Tesis Ciencias Económicas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Ciencias Económicas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 553
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estudio comparativo entre el análisis de fondo versus análisis de flujo(Universidad de Valparaíso, 2006) Collantes Collantes, Juana del RosarioEl análisis financiero, es una de las herramientas que poseemos para estudiar la capacidad de autosustento de las empresas en el tiempo. En esta memoria nos enfocaremos en los elementos más significativos de este análisis, el cual busca establecer el grado de solvencia de una empresa. El análisis de solvencia, se puede efectuar a través del análisis de fondos; el cual está representado en la estructura circulante del balance y el análisis de efectivo; cuya información se encuentra en el estado de flujo de efectivo, estos serían los dos caminos por los cuales se puede realizar este análisis. Por lo tanto, esto corresponde al objetivo de esta memoria, que es hacer un parangón entre el análisis de fondo versus el análisis de flujo e ilustrarlo mediante su aplicación a una empresa. Al limitar el estudio de la situación financiera al análisis de fondo, significa no contemplar que la solvencia de una empresa se relaciona con la capacidad para generar flujos suficientes de tesorería que permitan cubrir las deudas.Ítem Identificación de competencias y desarrollo de currículo formativo de los cargos administrativos, analista de procesos y jefe de área, caso : Gerencia División Operaciones y Sistemas - BancoEstado(Universidad de Valparaíso, 2006) Elgueta Barrios, Claudio M; Vásquez Vásquez, CarlosFrente a la competitividad creciente de hoy y la necesidad de mantenerse en el mercado, las empresas han tenido que dedicar mayor tiempo a atender y prevenir las transformaciones que han sufrido y sufren los procesos productivos, conllevando a cambios drásticos en la estructura y funcionamiento de las organizaciones.Ítem El vino francés y el vino chileno en el mercado europeo. Una aproximación a su situación de mercado(Universidad de Valparaíso, 2006) Marie Dominique, Marie Dominique; Moreno Autonell, AquilesEl vino es una bebida alcohólica que se consume en el mundo entero. De esta manera el vino puede representar una fuerza económica para los países. Francia, país líder al nivel del vino, tanto en producción como en consumo, el cultivo de uvas es muy importante en su agriculturir Chile desarrolla su producción, aumentado sus superficies de cultivo para explotar este sector económicamente prometedor. La mayoridad de sus cosechas está destinada al extranjero a causa de su demanda interna reducida. El primer mercado de vino es Europa. En efecto se compone de los países que consumen más: Francia, Reino Unido y Alemania. Pero se compone también de los primeros países productores como Francia, Italia y España. Entonces se puede decir que sobre este mercado la demanda es muy importante pero con una competencia muy ruda. Francia y Chile son países productores de vino con suelos fértiles, y experiencias de calidad, pero que tienen estrategias de penetración de mercado muy distintas. El primero juega sobre su reputación de vino de calidad, olvidando los gustos del consumidor, y el segundo toma el consumidor al centro de su producción es decir adapta su oferta a la demanda. El primero tiene precio muy alto que se “justifica” por su calidad y el segundo un precio mas bajo para una mejor relación precio/calidad. El primer conserva su imagen de vino “viejo”, complicado, mientras que el otro desarrolla una imagen “exótica”, joven y dinámica. Chile progresa en Europa, presentado vinos de calidad, con gustos interesantes y adaptados al mercado mientras que, Francia aprovecha su antigüedad, su reputación, pero conserva todavía su sitio de primer productor y exportador de vino. El gobierno se da cuenta de este fenómeno y toma una posición de nuevas reformas en la producción y la comercialización para permitir al vino francés de poder adaptarse al mercado, y de desarrollar nuevos ventajas competitivas.Ítem Estudio comparativo de las mejores escuelas de negocios a nivel mundial(Universidad de Valparaíso, 2007) Moreno Venegas, Gisela Evangelina; Fernández Oyarzo, ErnestoLas escuelas de negocios se han convertido en un área vital para cada universidad, pero de la gran cantidad que existen a nivel mundial, solo unas pocas son catalogadas como las mejores. Por este motivo, se lleva a cabo un estudio comparativo que muestra explícitamente cuales son las características que estas poseen y que les otorgan esta posición, con el fin de tomarlas como ejemplo y sugerir una futura implementación de mejora para la escuela de Ingeniería comercial de la Universidad de Valparaíso.Ítem El funcionamiento de los Tratados de Libre Comercio existentes, más los nuevos Tratados de Libre Comercio. ¿Aumentarán el nivel de exportaciones chilenas y servicios prestados por la agencia?(Universidad de Valparaíso, 2007) Donoso Gomez, Alejandra Macarena; Fariña Hinojosa, OscarLas economías mundiales se han enfrentado a importantes cambios, la actividad económica y la sociedad han debido encontrar soluciones para aumentar sus capacidades de adaptación y de crecimiento, pues los constantes desafíos y la competitividad, han determinado nuevas oportunidades para el desarrollo, no solo nacional si no que también regional. Pero para tener un desempeño satisfactorio dentro de este mundo dinámico y cambiante, es importante detectar las necesidades y oportunidades de mejora para ir al ritmo de la evolución. Un parámetro de aspiración, es emular las acciones que representen crecimiento, sin comprometer los recursos naturales, la salud, la economía, el medio ambiente y la sociedad. La OCDE es fiel representante de promover dicho crecimiento, apoyando a los gobiernos a enfrentar a los diferentes escenarios y situaciones que surgen de un sistema tan diverso y complejo. Chile ingresa a este organismo como un desafío de enriquecimiento, prestigio, intercambiar experiencias, pues no solo basta un gobierno que determine políticas para un país, si no que es necesario entrar a un contexto mundial, con experiencias, oportunidades y requerimientos de cada sector económico, y mejorar las estrategias y políticas para hacer frente los nuevos retos mundiales, pero a su vez comunes para un grupo organizado de personas. Es por esto que es importante conocer los efectos que significan pertenecer a esta plataforma mundial, pues para mantenerse en ella, es necesario cumplir requerimientos, que impliquen cambios de enfoque y de mentalidad, pues 4 debemos ser fieles creyentes que el mundo está cambiando y que la globalización ha manifestado la importancia del trabajo que deben realizar este tipo de organizaciones mundiales, ya no existen fronteras si no que somos un todo, y para eso, debemos ser parte de la contingencia mundial. Por lo anteriormente expuesto el objetivo general de este trabajo es: Analizar y evaluar los efectos en la industria y el comercio que significan para nuestro país, al ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.Ítem Comunicación corporativa aplicada a la pyme: análisis del estado de situación.(Universidad de Valparaíso, 2007) Bartolini Zika, Gianluca; Fernández Oyarzo, ErnestoEl tema en cuestión se investigará principalmente por el interés que surge acerca de la importancia de las Comunicación Corporativa en las organizaciones, como operan y los beneficios que se obtienen del uso de esta herramienta. La Comunicación Corporativa se ha convertido en un elemento esencial en la estrategia de cualquier organización. El éxito de estas depende en gran medida de su capacidad de transmitir a la ciudadanía información adecuada sobre su actividad e iniciativas. El objeto de estudio en cuestión es el de exponer y desarrollar una pauta Comunicacional Corporativa aplicable a cualquier organización (PyME), a través de su página web; de manera de crear un valor agregado que aporte a su competitividad. La Comunicación Corporativa se ha convertido en una herramienta crítica y absolutamente necesaria en el mundo de las organizaciones tanto públicas como privadas; por lo tanto, las decisiones empresariales están cada vez más matizadas por la Comunicación Corporativa, lo que hace necesario saber utilizar esta importante herramienta. El tema se acota a las PyMES (Pequeñas y medianas empresas) y el uso de la Comunicación Corporativa aplicada en páginas web; por su potencial capacidad de crecer y mejorar su competitividad a través de esta estrategia.Ítem El modelo de gestión por competencias en la dirección estratégica del recurso humano(Universidad de Valparaíso, 2008) Henríquez Fernández, Jaime Antonio; Parra Retamal, ClaudioLa presente tesis plantea la necesidad de establecer y dar a conocer la Estrategia en las organizaciones, con el objetivo de determinar los subsistemas y planificar estratégicamente para el corto, mediano y largo plazo. De acuerdo con lo anterior, se plantea una herramienta de Gestión Integral basada en el Sistema de Competencias que sea capaz de motivar a las personas, y alinear estratégicamente los subsistemas de Recursos Humanos, con miras a desarrollar un negocio sustentable y crear valor en el tiempo. En el desarrollo de este estudio nos pasearemos por temas tales como el rol del administrador, la función de la administración, evolución de la administración y de los Recursos Humanos, el rol estratégico de Recursos Humanos y la Gestión por Competencias. Para finalizar, se desarrolla la teoría presentada en una empresa del rubro de la externalización de Servicios y Telecomunicaciones de Valparaíso, obteniendo interesantes conclusiones al término del planteamiento del caso.Ítem Análisis de las competencias gerenciales requeridas para dirigir el recurso humano de la Compañía Sudamericana de Vapores: desarrollo de propuesta para la aplicación del modelo de competencias distintivas(Universidad de Valparaíso, 2008) Oyaneder Carvajal, Maureen; Sánchez Henry, Gloria; Vásquez Vásquez, Carlos GuillermoEn la actualidad se considera al Recurso Humano el elemento que marca la diferencia entre organizaciones, esta distinción es la base de la competitividad organizacional y está constituido principalmente por las competencias de los individuos. Trabajar con personas para cualquier organización además de esencial es complejo, debido a que ellas poseen múltiples diferencias, sean estas sociales, culturales, religiosas, políticas, las cuales hacen más difícil su administración. La gestión por competencias, marca la posibilidad de distinguir y realzar la presencia de una empresa en los mercados. Es por esta razón que se hace necesario establecer un modelo de competencias dentro de la organización, debido a que se considera un factor de éxito en la misma, por su relación directa con el logro de calidad y competitividad. Los recursos humanos constituyen un factor crítico para alcanzar la misión de la empresa, desde esta perspectiva urge desarrollar recursos humanos que asuman competentemente las responsabilidades precisas para la aplicación de las estrategias empresariales, las competencias han de integrarse en todas las prácticas de recursos humanos, y éstos a su vez, han de trabajar en coherencia con la dirección estratégica y vinculados al éxito empresarial.Ítem Gestión de una corporación deportiva concesionada: caso práctico Santiago Wanderers(Universidad de Valparaíso, 2008) Márquez Fuentes, Danilo Esteban; Vásquez Cea, Claudio Andrés; Calvo Urzúa, SergioEl presente trabajo describe la pertinencia y oportunidad de implementar un Sistema de Gestión de Calidad bajo NCh 2909 Of. 2004 en la Corporación Club de Deportes Santiago Wanderers y las ventajas desde el punto de vista del personal, del cliente y de la mejora continua. En el mundo de hoy, globalizado y competitivo, la calidad es un atributo que debe ser reconocido por nuestros clientes. Ya no basta con saber que lo hacemos bien, es necesario demostrar que lo hacemos bien y ser reconocidos como tales. Para desarrollar la propuesta del sistema de gestión de calidad primero se hizo un estudio de la norma NCh 2909 Of.2004, sus requisitos y sus principios fundamentales. En la memoria primero se desarrolló la función de analista al interior de la Corporación, investigando cada uno de los procesos administrativos, con lo cual condujo a la elaboración de los documentos de trabajo del sistema de gestión de calidad los que se clasifican en procedimientos e instructivos, tanto técnicos como administrativos del sistema, además de los registros para éstos documentos. Sobre la base del trabajo desarrollado, fue creado el manual de gestión de calidad, el cual fue probado en la práctica, para comprobar el correcto funcionamiento de todas sus partes, ya sean procedimientos, instructivos o registros, brindando comodidad y seguridad en el manejo de la información además de dejar abierta la posibilidad de su mejora para el perfeccionamiento del sistema. El manual de gestión de calidad se presenta como el resultado concreto de la memoria de titulo y se anexa a ella. Se caracteriza por tener un nivel superior estratégico, donde destaca la política de calidad y directrices administrativas, un nivel táctico, donde se ubican los procedimientos técnicos y de manejo de la información, y un nivel operacional, compuesto por instructivos y registros.Ítem Modelo de gestión de remuneraciones para la Alta Dirección Pública(Universidad de Valparaíso, 2008) Gonzalez Castro, Miguel Angel; Calvo Urzua, ReinaldoAl inicio del Gobierno del Presidente Lagos, se asumió un conjunto de compromisos en materia de modernización y profesionalización del Estado, que se concretó con una profunda reforma cuyos fundamentos ya se habían esbozado durante los Gobiernos del Presidente Aylwin y Frei. La agenda de cambios fue ambiciosa, pues abordó íntegramente la propuesta de cambios en las políticas de Recursos Humanos en el Sector Público. Apuntando al desarrollo de los principios de probidad, transparencia e igualdad de oportunidades, tendientes a garantizar a todas las personas de la administración pública equidad en su desarrollo y promoción; así como la gestión participativa y la eficiencia y eficacia en la administración de los recursos públicos. Para poder llevar acabo una modernización equitativa y acorde a los tiempos, se creó el Sistema de Alta Dirección Pública, sistema encargado de la selección, formación, evaluación y desarrollo de profesionales idóneos de todo tipo, para hacerse cargo de las Jefaturas de los Servicio Públicos, dejando de lago aquellas personas que ocupaban esos puestos por mera confianza de las autoridades pertinentes. Aún cuando el objetivo del Sistema de Alta Dirección Pública es entregar a la ciudadanía Servicios Públicos con Directivos profesionalizados, está se ha encontrado con ciertas barreras que han impedido su buen funcionamiento y logro de dicho fin. Se destaca la remuneración ofrecida a los postulantes, que son menores a las ofrecidas en el Servicio Privado, lo que ha traído como consecuencia, la baja postulación a ciertos cargos directivos, destacándose esta dificultad, en el Sector Público de Salud, donde la brecha salarial entre los profesionales gerenciales privados y directivos públicos son preocupantes. La presente memoria está enfocada a esta problemática en particular, donde la remuneración juega un papel fundamental y se utiliza como eje principal en la dificultad que tiene el Sistema de Alta Dirección Pública para poder reclutar, mediante llamado público, a profesionales que ocupen cargos de I y II nivel en los Servicios Públicos de Salud. Por este motivo, se ha generado un Modelo de Gestión Remuneracional para la Alta Dirección Pública, con el fin de poder demostrar, que existen mecanismos estratégicos que pueden solucionar dicha problemática a mediano plazo. La Tesis está estructurada en tres capítulos, compuestas cada una de ellas con una introducción y conclusión de manera individual, sin dejar de lado su ligamiento. Capítulo I: Corresponde al Marco Teórico de la Memoria y señala los principales conceptos que se utilizan a lo largo de la tesis, permitiendo la mejor comprensión de la misma por parte del lector. Además se explica el funcionamiento de todo el proceso que conforma el Sistema de Alta Dirección Pública, como así también las personas y entidades que la manejan. Se culmina con la remuneración como fuente motivacional para las personas a nivel general de acuerdo a teorías y estudios sobre el tema. Capítulo II: El tema principal que conforma este capítulo, muestra las brechas salariales entre los Directivos Privados y Públicos mediante estudios nacionales e internacionales, que permiten realizar un enfoque comparativo desde una visión mundial y otra desde una visión país. Además este capítulo explica, de manera sencilla, como se conforma la remuneración de un Alto Directivo y como las asignaciones juegan un rol fundamental en el aumento de dicha retribución. Capítulo III: Está compuesto por la parte práctica de la memoria, donde está conformada por la propuesta de un “Modelo de Gestión Remuneracional para la Alta Dirección Pública” enfocado principalmente a la problemática que tiene el Sistema de Alta Dirección Pública en las remuneraciones ofrecidas a los profesionales que integran la Dirección de los Servicios Públicos de Salud de nuestro país. El Modelo está respaldado con información y fuentes fidedignas y legales que permiten asegurar una validación de la propuesta.Ítem Estrategia de posicionamiento del vino chileno: un estudio del sector vitivinícola chileno y su relación con el sector vitivinícola francés(Universidad de Valparaíso, 2009) Louis, Kern; Fariña Hinojosa, OscarEl objetivo principal del presente trabajo, es analizar el sector vitivinícola, y las estrategias utilizadas en el posicionamiento del vino chileno. Asimismo, como objetivos específicos se tiene los siguientes : - Presentar una reseña histórica del vino en Chile y mostrar su relación con Francia - Describir el cambio verdadero que ocurre a partir de los años 1990 - Analizar la producción actual del vino Chileno y sus particularidades (estrategias de producción) - Presentar las empresas más importantes (conocer el nivel de concentración del sector y sus estrategias de posicionamiento) - Describir y analizar las estrategias generales del sector - Describir la exportación del vino y sus particularidades - Describir la importación del vino extranjero y sus particularidades - Describir las tendencias actuales y futuras del sector vitivinícola Se ha estimado de sumo interés estudiar la industria vitivinícola chilena, tomando en consideración, para estos efectos, el caso de la industria vitivinícola francesa. Por cuanto, esta ultima tiene muchas décadas de experiencia. Y así evidenciar las fortalezas y debilidades de la industria chilena, sin llegar a una comparación exhaustiva, sino solo destacar, lo mejor de esta ultima. Porque no se puede verdaderamente comparar ambas industrias, debido a una historia vitivinícola y cultura pais distinta. Cabe señalar, ambas industrias presentan diferencias que podrían representar ventajas o desventajas, según los criterios de análisis. Por ejemplo, se tiene una industria francesa con mucha experiencia y tradición, pero que a su vez conlleva una desventaja que es su rigidez e inflexibilidad para asumir un marketing de demanda. Sin embargo, la industria chilena por ser nueva, ha podido adaptarse rápidamente a un marketing de demanda. Por ultimo , deseo agradecer todos aquellos que lean este trabajo y solicitarles su comprensión, por cuanto estoy cierto que a pesar de todas las revisiones siempre han quedado errores de puntuación, de ortografía y de gramática.Ítem Modelo de un plan de negocios para un centro de criogenia(Universidad de Valparaíso, 2009) Miranda Lamas, Oscar A.; Fariña Hinojosa, OscarEn la actualidad existe permanente preocupación por los problemas de salud a nivel mundial, es más, para el caso de Chile, donde la población está envejeciendo, aún mayor es la preocupación, dado que a más avanzada edad mayor es el número de patologías detectadas por causa del envejecimiento y deterioro a nivel celular y de sistemas de tejidos, es por esto que en la búsqueda de soluciones para tantas enfermedades que aquejan a tantos pacientes a nivel de país, es que científicos de todo el mundo trabajan arduamente con el objetivo de encontrar soluciones óptimas a enfermedades que afectan a la población. Es por esto que en la búsqueda de éstas soluciones aparece la criogenia y su aplicación, “La criopreservación de células y tejidos”, que permiten, en la actualidad soluciones a enfermedades como el cáncer y patologías cardíacas de manera óptima, por lo tanto, luego del interés por esta nueva ciencia, “la criogenia”, es que se ha decidido obtener los conocimientos adecuados que permitan la realización de un centro que cuente con la más alta tecnología que permita la criopreservación de células y tejidos, con el objetivo de poder generar nuevos conocimientos, a través, de las investigaciones que realizarán expertos y aprendices en pos de más y mejores soluciones a enfermedades, por lo tanto, podemos exponer que la criogenia son avances que representan la medicina del siglo XXI. En el presente trabajo de tesis se presentará el tema: “Modelo de un plan de negocios para un centro de criogenia”, orientado a poner en operación éste centro. Para esto se determinarán aspectos de marketing, aspectos financieros y aspectos sobre criogenia, para llevar a cabo el objetivo general, que es plantear un modelo de acumulación de oferta, para proveer inventarios, que satisfagan demanda actual y futura. Para, así contribuir a la solución de enfermedades no susceptibles de ser tratadas con procedimientos tradicionales o alternativos (farmacológicos, quirúrgicos existentes, etc.). Todo esto lo permite la obtención de material biológico (células madres y válvulas cardíacas) desde un humano con el objetivo de hacer frente a tantos pacientes que esperan solución de sus enfermedades, manteniéndolos en tanques de criopreservación a la temperatura de ebullición del nitrogeno líquido (-196° Celsius.). Por lo tanto, mi aporte de tesis es lograr que se considere la carrera de Ingeniería Comercial como un pilar fundamental dentro del área de la Salud, en este caso para la criogenia y sus aplicaciones en la “Medicina del siglo XXI”, de manera de integrar la labor del Ingeniero Comercial al área de la salud nacional y mundial, permitiendo abrir puertas y fuentes laborales en un área hasta el momento poco incursionada por profesionales de las ciencias en la administración de empresas. A la vez, la criogenia y su aplicación: “la criopreservación”, en conjunto con expertos en éstas, trabajarán para darle un soporte con miras hacia el largo plazo, para poder conseguir por una parte, el dar a conocer que en el presente existe gente que trabaja de manera anónima en búsqueda de conocimiento para contribuir a la humanidad y que estos esfuerzos tengan un horizonte sin límites, con el esfuerzo que realizarán aquellos ingenieros comerciales en un solo ente generando la tan recomendada sinergia en búsqueda de la solución de las enfermedades, para la que se trabajará sin parar, siendo el comienzo de muchas satisfacciones para todos los beneficiados en Chile y en el mundo.Ítem Cambios a la seguridad del transporte marítimo y sus costos por amenazas terroristas, un caso práctico: exportaciones de Chile a puertos norteamericanos(Universidad de Valparaíso, 2009) Arrué Collao, Jorge; Vásquez Vásquez, Carlos GuillermoEl intercambio comercial mundial ha tenido un importante desarrollo durante los últimos años, impulsado por el consumo, la innovación y tecnología. Esto ha permitido que tanto productores y consumidores de todo el planeta se vean beneficiados por la posibilidad de comercializar bienes y servicios haciendo uso de los bloques económicos, tratados de libre comercio y del comercio internacional. De mismo modo, la industria del transporte marítimo ha debido ir enfrentando el desafío de transportar más carga, con buques cada vez más grandes. Los puertos no se han quedado atrás y han hecho millonarias inversiones para poder atender naves de gran tamaño que cargan y descargan centenas de contenedores en pocas horas. En Panamá, la consulta ciudadana efectuada en octubre de 2006 sobre la propuesta de ampliación del Canal de Panamá fue aprobada por amplia mayoría, un 78,3% de los panameños aprobaron el multimillonario proyecto, el que según estimaciones de las autoridades tendrá un costo de 5.250 millones de dólares. El Presidente Martín Torrijos señaló "Una vez más, el pueblo panameño es el protagonista de su propio destino; es una oportunidad histórica", “Es tal vez la decisión más importante que le toca a esta generación", añadió el mandatario.Ítem Diseño de un cuadro de mando integral, para el control y mejoramiento de la gestión interna de la Ilustre Municipalidad de Concón(Universidad de Valparaíso, 2009) Riquelme Ubilla, Edwin G.; Fariña Hinojosa, OscarEl cambio es parte de la naturaleza del ambiente que rodea a cada organización. Como consecuencia de la globalización, la competencia mundial exige productos y servicios en menores tiempos de desarrollo y llegada al mercado; la aceleración en el desarrollo y entrega de valor personalizado a los clientes son las exigencias actuales del mercado. Asimismo, se han estrechado los vínculos entre países, las distancias se han acortado y se han atenuado paulatinamente las barreras económicas y culturales entre naciones. En consecuencia, los países son mucho más dinámicos, produciendo un cambio de paradigma respecto de las expectativas de valor que los usuarios tienen no sólo sobre los satisfactores suministrados por compañías reguladas por la ley de mercado, sino que también, se ha traducido en un aumento de exigencias que hoy en día las personas, en su rol de ciudadanos, hacen a sus respectivos Estados. Las Municipalidades también se encuentran insertas en este contexto; los ciudadanos demandan calidad, y respuesta instantánea a sus requerimientos. Modernizar el Estado (1), por tanto, es un aspecto indispensable para garantizar el desarrollo económico y social del país, una adecuada inserción internacional y el bienestar de todos los ciudadanos, con miras en el desarrollo sostenible de la Nación. Tan importante como dicho objetivo, se ha planteado que modernizar la gestión es cambiar la manera de hacer las cosas al interior de las instituciones públicas; se hace evidente el cambio del modelo burocrático de gestión tradicional caracterizado por su énfasis en los insumos de los procesos y el control externo, por un modelo de gestión pública orientada a los resultados.Ítem Marketing experiencial una efectiva forma de crear lazos entre cliente y producto(Universidad de Valparaíso, 2009) Caniu Fica, Jose Mauricio; Del Real Fernández, GloriaLa presente tesis es un trabajo descriptivo que trata un nuevo tipo de Marketing, cuya adaptación a los tiempos modernos pretende enfocarse a ejercer una fuerte influencia en las vivencias de aquellos consumidores a quienes va dirigido. Busca lograr llamar su atención y tocar sus emociones e intelecto, llegando a enriquecer a los potenciales clientes. En suma, pretendemos exponer a través de la sensación empírica de los individuos esto que denominamos “Marketing Experiencial”. En el Primer Capítulo se hará una breve reseña de los grandes estudiosos del Marketing y sus definiciones. Para luego dar paso al Marketing Experiencial, donde se dará a conocer los fundamentos psicológicos que generan la influencia en los clientes, las situaciones de consumo y en la racionalidad y emocionalidad de las personas. El Marketing Experiencial se basa en un grupo de soportes estratégicos que preparan la empresa en términos internos y externos, dando paso a la creación de procesos que se aplicarán a toda la vida de un producto o servicio. Luego en el Capitulo Dos se mostrará la importancia que tienen los servicios en la actualidad y el vínculo que existe en la entrega de experiencias. A su vez se explicará los métodos usados para medir calidad de servicios y experiencias, se mostrarán las bases, las formas de aplicación y su evaluación de resultados. Todo esto de acuerdo al servicio o producto que se está ofreciendo. Y por último en el Capitulo Tres se tomarán dos casos prácticos que son claros ejemplos de Marketing Experiencial, por un lado se analizara el Caso “Starbucks”, que es un caso insignia de este tipo de Marketing y que ha dado grandes razones para ser líder en el mundo de las experiencias por el legado que deja a sus clientes a través de la ética demostrada en sus procesos, la idea clara de ir a la vanguardia en términos tecnológicos y comunicacionales lo que busca aumentar la interacción entre empresa – cliente y así generar una fidelidad casi inquebrantable. Por otro lado se quiso analizar un caso práctico nacional y enfocado en el turismo, que es una de las aéreas donde más se puede crear experiencias, es por esto que se tomó el caso de “Valparaíso en un Trolley”, donde se hace un tour en este típico medio de transporte porteño, y se recrean episodios de la vida porteña dando un baño cultural a los visitantes y creando una experiencia inolvidable para los turistas. Este caso se analizó a través de las sensaciones que busca provocar el viaje, opiniones de los organizadores y opiniones de las personas que vivieron esta experiencia. Con todos los antecedentes mostrados se busca hacer ver que el Marketing de las Experiencias, tiene un rol muy importante en los tiempos actuales y es una gran herramienta para crear fidelidad.Ítem Flexibilidad laboral : conceptos y aplicaciones(Universidad de Valparaíso, 2009) Villalobos Pasten, German; Soto Morales, Abner; Fernández, PelayoFlexibilidad, abarca más allá de trabajar desde el hogar o entrar en el horario que más nos acomode. Flexibilidad laboral bajo la mirada de este trabajo es vivir bien y trabajar de forma inteligente para encontrar el equilibrio entre la vida personal, familiar y la carrera funcionaria. Flexibilidad no es trabajar menos, sino de forma diferente, eso es lo que han entendido varia empresas a nivel internacional y cada año se ven aplicada diferentes prácticas de flexibilidad en empresas de nuestro país. La presente investigación busca asentar las bases conceptuales de la flexibilidad laboral y las estrategias empresariales efectivas procurando establecer el grado de relación existente entre la flexibilidad laboral instaurada por la norma jurídica y lo que transcurre en la realidad, aplicado al caso particular a las estrategias empresariales efectivas de flexibilidad, de una empresa que está entre las mejores de la prestigiosa encuesta de clima laboral “Grace Please to Word”. Para ello analizaremos la empresa de telecomunicaciones VTR Global Com, así como también de estrategias de empresas de países desarrollados.Ítem Responsabilidad social empresarial en la industria del retail. Estudio de caso: D&S(Universidad de Valparaíso, 2009) Tapia Carvajal, Macarena de los A.; Fernández Oyarzo, ErnestoLa Responsabilidad Social Empresarial, es un tema que ha cobrado relevancia en los últimos años, con especial fuerza en los países desarrollados, donde se han promovido prácticas socialmente responsables, mediante la creación de normas y estándares internacionales de calidad, los cuales permiten competir a las empresas globalmente y en igualdad de condiciones. La promoción de este concepto, se ha visto fortalecida, debido a las intervenciones de diversos stakeholders o grupos de interés existentes en la sociedad, quienes discuten desde distintas posiciones, la responsabilidad que les compete a las empresas, frente a cada uno de los miembros de la sociedad en la cual se desenvuelven. De esta manera, este concepto ha logrado traspasar fronteras, apoyado por la globalización y la apertura comercial, llegando a países en vías de desarrollo, como es el caso de Chile. Es así como hace algunos años, las Empresas Chilenas están tomando una determinada posición, frente al tema de la Responsabilidad Social Empresarial, debido en parte, al cambio que han experimentado los consumidores en el último tiempo, puesto que hoy en día están más exigentes y conscientes del medio. En la presente memoria, se analizó la Responsabilidad Social Empresarial en la Industria del Retail de nuestro país, a través del análisis de un caso particular, como es el de la Compañía D&S.Ítem Un techo Para Chile: evaluación del área de micro crédito en la Quinta Región(Universidad de Valparaíso, 2009) Espinoza Martínez, Adolfo Gustavo; Gimenez Soto, Antonio Humberto; Fariña Hinojosa, OscarEl estudio que se muestra a continuación es una investigación orientada a efectuar una evaluación en el Área de Fomento, específicamente lo relacionado a los Micro Crédito de “Un Techo para Chile”, que se ha efectuado durante el año en curso (2009), mediante la cual se aplicará a los campamentos la metodología de Muhammad Yunus y el Banco Grameen de Bangladesh para otorgar préstamos a personas de bajos recursos. En este contexto, se enfatiza el interés de dar cuenta sobre el impacto social que ha causado el programa de micro crédito en los pobladores de los distintos campamentos, así como también evaluar las condiciones de aplicación de la metodología de Yunus, dado que ésta se ha implementado en un comienzo en Bangladesh, que se diferencia de la realidad chilena y de los campamentos vigentes en Chile. Para concretar el objetivo, se ha realizado una tarea de investigación en tres niveles: el impacto social del programa de micro crédito en los pobladores, evaluar el método de trabajo realizado por los asesores que trabajan en los campamentos y evaluar las condiciones en que se aplica la metodología Yunus. La presente investigación se ha desarrollado mediante técnicas cualitativas y cuantitativas de recolección de datos con el fin de encontrar fundamentos que puedan percibir mejorar el programa de micro crédito para los siguientes años.Ítem Financiamiento de pymes en tiempo de crisis(Universidad de Valparaíso, 2009) Collado Mura, José Vicente; Tapia Olguín, Juan Francisco; Cornejo Aranda, ArturoActualmente, el mundo empresarial está constituido por una gran variedad de organizaciones que buscan satisfacer las necesidades de la población y al mismo tiempo lograr ser productivas y generar ingresos a sus propietarios. Es por esta razón, que han surgido las pequeñas y medianas empresas, que buscan atender cada sector del mercado. Estas empresas por sus características y cantidad de empleados, operan generalmente con recursos propios, esto conlleva a que los recursos económicos de la pequeñas y medianas empresas no les permitan crecer y abarcar un mayor segmento del mercado, incluso a actualizar maquinarias y equipos en especial en tiempos de crisis económica. En este punto, el financiamiento que pueden ofrecer las entidades que atienden este sector juega un papel preponderante en el desarrollo de las mismas, razón por la cual la presente investigación, tiene como propósito fundamental presentar un conjunto de alternativas de financiamientos para pequeña y mediana empresa, a fin de permitirle el acceso al financiamiento de mediano y largo plazo a un menor costo, que permita convertirlas en empresas altamente productivas. Además, trata de identificar la problemática empresarial de la pequeña y mediana empresa en tiempo de crisis económica, dando posibles soluciones a estas necesidades.Ítem EPC, la nueva herramienta tecnológica para el desarrollo de beneficios cualitativos en el sistema de trazabilidad de productos: caso práctico(Universidad de Valparaíso, 2009) García Godoy, Paulina; Quijada Riquelme, Tamara; Niemann Vizcarra, KarenActualmente la tecnología avanza a pasos agigantados, generando cada día mejores opciones y soluciones que permitirán a las empresas obtener el máximo beneficio de sus herramientas de dirección y control, a fin de poder ofrecer productos y servicios innovadores. En América Latina, ha comenzado ya un despliegue de actividades para difundir los beneficios, retos y alcances del Electronic Product Code (EPC). El EPC, es el núcleo de esa nueva innovación comercial y es considerado como la próxima generación de los sistemas de identificación de productos, facilitando a las empresas de cualquier sector el tener una visibilidad total de sus cadenas de abastecimiento en tiempo real y a nivel mundial. El EPC fue originalmente desarrollado por Auto-ID Center2, con el apoyo técnico y científico del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), buscando ofrecer soluciones para una óptima satisfacción de la empresa y sus consumidores. La ubicación e identificación de productos, constituye ya una técnica adoptada y utilizada por empresas como Henkel, Nestlé y Gillette, entre otras.