, se plantea una herramienta de Gestión Integral basada en el Sistema de Competencias que sea capaz de motivar a las personas, y alinear estratégicamente los subsistemas de Recursos Humanos, con miras a desarrollar un negocio sustentable y crear valor en el tiempo. En el desarrollo de este estudio nos pasearemos por temas tales como el rol del administrador, la función de la administración, evolución de la administración y de los Recursos Humanos, el rol estratégico de Recursos Humanos y la Gestión por Competencias. Para finalizar, se desarrolla la teoría presentada en una empresa del rubro de la externalización de Servicios y Telecomunicaciones de Valparaíso, obteniendo interesantes conclusiones al término del planteamiento del caso.Ítem Análisis de clima organizacional aplicado al Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar(Universidad de Valparaíso, 2009) Vera Ríos, Paola Alejandra; Calvo Apablaza, ReinaldoLa presente investigación se refiere al tema del clima organizacional, que se puede definir como la percepción que tiene el trabajador de la organización en la que trabaja. O, explicado de otra manera, como el conjunto de características de un ambiente de trabajo, según son percibidas por quienes trabajan en él. La principal característica del clima organizacional es que éste influye directamente en el comportamiento de los trabajadores dentro de la organización y, por ende, en su desempeño y en el desempeño global de la organización. Antes de empezar a estudiar este tema, es importante tener presente que la causa más importante de un determinado clima organizacional es la percepción que el trabajador tenga de los diferentes factores organizacionales existentes. Teniendo presente lo anterior el siguiente trabajo se orienta principalmente al análisis del Clima Organizacional en el Hospital Dr. Gustavo Fricke para determinar cuál es el ambiente de trabajo existente; por lo tanto el estudio busca responder las siguientes interrogantes: • ¿Qué se entiende por clima organizacional? • ¿Hay relación entre clima organizacional y la eficiencia de la organización? • ¿Cuál es el actual estado del clima organizacional en el Hospital Dr. Gustavo Fricke? 5 La investigación de este problema se realizó por el interés de conocer qué tipo de clima organizacional es el imperante en una organización pública como el hospital de Viña del Mar. Esto permitió identificar cuáles son los factores que presentan mayores problemas dentro de la organización y proponer acciones para mejorar dichos factores. La investigación se realizó con una encuesta a los funcionarios del Hospital. La encuesta se realizó a una muestra aleatoria de los funcionarios. Previo a esta investigación de campo se realizó una investigación documental para establecer el concepto de clima organizacional y determinar su importancia en el desempeño de los trabajadores. Estando en conocimiento de la importancia que tienen hoy los recursos humanos en la organización, el presente estudio se justifica ya que tiene una repercusión práctica en las actividades del Hospital Gustavo Fricke, aportando información útil para la reflexión y el accionar de los directivos y promover el buen clima organizacional como un elemento fundamental para logar el desarrollo organizacionalÍtem Crecimiento económico y equidad social en Chile, entre los años 1986 y 2006(Universidad de Valparaíso, 2009) Fuentes Tapia, Patricia; Vidal Stuardo, CarlosLa presente memoria consiste en una investigación referente al crecimiento económico en Chile y la distribución del Ingreso, durante los años 1986 y 2006, tomando en cuenta como variables, el PIB y coeficiente de Gini, además de la apertura comercial y el gasto social gubernamental, buscando establecer los grados de correlaciones entre las variables a estudiar. Esta investigación se desarrolla en tres partes, dónde en la primera de ella se plantea el problema a investigar, estableciendo objetivos e hipótesis, entre otros puntos que enmarcan la investigación, además del marco teórico. La segunda parte corresponde al desarrollo, dónde tras la recopilación de datos se expone la evolución de cada variable, evidenciando que a pesar del crecimiento económico experimentado además de modernizarse y abrirse a la economía mundial por medio de TLC entre otros acuerdos, Chile no ha sido capaz de reducir considerablemente los niveles en la desigualdad en la distribución del ingreso, aun cuando el gasto social incurrido por el Estado ha ido en aumentote un 1,3% del PIB para el año 1987 a un 5,7%. Para el año 2005. Finalizando la segunda parte de la memoria con la evidencia estadística encontrada, mediante el cálculo de las correlaciones entre las variables en estudio, mostrando la estrecha relación entre estas. La tercera parte de la memoria finaliza con las conclusiones donde haciendo referencia a las hipótesis planteadas en un principio, se concluye en base a los resultados obtenidos de los cálculos de correlaciones y de los antecedentes recabados a lo lardo de la investigación.Ítem Fundación CHILQUINTA: consolidación de responsabilidad social empresarial(Universidad de Valparaíso, 2009) Hernández Soto, Constanza; Silva Cardemil, Claudia Carolina; Muñoz Pinto, Juan ManuelEl presente informe se refiere a los lineamientos para el desarrollo de la Fundación Chilquinta, como parte de la consolidación de la Empresa en lo que se refiere a “Responsabilidad Social Empresarial”, término contemporáneo que se refiere a una nueva visión de los negocios que integra el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente, en el contexto de sus operaciones diarias y en los procesos de toma de decisiones operativas y estratégicas. Es necesario mencionar que la RSE es más que una lista de prácticas o iniciativas ocasionales motivadas por caridad o filantropía, por el marketing, las relaciones públicas u otros beneficios para la empresa. Esta visión comprende el conjunto de políticas, prácticas y programas integrados a la operación del negocio, que es reconocido por todos los empleados de la empresa y la comunidad. La investigación se realizó por el interés de ahondar en la importancia de las cuestiones sociales en este mundo tan globalizado que vivimos hoy en día, donde la RSE forma parte de la reputación de las empresas influyendo en consumidores y clientes. En materia social influye cada vez más en las decisiones de los inversionistas, en un marco de rápida expansión del mercado de la inversión ética. La creación de la fundación nace por el interés de la empresa de involucrarse en proyectos en favor de la comunidad de diversas formas: donación de productos y servicios; creación de oportunidades de voluntariado; “traspaso de habilidades” o de recursos; desarrollo de proyectos para beneficio de una causa social o de comunidades específicas, entre otras. En el marco de la evaluación del proyecto desarrollamos algunos estudios indispensables para la creación de la fundación y sus beneficios que nos darán información de tipo cualitativa y cuantitativa acerca de la viabilidad.Ítem La matriz energética de Chile y su dependencia(Universidad de Valparaíso, 2009) Lara Chapa, Hector Rene; Fariña Hinojosa, OscarLa presente tesis consistió en un Análisis del modelo utilizado en Chile para la asignación de recursos a la Educación Superior. Se analizaron sus principales componentes y sus principales actores. El estudio comienza con las reformas que han sucedido desde la década del 80 hasta la actualidad comparando la situación de Chile con la de los países de la OCDE. Su metodología fue de carácter descriptivo basado principalmente en las Universidades pertenecientes al Cruch. El trabajo se realizó analizando la documentación existente sobre educación superior, utilizando información tanto primaria, provenientes del Gobierno de Chile y su presupuesto, así como también secundaria, ej. Leyes, decretos leyes, literatura sobre educación superior, papers internacionales, entre otros. En resumen, se cuestiona el modelo vigente por lo que se plantea el objetivo general de Analizar el modelo utilizado en Chile para asignar recursos a la Educación Superior para concluir con un diagnóstico de la situación actual.Ítem Marketing social: campaña comunicacional de educación tendiente a incrementar la donación de órganos(Universidad de Valparaíso, 2009) Ampuero Valladares, Ximena; Muñoz Pinto, Juan ManuelEl tema de esta investigación es la donación de órganos, que en el último tiempo ha estado presente en la opinión pública desde una perspectiva periodística, a través de los medios de comunicación masiva, en virtud de los requerimientos puntuales de las personas que se agravan mientras esperan la disponibilidad de órganos que les permitan salvar sus vidas o recuperar la salud. Lo más evidente, y lo que salta a la vista, es que pese a ser una real posibilidad de vida, el sistema de donación no logra consolidarse debido al escaso nivel de donantes efectivos. Esta investigación tiene por objetivo, desde la perspectiva de las campañas comunicacionales, determinar las razones por las cuales las estrategias comunicacionales existentes no han sido capaces de lograr la respuesta esperada —aumentar los donantes—, ante lo que se propone una campaña que releve la educación en la población respecto del tema, a la vez que defina conceptos, mitos y creencias, ya que estos son factores que inciden en la voluntad y la decisión de ser donantes y que las actuales campañas no han abordado, ya que más bien han tendido a sensibilizar antes que a educar a la población. El tema de la donación de órganos, situado en el ámbito de las comunicaciones, si bien supone y responde a una decisión individual, depende de las evaluaciones y significaciones sociales, culturales y religiosas y de las creencias imperantes en un momento específico y en una cultura determinada.Ítem La presión psicológica hacia trabajadores que operan con comisiones por productividad(Universidad de Valparaíso, 2009) Berroeta Droguett, Javier Esteban; Duran Saavedra, Alexis EstebanLa actual sociedad se encuentra inmersa en un sistema que obliga a la utilización del dinero para la incorporación, mantención y desarrollo dentro de esta, y la manera de obtenerlo es mediante el trabajo. Los encargados de ofrecer trabajo son las empresas, las cuales deben mantener un adecuado sistema de administración, dentro de este, un buen sistema de recursos humanos, el cual está facultado para obtener, entrenar, desarrollar y mantener a las personas indicadas para la realización de las actividades en la empresa. La tarea de mantención resulta muy complicada, ya que no se puede tratar a todas las personas por igual, por lo que se debe idear un sistema de motivación que sepa diferenciar, o llegar a un estándar que incorpore a todos los trabajadores. Generalmente el factor dinero es el que une a todas las personas, por lo que se debe realizar un adecuado tratamiento. Uno de los tratamientos motivacionales que incorporan el dinero, es la comisión por las actividades realizadas en la empresa, pero no siempre recibe una buena percepción por parte del trabajador. Es esto lo que da paso a la investigación que se realiza en esta tesis. El capítulo denominado “Marco teórico” expone los siguientes temas: el concepto del trabajo, los sistemas de recursos humanos con que cuentan las empresas, las formas de motivación de los trabajadores y adicionalmente se expone el concepto de psicología laboral. 7 A continuación, en el capítulo denominado “El retail y su composición”, se da a conocer el concepto del retail, la composición del retail en la industria Chilena y los mecanismos de venta con que estos operan, también se muestra el perfil del trabajador que una empresa necesita, vista desde una perspectiva integral. Finalmente, el último capítulo denominado “Investigación, análisis y conclusiones”, este capítulo se divide básicamente en tres partes: la primera es la investigación, la cual está estructurada en dos partes, investigación exploratoria y concluyente, luego una segunda parte en la cual se plantean los análisis técnicos de la investigación y por último, una tercera parte en donde se plantean las conclusiones de la investigación.Ítem Crisis de la Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Limitada, CAPEL, solución para cooperados con viñedos de bajo rendimiento, Valle de Elqui(Universidad de Valparaíso, 2009) Paulsen Muñoz, Christopher Edgardo; Fariña Hinojosa, OscarLa Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Limitada, CAPEL, posee alrededor de 1.350 Cooperados en los valles de la tercera y cuarta región de Chile. Ocurre que, debido a la avanzada edad de los parronales, la erosión o empobrecimiento de los suelos, sumado a la existencia de nemátodos en las tierras, etc., la productividad de los viñedos de estos Cooperados ha caído a niveles en los que se ha hecho inviable su cultivo para un segmento de ellos, pues, sus ingresos son muy cercanos a sus costos. Ante esta situación se hace necesario realizar un estudio que permita obtener información real. Es decir, cual es la verdadera situación de los Cooperados con viñedos de Bajo Rendimiento, con el objeto de tomar medidas que apunten a dar una solución a este problema, esto es, mejorar sus niveles de renta, para que les permita mantener su estilo de vida basado en la agricultura.Ítem EPC, la nueva herramienta tecnológica para el desarrollo de beneficios cualitativos en el sistema de trazabilidad de productos: caso práctico(Universidad de Valparaíso, 2009) García Godoy, Paulina; Quijada Riquelme, Tamara; Niemann Vizcarra, KarenActualmente la tecnología avanza a pasos agigantados, generando cada día mejores opciones y soluciones que permitirán a las empresas obtener el máximo beneficio de sus herramientas de dirección y control, a fin de poder ofrecer productos y servicios innovadores. En América Latina, ha comenzado ya un despliegue de actividades para difundir los beneficios, retos y alcances del Electronic Product Code (EPC). El EPC, es el núcleo de esa nueva innovación comercial y es considerado como la próxima generación de los sistemas de identificación de productos, facilitando a las empresas de cualquier sector el tener una visibilidad total de sus cadenas de abastecimiento en tiempo real y a nivel mundial. El EPC fue originalmente desarrollado por Auto-ID Center2, con el apoyo técnico y científico del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), buscando ofrecer soluciones para una óptima satisfacción de la empresa y sus consumidores. La ubicación e identificación de productos, constituye ya una técnica adoptada y utilizada por empresas como Henkel, Nestlé y Gillette, entre otras.Ítem Modelo de proceso para la innovación en pymes(Universidad de Valparaíso, 2009) Lagos Gonzalez, Andre; Calvo Apablaza, ReinaldoEn esta memoria se ha trabajado el tema de la innovación, desde el punto de vista del proceso que envuelve la creación y puesta en marcha de la idea, enfocado en las PYMEs de Chile. De esta forma se comienza la investigación definiendo el estado del arte y conceptos claves para el desarrollo de ésta, a través de estudios y modelos enfocados en el tema, A continuación y en busca de entender qué es lo que las grandes empresas tienen que decir al respecto, es que se analizan experiencias exitosas que arrojan lineamientos claves para el estudio, tales como; colocar a la innovación como eje estratégico en la gestión, para de esta forma alinear a todos los colaboradores bajo una cultura organización innovadora, estimular el conflicto creativo, recompensa y reconocimiento, aprender lejos del escritorio (en la operación y en el mercado), entre otros. Con esta información se decidió evaluar a través de una encuesta el comportamiento de las PYMEs, con el objetivo de contestar a la pregunta de la investigación “¿Actualmente el proceso de innovación en la PYME se trabaja de forma adecuada?”, se afirma que la innovación se trabaja a un nivel muy bajo y sin ninguna herramienta para la gestión, puesto que la evaluación obtenida en cada uno de los eslabones de la cadena es muy deficiente, promediando un 2,47 , con tres como peor situación y uno como mejor. Es de esta forma como se decide plantear un “Modelo de proceso para la innovación en PYMEs”, enfocado en las necesidades definidas a través de la investigación.Ítem Prácticas de colusión en el mercado chileno: casos de farmacias y lecherias(Universidad de Valparaíso, 2009) Ahumada Barahona, Aracelli Maccarena; Astudillo Alegria, Jacqueline Jesus; Vidal Stuardo, CarlosEs de conocimiento público que las empresas privadas o los grupos económicos, por una parte aspiran a mayores utilidades o beneficios económicos, esta situación lleva a estos grupos económicos o empresariales a asociarse, fusionarse o coordinarse para obtener mayores beneficios, sean estos económicos o de participaciones del mercado, que los que percibirían si se mantuviesen separados o respetando las reglas del mercado. Estas prácticas no son éticamente aceptadas, porque van en desmedro de los consumidores, competidores no involucrados y la sociedad en general. También son ilegales puesto que afectan la libre competencia del mercado, violando las leyes antimonopólicas existentes en Chile. La concentración económica es un fenómeno que está presente en Chile el que se da cuando unos pocos oferentes tienen altas participaciones del mercado. Algunos ejemplos de ello son: negocios de las multitiendas, malls, telecomunicaciones, aerolíneas, transporte, Administradoras de Fondos de Pensiones, farmacias, etc. Es vital para este estudio comprender que el problema no es la concentración económica, sino el uso antiético e ilegal que se puede dar a este fenómeno, en otras palabras la concertación de acciones denominada colusión.