Facultad de Humanidades y Educación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Humanidades y Educación por Materia "ANALISIS (FILOSOFIA)"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acerca de la conformación del sentimiento de lo sublime enfocado en la educación chilena.(Universidad de Valparaíso, 2022) Roman Lira, Martina Ignacia; Jarpa Manzur, María del PilarLa hipótesis de mi investigación consiste en que el concepto de lo sublime debiese tener un rol clave para entender las diferentes expresiones de aprendizaje significativo e innovador, posibilitando así una planificación contextualizada en y desde la realidad socio-cultural chilena. Por tanto, el objetivo general será dilucidar los posibles alcances de lo sublime en relación con la pedagogía enfocada en el contexto educativo chileno. Entre los objetivos específicos mi propósito es primero analizar algunos alcances históricos del surgimiento filosófico de la teoría de lo sublime. En segundo lugar, especificar el concepto de lo sublime en la estética clásica y contemporánea. Y finalmente indagar posibles articulaciones filosóficas del concepto de lo sublime a la educación chilena. La metodología de investigación que se adoptará en esta tesis será el método analíticosintético, el cual consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma individual. Este método se justifica manteniendo que la descomposición de una realidad en sus partes permite una mejor comprensión de esta misma. Finalmente es importante señalar que, esta tesis está motivada por un interés personal de profundizar filosóficamente muchos de los contenidos relacionados a la educación y el arte estudiados a lo largo del curso de nuestra carrera. Dentro de esto, el aspecto intelectual y educacional no quedó ajeno a dichos procesos de cambio, y fue un campo de notables producciones y diversos rumbos de un estudio.Ítem Disolvente y desbordante: el humor, la risa y la comedia. Una aproximación desde la filosofía(Universidad de Valparaíso, 2022) Ruiz Arias, Lucas; Jarpa Manzur, María del PilarLa presente tesis busca investigar sobre la temática del humor y sus alcances contraculturales desde una perspectiva filosófica. La resolución de este proyecto requiere revisar las definiciones que tenemos de conceptos como la risa, la comedia y el humor, así como también las características propias del fenómeno. El nacimiento y la proliferación del Stand Up comedy, así como la masividad adquirida por las películas, a través del mundo, ha cambiado significativamente la forma en que entendemos la comedia, desde el vodevil y las obras teatrales antiguas; así también, las películas mundialmente aclamadas como Tiempos modernos y ¿Dónde está el piloto? han permeado la importancia del humor en nuestro día a día. Todo esto despierta en nosotros la duda sobre las características, la profundización y los límites del humor ¿Hay cosas de las cuales no debemos reírnos?. Los límites del humor encierran distintas consideraciones sobre este fenómeno, como que la risa siempre demuestra burla o denostación, también que la risa es enemiga de la seriedad y el respeto, etc. Los cuales deben ser estudiados y definidos a fin de avanzar en una caracterización del humor. Si bien, los propios límites del humor no son el objetivo principal de esta tesis, serán relevantes para aproximarse a esa problemática. Este trabajo se centrará en el estudio de los propios conceptos de humor y comedia, haciendo las separaciones y delimitaciones necesarias para su comprensión, pero también agregando nuevas categorías dentro de estas para profundizar y generar otra forma de entender al humor. La intención del trabajo sobre los conceptos y características del humor, es la de desarrollar y propiciar la futura indagación sobre el humor y los estudios sobre el mismo, problematizando las bases de la concepción sobre el humor que poseemos y extendiéndola, para poder generar nuevas formas de ver el humor y su relación con otros ámbitos de estudio. Si bien, la tesis actual no se centra completamente en el desarrollo de la unión entre comedia y performance, sí creemos que es una relación no muchas veces tratada, y que podría aportar de forma sustancial al estudio de la comedia y los propios límites de esta. La intención de este trabajo es poder abrir el humor y la comedia a estas relaciones y hacernos cargo de un tema tan actual como es el humor. La principal hipótesis que defendemos en esta tesis es la siguiente: el humor se caracteriza por disolver cualquier tipo de relato, actuando como disolvente y como herramienta contracultural y, a la vez, como desbordante al enaltecer las expresiones culturales. Como ya hemos mencionado, el principal interés de la tesis está en el trabajo de estas dos características del humor. También defendemos que la llegada del Stand Up Comedy ha permitido que el humor se vuelva y se entienda de una forma mucho más cotidiana, lo que ha ayudado a comprender el movimiento que se crea al hacer humor, contribuyendo a su estudio y profundización filosófica. Otra intención de este trabajo es la unión entre comedia y performance. Establecer cómo la metodología performática es una herramienta que puede aportar enormemente a la comedia es un objetivo de esta tesis. La aclaración de las características de disolvente y desbordante permite entender al humor como una herramienta contracultural y gracias a esta apertura poder unir a la comedia con la performance y agregar conceptos claves para la interpretación de un acto cómico desde la misma. Los conceptos agregados por la metodología de la performance, tales como la importancia del cuerpo, la voz, el sujeto que padece y un otro que hace la comedia, son categorías que no son estudiadas en relación con la comedia y que dan una base riquísima para la problematización de la misma y de todos sus participantes. La comedia y el humor son fenómenos importantísimos no solo para el autor de este trabajo, también para la sociedad en que habitamos, es decir la chilena. Muchos de nuestros compatriotas -como nosotros mismos-, hemos crecido en una sociedad predispuesta al humor, donde algunas veces se reconoce a alguien por ser particularmente chistoso (por lo menos en las situaciones que los demás definen como gratas para el humor). Por lo cual, aprovechar nuestro territorio para el estudio del humor no solo es una forma de incentivar a los propios autores, sino de aprovechar las herramientas que el mismo entorno nos entrega.Ítem Ética y economía: un acercamiento histórico, teórico y metodológico.(Universidad de Valparaíso, 2022) Vera Cortés, Valentina Belén; Arancibia Gutiérrez, MarceloEsta investigación parte por asumir el supuesto identificado por Sen. Dado esto, el objetivo general de la investigación es tratar de “analizar la naturaleza del daño [del distanciamiento entre economía y ética] y [evaluar] el desafío que esto plantea” (Sen, 2020: 27). Este objetivo cobra por hipótesis de investigación que, para defender una economía basada en la idea de bien común, es necesaria la construcción de una crítica a los supuestos éticos y antropológicos de la economía neoclásica. Consideramos, por tanto, que es necesario replantear las formas de modelización del comportamiento humano para una construcción normativa de nuevas propuestas económico-políticas que defiendan los bienes comunes de la humanidad. Esta hipótesis de trabajo se tomará como una de las tantas posibles formas de analizar la naturaleza del daño del distanciamiento entre economía y ética demanda por Amartya Sen.Ítem Hacia una biopolítica del espacio desde el pensamiento de Foucault: espacio, territorio, medio.(Universidad de Valparaíso, 2020) Arceu Alarcón, Manuel Celsio; Jara García, José; Vera Peñaloza, AdolfoÍtem La transgresión, una apertura al no-saber Análisis de la obra filosófica y literaria de George Bataille.(Universidad de Valparaíso, 2023) Nuñez Fernández, Constanza; Vera Peñaloza, AdolfoÍtem La transgresión, una apertura al no-saber. Análisis de la obra filosófica y literaria de George Bataille.(Universidad de Valparaíso, 2023) Nuñez Fernández, Constanza; Vera Peñaloza, AdolfoGeorge Bataille es un autor maldito que escribió con su sangre, su filosofía se mostró en rechazo a toda autoridad, como a los sistemas cerrados del pensamiento occidental. Este autor busca afirmar la diferencia en nuevas organizaciones que permitan la apertura de la existencia. Si bien, después de la guerra hubo un tiempo en el cual, por diferentes circunstancias de su vida buscó aferrarse a la religión, elige finalmente adentrarse en la experiencia interior, aferrarse al límite de lo posible y arrojarse al abismo. La vida de Bataille estuvo marcada por muchos sucesos relevantes, como el nacer con un padre ciego y enfermo de sífilis; la guerra, y luego la muerte de su padre. Estas experiencias lo llevaron a adentrarse en la oscuridad de la existencia. La vida no es la idealización que se nos muestra en el espectáculo de la televisión. En la modernidad atravesamos momentos de crisis económicas, políticas, ecológicas y globales, en torno a la destrucción de la naturaleza por parte de los gobernantes, como el control absoluto de la vida de las personas. Bataille no fue ciego de esto, vio y vivió en carne propia la devastación de la naturaleza, las ciudades grises como consecuencia de la industrialización, la destrucción ecológica por parte de la gran máquina y la mecanización de la vida por medio del trabajo; el olvido del presente por un futuro utilitario. La debilidad y la decadencia del hombre moderno lo guiaron a querer penetrar más allá del velo de maya, es decir, renovar y buscar cambios en la historia moderna. La consecuencia de esta apertura, nos permitirá problematizar nuestra realidad actual y buscar líneas de fuga. Este escritor nos lleva en un viaje hacia al abismo, puesto que nos invita a penetrar en lo indecible e impronunciable. Si aceptamos la vida, debemos aceptarla en todas sus posibilidades, debemos sumergirnos en el dolor; el amor a la vida, es también amor por el horror. Es por eso que en la presente tesis se pretende abordar el concepto de transgresión en la obra del autor, por medio de un análisis exhaustivo de su obra tanto filosófica como literaria. El problema en torno al cual gira esta tesis es sobre el concepto de transgresión, en tanto este, nos permite pensar el sistema moderno y cerrado desde otras perspectivas. La filosofía de Bataille es una filosofía transgresora y siniestra, en tanto que se contrapone a todas las ideologías y se revela contra toda definición, representación e identidad. Transgredir significa salirse y evadir la norma, sin que esta desaparezca, pues el solo hecho de quebrantar la ley le añade un valor más interesante. En este sentido, lo que se busca es mostrar de qué forma este quebrantamiento de la normalidad profana nos abre un mundo inmenso en el que el dolor nos envuelve y a la vez nos hace recuperar la inocencia; la consecuencia de la transgresión es que nos muestra el verdadero ser de las personas que la sociedad capitalista moderna ha enterrado. Para adentrarnos en este estudio en el concepto de transgresión del mundo moderno, y acceder a los valores de antaño, importante es mencionar los puntos en los que la filosofía de Bataille se entrecruza con la de Nietzsche: “La muerte de Dios” es la muerte de los valores que devienen en decadencia, la muerte de los valores decadentes que implican la negación de la diferencia. La dialéctica Hegeliana, como negatividad, no admite al otro y lo niega, lo somete, mientras que Nietzsche se afirma en la diferencia y en el devenir. El “si” de Nietzsche se opone al “no” dialéctico; la afirmación a la negación dialéctica; la diferencia a la contradicción dialéctica; la alegría, el placer, al trabajo dialéctico; la ligereza, la danza, a la pesadez dialéctica; la hermosa irresponsabilidad a las responsabilidades dialécticas. (Deleuze,1986, p.18) En este sentido los valores de Nietzsche buscan la afirmación de la vida misma, es por eso que la muerte de la autoridad, del Dios cristiano, nos abre un mundo diferente y nos iniciamos en una experiencia abismante; por ende, Bataille, la filosofía Batailleana apunta a la renovación y al quiebre de los valores occidentales. Negando la visión ilustrada de la utilidad capitalista, de una vida centrada en el proyecto futuro, este nuevo mundo decadente nos aleja de lo que nos hace sentir más vivos y se funda en el terror a la muerte. En el mundo moderno las personas se vuelven enfermizas y decadentes; este decadentismo se funda en los valores serviles, que necesitan de una justificación. Estos son los “valores esclavos” de los que Nietzsche hablaba, pues niegan la alteridad, se muestran en contra del dolor, de la guerra, de la fiesta y del tiempo sagrado; por lo tanto, es importante para Bataille mostrar que esta transvaloración de los valores Nietzscheana se funda en una moral de barbarie. La transgresión y el sacrificio del hombre moderno nos otorgan el acceso a la divinidad del tiempo sagrado, de lo cual hablaremos más adelante, como también es la potencia y la fuerza de soltar, lo que se mantiene inconsciente. De esta forma, la filosofía de Bataille, se enfrenta no solo con lo que escondemos y reprimimos en la comunidad de la igualdad, sino también con la terrible crisis de la humanidad y la miseria. Creemos conocer las cosas que nos rodean y conocernos a nosotros mismos, pero en el fondo, no conocemos más que un lenguaje humano que limita lo real. “Aborrezco las frases… Lo que he afirmado, las convicciones que he compartido, todo es risible y está muerto; no soy más que silencio, el universo es silencio” (Bataille, 2018, p.154). La categoría de humano es una prisión que encierra a las personas, pero si trastocamos estos parámetros, también podemos ir más allá de la razón; y es justamente volver obsoleta las categorías racionales lo que la filosofía de Bataille pretende. Nos encontramos en un mundo dominado y ordenado siempre por la barbarie o los grupos dominantes; se nos dice que poseemos una identidad definida de acuerdo a cánones establecidos y signos definitorios. A lo largo de nuestra vida, miles de máquinas actúan para controlar y volver uniforme el comportamiento de individuos e individuas; constantemente pasamos por diferentes procesos de subjetivación y de categorías. Cuando somos niños debemos pasar por la escuela, como la figura que Foucault señala “el inspector de patio actual como el vigilante o gendarme de las prisiones”. En la modernidad ya no importa castigar al sujeto de forma punitiva si no que hay otros procesos por los cuales nuestros deseos y nuestra identidad pueden ser vigilados. El mundo, por lo tanto, es una serie de mecanismos que aseguran una existencia limitada, monótona y calculada. Algunas personas pueden creer que aquel espectáculo tedioso que viven es verdaderamente “la realidad”, pero detrás de toda esta artillería de símbolos y clases, subyace todo aquello que no notamos. El mundo se funda en el olvido de lo diferente y en la mentira del lenguaje. Nietzsche es irónico respecto a quienes afirman conocer las cosas, cuando lo único que afirman son palabras. El humano es soberbio por creer que aquello que él quiso nombrar significa el conocer. Por más que intentemos hablar científicamente, todo lo que afirma el hombre, lo afirma dentro de sus límites mundanos. Presumir una objetividad es soberbio. “El hombre nada más que desea la verdad en un sentido análogamente limitado: desea las consecuencias agradables de la verdad, aquellas que conservan la vida, es indiferente al conocimiento puro y sin consecuencias, y está hostilmente predispuesto contra las verdades que puedan tener efectos perjudiciales y destructivos “ (Nietzsche, 1873, p.4). El hombre acepta esta paz y orden impuestas, al precio de dejar en el olvido todo lo que no encaja en el mundo utilitario capitalista, de aquí que el concepto de transgresión es tan importante para comprender la obra del autor; puesto que, en contraposición con este mundo de trabajo y acumulación, la transgresión es un exceso de superación que nos lleva más allá de los conocimientos racionales. La transgresión es una invitación al cuestionamiento que amenaza la vida presente y que desborda la monotonía de la vida coloreada por el lenguaje. La transgresión está íntimamente ligada con los conceptos de la fiesta como rompimiento del tiempo profano, la guerra como energía acumulada por la represión, el arte como línea de fuga y sublimación, y la muerte que es el punto culmine en que el ser separado de la inmanencia vuelve a su animalidad continua y se diluye junto al ser de otro. La filosofía de Bataille se contrapone a todo orden y se ilumina a través del sacrificio, la poesía, el suplicio, el orgasmo, el sexo y todo aquello que se consume en el instante derrochador. Dionisio sería el mejor personaje en el cual todas estas características de lo sagrado y lo divino se manifiestan: la fiesta orgiástica, el sacrificio en el cual los participantes padecen con el sacrificado su dolor, y gracias al rostro de sufrimiento absoluto de éste la muerte se muestra; embriagarse de vida y de vino, diluirse en la relación sexual y padecer el dolor del ser sacrificado. Una filosofía de la cumbre es vitalista, pues se levanta ante una filosofía que se funda en el engaño del ser y en la negación del placer inútil, el cómo los conceptos de horror y erotismo están absolutamente entrelazados. La filosofía de este autor -si es que puede ser llamada así- nos habla de una experiencia interior y soberana frente a todo tipo de racionalidad y por sobre todo frente al lenguaje: nos adentra en los abismos del no-saber y de lo indecible. En efecto para Bataille, su filosofía no es una búsqueda de respuestas necesarias, sino que es justamente lo contrario; es devenir con la experiencia del no saber, buscar el azar, lo múltiple y lo cambiante. La filosofía es la búsqueda de la nada. Para una mejor orientación, la estructura de esta investigación se ha dividido en 4 capítulos. 1- El primer capítulo pretende analizar de qué manera el paso de la transgresión del mundo moderno capitalista nos lleva a una instancia que está más allá del lenguaje y el saber. Bataille plantea la división del mundo entre lo sagrado y lo profano; el acceso a lo sagrado se entiende como un escape al mundo tedioso y monótono que se funda en la utilidad y en la economía restringida. Este mismo salto soberano nos introduce al concepto de heterología como el otro lado del mundo, donde encontramos lo diferente. 2- En el segundo capítulo se pretende relacionar el concepto de transgresión con el de erotismo; en donde el erotismo es una instancia que busca diluir la identidad estable y cerrada del ser discontinuo y abrirse a la inmensidad del no-saber. Donde no existe una definición estable y se confrontan las categorías racionales del mundo moderno profano. El segundo punto del capítulo dos, es un apartado dedicado al arte que justamente al igual que el erotismo busca trastocar las categorías de la estética de la belleza y retornar al inconsciente abyecto y terrible que la modernidad se niega a aceptar. Este pequeño acercamiento de un arte monstruoso, violento y sangriento, nos sirve como una herramienta para la exposición de la idea de nuestro autor de que dolor y placer se encuentran relacionados íntimamente. 3- En el capítulo 3 se abordará el concepto de soberanía en la obra de nuestro autor, como momento culmine de la transgresión. Para comenzar la reflexión, analizaremos la crítica de Bataille a la comunidad profana y a su principio de utilidad, como también la negación de la diferencia en la comunidad identitaria. Para esto, hay que considerar la crítica de nuestro autor a la dialéctica hegeliana por ser un primer rasgo del pensamiento servil, un pensamiento cerrado bajo la lógica de la represión de los otros. Contrariamente veremos, que la filosofía de Bataille busca afirmar la diferencia, desgarrando el ser y mostrando la herida frente al otro. En eso reside la soberanía, en el acceso al no- saber.Ítem (Re)considerando la trivialización: una guía para dejar de preocuparse y amar la Bomba.(Universidad de Valparaíso, 2019) Alvarez Lisboa, Miguel; Clerbout, NicolásEste ensayo es una defensa paraconsistente del Principio de Explosión. Su propósito es mostrar que los sistemas finitamente trivializables tienen la capacidad de exhibir aquello que está más allá de sus límites normativos, lo que les confiere un interés filosófico especial. La primera parte del argumento incluye una revisión crítica de la historia y significado de la Negación como operación lógica y del Principio de Explosión en sus múltiples variantes. El propósito de esta revisión es denunciar los prejuicios que sobrevivieron a la consolidación del fenómeno de la trivialización como parte de la Lógica contemporánea. La segunda parte del argumento reconstruye los principales resultados formales conocidos en la literatura acerca del fenómeno de la trivialización, pero separados de dichos prejuicios y exhibidos de manera directa. Sobre la base de lo anteriormente expuesto se sustenta la tesis principal del ensayo, cuyos elementos se aúnan en una visión de la lógica históricamente consistente y filosóficamente fértil, en la cual el fenómeno de la trivialización juega un rol fundamental.Ítem Un análisis filosófico de la violencia política: reflexiones desde el derecho legitimador, hasta las prácticas políticas revolucionarias.(Universidad de Valparaíso, 2023) Valenzuela Santander, Nicolás; Vera Peñaloza, AdolfoLa tesis que plantearemos en este trabajo surge a partir de un análisis de las maneras que se tienen de referir a la violencia, es un análisis del uso del concepto con el cual podremos vislumbrar las maneras que se tienen de encubrir ciertas atrocidades, justificar la represión y dotarse de legitimidad solo por diferencias normativas, que se estancan en quienes definen y ordenan. Buscaremos diferenciar la fuerza legitima de la violencia con la finalidad de mostrar como se busca legitimar la violencia estatal, plantearemos entonces que existe una violencia política que no se comprende a si misma como tal, sino que mas bien se enmascara por medio del derecho, el cual sirve a los propósitos de quienes quieren legitimarla. Reflexionaremos el como se entrelaza el derecho con la violencia política, de manera tal que este legitime el accionar de una política violenta. Mostraremos como se articula la identidad con las nociones de victima y victimario, para con ello desestabilizar la legitimidad con la que se acuñe el termino de fuerza legitima. Es entonces un trabajo que quiere denunciar el encubrimiento, a partir de un análisis del uso de los conceptos violencia y fuerza, y que al final, se propone, que debemos tener la capacidad de utilizar los conceptos que significan un sentir negativo, en donde hablar de violencia es denunciar y condenar, pero que a la vez es una invitación a la practica de la autodefensa, concepto que se mencionara al final de esta reflexión. Con esto debemos partir diferenciando violencia política de una política de la violencia para situarnos desde donde hemos estado comprometidos políticamente, para con ello no presentar una neutralidad analítica, sino que plasmar que las ideas deben de tener un camino practico.Ítem Una aproximación a la propuesta de Las tres Ecologías de Felix Guattari sobre el problema socioambiental desde la perspectiva anticolonial de Silva Rivera Cusicanqui.(Universidad de Valparaíso, 2022) Santander Quiroz, Consuelo Rocío; Bobenrieth Miserda, AndrésEn este trabajo vamos a revisar los tres componentes de la ecosofía: las ecologías social, mental y medioambiental. Para luego contrastarlas con las reflexiones de la socióloga Silvia Rivera Cusicanqui quien elabora una propuesta desde lo que consideran como modernidad indígena. Y que contempla no solo la problemática del capitalismo en la degradación de los diversos ecosistemas, sino que también destaca que para enfrentar la crisis se deben desvelar las nuevas formas de colonialismo que se continúan implantando en la sociedad y que actualmente pasan desapercibidos. El primer capítulo, nos vamos a cuestionar acerca de la principal problemática que tiene que ver puntualmente con el medio ambiente y las consecuencias que ha tenido para este la intervención humana a gran escala; la que se ha desarrollado a manos de la globalización y los actuales modos de producción. Cómo nos enfrentamos a esto desde las visiones que surgen desde América Latina, y más en específico desde una visión que contempla una postura indigenista y anticolonial ¿Cómo se desarrolla una crítica la visión de la crisis ecológica desde el capitalismo y desde el proceso colonial? Se busca plantear un cuestionamiento a la comprensión actual que se tiene sobre las formas de vida no humanas y la relación que se tiene con la subjetividad, la cultura y las formas de producción ¿Cómo las formas sociales y culturales se relacionan con el entorno? Es una de las preguntas sobre las cuales nos vamos a guiar en la reflexión de este capítulo. Presentamos una revisión de las implicancias éticas que tienen las actuales formas económicas y sociales, tanto las globales como las que se han desarrollado en el territorio luego de la colonización. Diferentes visiones sobre la vida y sobre el entorno se materializan en prácticas sociales y en las formas de relacionarse del ser humano con la naturaleza y la vida. En el segundo capítulo, vamos a establecer el marco de la crisis ecológica problematizando los procesos de identificación, el desarrollo de nuestra identidad, y el reconocimiento que surge bajo las actuales expresiones culturales que se dan bajo el capitalismo y la colonización en América Latina. Lo anterior con la finalidad de reflexionar acerca de la reapropiación de nuestra identidad bajo una mirada crítica a las maneras hegemónicas de comprender la historia en los actuales territorios que son sometidos a distintas formas de recolonización. Considerando también las producciones inmateriales que se dan en la actualidad bajo el capitalismo, las que se apropian de procesos identitarios en pos de una economía del beneficio ¿Cómo comprender el desarrollo multifactorial de la subjetividad nos sirve para comprender la crisis ambiental? Responder a esta pregunta nos sirve como guía para el desarrollo de una ecología mental que considere nuestro contexto. En el tercer capítulo abrimos un espacio para revisar y comprender la relación entre las problemáticas sociales y la crisis ecológica ¿Qué tan estrecha es la relación entre estos conflictos? ¿Qué tanto depende uno del otro? Bajo estas preguntas se plantea la idea de comprender las problemáticas sociales como problemáticas ecológicas; en tanto las actuales formas económicas, políticas y sociales se establecen de tal manera que la consecuencia del orden que las sostiene ha decantado en someter a los ecosistemas naturales a una decadencia ineludible. La cual se mantiene mediante la explotación de los recursos naturales y la indiferencia política frente al extractivismo y sus consecuencias. En el cuarto capítulo nos permitimos revisar las consecuencias que trajo la colonización con relación al conocimiento, las maneras en las que este se da, y los principales aspectos que tienen que ver con la epistemología ¿Cómo afectan los actuales contextos sociales a las formas de conocer e interpretar el mundo? ¿Qué relación tiene esto con la ecología? Estas son preguntas que van a guiar nuestra reflexión en este apartado. Pues el hecho de evocar y enunciar el mundo, y los hechos de este, sugiere considerar factores históricos y sociales. De esta manera nos permitimos abrir un espacio para una revisión crítica que nos lleve a considerar una ecología de saberes, alejándose de aspectos hegemónicos y que permita considerar formas de conocimiento que son relegadas.