Tesis Postgrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Postgrado por Título
Mostrando 1 - 20 de 353
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem ABORDAJES MANDIBULARES EXTRAORALES. DESCRIPCIÓN DE DOS TÉCNICAS MAS USADAS. CASOS CLÍNICOS.(Universidad de Valparaíso, 2003) Rojas Campos, Juan Patricio; Henríquez, JaimeEn este estudio se han revisado textos de anatomía y de cirugía, así como diferentes artículos, que estuviesen en relaciona la descripción, análisis, critica o sugerencias respecto de las técnicas, que interesaban analizar. Logrando obtener un trabajo que permite tener un recordatorio de la anatomía de la zona que estamos tratando, así como de las técnicas quirúrgicas que se han detallado. Sin embargo, el objetivo del trabajo, es describir, visualmente las diversas estructuras, técnicas y abordajes seleccionados. Para lo cual se ha hecho uso de imágenes de textos y de casos clínicos. referidos únicamente a los abordajes quirúrgicos. Como conclusión, este trabajo nace de la necesidad de tener un conocimiento, mas acabado de una zona con estructuras nobles, que pueden generar, por desconocimiento graves complicaciones .Ítem Acción del hipoclorito de sodio sobre la adhesión en el tercio medio radicular(Universidad de Valparaíso, 2010) Fonseca Alfonso, Paula; Zamora Alvarez, GastónEl objetjyo de este estudio fue analizar la influencia del hipoclorito de sodio sobre el proceso adhesivo en el tercio medio de la dentina radicular. Se recoletaron 20 dientes extraídos por indicación ortodóntica, los cuales fueron almacenados en frascos de vidrio durante 6 meses. Los especímencs fueron cortados transversalmente y a nivel coronal, con una fresa de diamante a alta velocidad. Después de la extirpación pulpar, a los dientes se les realizó la preparación crown down y la preparación biomecánica utilizado la, técnica de fuerzas balanceadas y utilizando como irrigantes, agua destilada. EDTA-agua destilada. Los conductos se secaron con conos de papel y se almacenaron nuevamente en frascos de vidrio. Después del almacenamiento, los dientes se desgastaron en una recort adora (Figura 4.4) a nivel de la longitud radicular y con el objetivo de obtener un conducto amplio. Dichos dientes se dividieron en 2 grupos. a) Se sumergió en el sistema, vibrador stcrilin dmante 5 minutos (el irrigante que se utiliza para sumergir los dientes es hipoclorito de sodio al 2.5 %). b) Se irrigó con suero y fue utilizado como grupo control. Después de irrigar los dientes con agua destilada, se secaron con conos de papel y se les aplicó la Iesina (wsilon- Real Seal), según las instrucciones del fabricante. La resina polimerizó en el horno (Figura 4. 7) a 37 grados centígrados y clespués analizada en el microscopio, los resultados indicaron que el hipoclorito de sodio al 2.5% afectó el proceso adhesivo a nivel del tercio medio radicular, ya que se presentó una franja blanca no existente en los dientes irrigados con suero. Pero el proceso adhesivo fue llevado a cabo e incluso en clientes irrigados con hipoclorito de sodio al 2.5% se observa una mayor extensión de la resina en comparación con los dientes irrigados con suero.Ítem ACTUALIZACIÓN EN EL CONCEPTO DE LA MEDICACIÓN INTRACONDUCTO EN ENDODONCIA REGENERATIVA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA(Universidad de Valparaíso, 2018) Flores Acevedo, Kathia; Salinas Acevedo, Felipe; Caro Molina, AliciaSIN RESUMEN EN EL TEXTO ORIGINALÍtem ACTUALIZACION EN FRACTURAS DE CÓNDILO INTRACAPSULARES, EXPERIENCIA HOSPITAL CARLOS VAN BUREN(Universidad de Valparaíso, 2012) Arriola Silva, Mario; Valencia Mundy, EdwinSIN RESUMEN EN EL TEXTO ORIGINALÍtem Adhesión en odontología restauradora modificación del esmalte superficial(Universidad de Valparaíso, 2011) Tapia Bustos, David; Sarmiento Cornejo, JaimeSIN RESUMEN EN EL TEXTO ORIGINALÍtem ALTERACIONES DEL DESARROLLO PULPAR Y PERIODONTAL EN DIENTES PERMANENTES INMADUROS TRAUMATIZADOS(Universidad de Valparaíso, 2022) Torres González, Paula Andrea; Onetto Calvo, Juan EduardoContexto: Las lesiones traumáticas corresponden a un 5% de las consultas del total de lesiones traumáticas en el cuerpo. Las edades más frecuentes para estas lesiones son entre los 2-4 años y 8-10 años, esta última es relevante, dado que afecta a dientes en desarrollo. Las respuestas pulpares ante lesiones traumáticas se clasifican en (1) cicatrización pulpar, (2) obliteración del canal pulpar, (3) necrosis pulpar e (4) invaginación de tejido óseo en el conducto radicular. Las respuestas del ligamento periodontal, estas se clasifican en (1) desarrollo radicular normal y (2) detención del desarrollo radicular. Objetivo: Determinar la frecuencia de alteraciones del desarrollo pulpar y periodontal en niños que han sufrido trauma en dentición permanente inmadura, atendidos en la Clínica Odontológica Infantil y del Adolescente de la Universidad de Valparaíso entre los años 1990 y 2020. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de cohorte transversal. Se incluyeron 64 pacientes con 80 lesiones traumáticas en dentición permanente inmadura, de las cuales se extrajeron diagnósticos y se determinaron alteraciones pulpares y periodontales. Los datos fueron analizados mediante tablas descriptivas realizadas en planillas de cálculo Excel y se realizó un análisis de sobrevida con el programa estadístico R. Resultados: La respuesta pulpar más frecuente fue la cicatrización pulpar (32). Con respecto a las alteraciones periodontales, fue más frecuente el desarrollo radicular normal (43). Se realizó un análisis de sobrevida con el método de Kaplan Meier para las respuestas periodontales, donde la detención del desarrollo radicular fue más frecuente en luxaciones que en fracturas. Discusión: La cicatrización pulpar es más frecuente en edades tempranas. La PCO con necrosis pulpar es poco frecuente y toma importancia al tomar la decisión sobre terapias endodónticas. La detención del desarrollo radicular aumenta con la severidad del trauma. No existen suficientes estudios enfocados en alteraciones del desarrollo radicular para realizar comparaciones estadísticas. Considerar estas alteraciones del desarrollo como respuestas biológicas, es que encontramos la utilidad de este estudio en nuestro razonamiento clínico diario. Teniendo un diagnóstico oportuno y considerando las bases biológicas, nos permite ser conservadores y evitar sobretratamiento. Conclusiones: Las respuestas de la pulpa y tejidos periodontales están influenciadas por el tipo de trauma y la extensión de la lesión. La principal respuesta pulpar fue la cicatrización pulpar, por lo que un enfoque conservador y biológico, evitando intervenciones invasivas sería más adecuado para así permitir la reparación y regeneración de los tejidos, minimizando las consecuencias del trauma a largo plazo. La detención del desarrollo radicular como una respuesta biológica reparativa, permite un enfoque no invasivo, evitando tratamientos de endodoncia que no se justifican biológicamente.Ítem ANÁLISIS COMPARATIVO DE TÉCNICAS DE LOCALIZACIÓN EN TERCEROS MOLARES INFERIORES(Universidad de Valparaíso, 2003) Leal Figueroa, Paola; Morán R., RicardoEl objetivo de este estudio es determinar si existe diferencias entre el análisis de la imagen, obtenida por las técnicas de localización dcslizamíento y oclusales modificadas para terceros molares . Se tomaron 15 set de radiogratlas periapicales con la Técnica de Clark (Deslizamiento) , técnica de Donovan y la técnica de Clemmentschitsch Modificada; de las cuales se seleccionaron 10 ; además, se les adicionó radiografías Panorámicas con cortes tomográficos a tres pacientes. A los resultados obtenidos con cada técnica se les calculo el porcentaje de diferencias de posición entre ambas técnicas. Las mayores diferencias encontradas corresponden a las obtenidas con las Técnicas de Deslizamiento de Clark; en cuanto a las otras técnicas no se aprecian diferencias significativas en el estudio.Ítem Análisis de cuestionarios de adherencia terapéutica como posible instrumentos de avaluación en pacientes con trastornos temporomandibulares y dolor orofacial(Universidad de Valparaíso, 2022) Romero Cousiño, Alejandra; Meeder Bella, WaltherRESUMEN Conocer la adherencia terapéutica a tratamientos multimodales para enfermedades crónicas es de vital importancia para determinar el éxito del tratamiento. Sin embargo, existen muy pocos estudios donde se evalúe la adherencia al tratamiento de los pacientes que padecen Trastornos temporomandibulares (TTM), y no hay en la actualidad un instrumento específico ni estandarizado para poder evaluarla. Se realizó una revisión exploratoria de la evidencia de tal manera de conocer los cuestionarios disponibles para terapias multimodales, analizar cómo estos median adherencia y realizar sugerencias para un futuro instrumento para medir adherencia en pacientes con TTM. Se seleccionaron 19 estudios, de los cuales se obtuvieron 13 cuestionarios. Se encontró que la cantidad de preguntas y la forma de preguntar era heterogénea, que el tipo de respuesta más utilizado era de tipo Likert (con diversas graduaciones de respuesta) y que la forma de categorizar se basa principalmente en los puntajes obtenidos, clasificando la adherencia en buena, moderada y baja. La adherencia para enfermedades musculo esqueléticas fue moderada y baja, y se observó la importancia de evaluar el cumplimiento a las diversas recomendaciones, tanto en lo específico como en lo global. Se sugiere que al confeccionar el instrumento para TTM, se considere evaluar cumplimiento, que sea breve y sencillo, que se clasifique mediante puntajes de corte, que se pueda personalizar las recomendaciones a cada paciente y que se abarquen aspectos de análisis general y específico. Estas recomendaciones deben tomarse con cautela y se sugiere una revisión sistemática actualizada.Ítem ANÁLISIS DE LA RESPUESTA GINGIVAL A MANIOBRAS OPERATORIAS INHERENTES A LA TÉCNICA DEL TRATAMIENTO RESTAURADOR DE PROTESIS FIJA.(Universidad de Valparaíso, 2005) Fuentes Ampuero, Cristián; Maldonado C., PedroSIN RESUMEN EN EL TEXTO ORIGINALÍtem ANALISIS DE LOS FACTORES DETERMINANTES EN LA REHABILITACION CON CARGA INMEDIATA SOBRE IMPLANTES(Universidad de Valparaíso, 2000) Castillo B., Silvia G.; Madariaga Fuentes, RamónAntecedentes: El sistema Branemarck, oribrinalmente desarrollado para realizarse en 2 tiempos quirúrgicos, con el incremento de las exigencias rehabilitadoras, pennitieron reevaluar los casos con el objetivo de simplificar el procedimiento, reduciendo el periodo de cicatrización, costos, tiempo y estableciendo un mayor énfasis en la estética. La casuística empieza a awnentar desde 1996, realizándose en desdentados totales parciales y unitarios, extendiendo sus estudios hasta el presente. Propósito: Allalizar los factores determinantes que hacen posible la rehabilitación inmediata sobre implantes dentales. Materiales y métodos: Se consultaron libros y artículos en la base de datos Pub-Med, se encontraron 95 papers de 9 revistas. Se aplicó criterio de inclusión a los artículos que estudiaban al menos 20 implantes con carga inmediata y con un seguimiento mínimo de 1 año. Resultados: En la mayoría de los papers se observó que estabilidad primaria del implante, es primordial para lograr altas tasas de éxito rehabilitador usando carga inmediata; La tasa de supervivencia, es mayor al 80% en períodos de al menos 12 meses, está notablemente influenciada por la calidad y cantidad de hueso disponible demás el diseño del implante, distribución optima de la carga oclusal y técnica protésica precisa. Discusión: se requieren más estudios en el tiempo y que haya consenso para considerar la carga inmediata como viable. Conclusiones: Diversos autores sugieren que para el éxito de la carga in mediata, se deben tomar en cuenta los factores evaluados en este trabajo; es indispensable tener al menos densidades óseas tipo 1 y 2 y un largo del implante igual o mayor a 10 mm. Los candidatos deben estar sanos, contar con relaciones maxilomandibulares adecuadas, estando contraindicada en hábitos parafuncioqales como el bruxismo. Aún son necesarios más estudios a largo plazo para evaluar el éxito rehabilitadorÍtem ANALISIS DE PREVALENCIA DE 3 FORMAS DE ARCO EN UNA POBLACION DE PACIENTES DE LA UNIVERSIDAD DE VALPARAISO(Universidad de Valparaíso, 2004) López Miranda, Soledad; Soto O., Miguel Ángel; Ramírez Tomatore, JorgeFueron analizados 73 modelos mandibulares de pacientes de ambos sexos, cuyas edades oscilaron entre los 8 y 34 años, sin tratamiento de mtodoncia previo y con arcadas indemnes que solicitaron atención en departamento de Ortodoncia en Facultad de Odontología de Universidad de Valparaíso, EUos fueron estudiados con el fin de determinar la posible prevalencia de una determinada fonna de arco en ellos (aguzada, cuadrani:,rular u ovoide) en fom1a general y de cada una en particular en relación con distintas variables. Del lOO% de la muestra analizada las mujeres correspondieron aJ 65.75%, mientras que los hombres fueron el34.25%. Para cada paciente fueron consideradas las variables, sexo, edad y clase esqueletal (1 y ll). En la estandarización se determinaron 60 puntos como coordenadas cartesianas, de cada una de las 3 formas de arco. Cada punto fue ingresado a LUla planilla de calculo de Excel, con lo que se construyó un grafico de dispersión al que se le determinó una linea de tendencia basándose en una polinomial de 4° que en variados estudios está determinada como la fórmula más representativa de la arcada dentaria humana. A cada una de estas fonnas se le detem1ü1ó una fónnula individual en relación con una polinomial de 4° grado. Los modelos de estudio fueron escaneados con una plantilla milimetrada. A cada modelo inferior se le determinaroLl los ptmtos FA desde l 0 molar derecho a 1° molar izquierdo, estos puntos fueron transformados en coordenadas cartesianas. Cada punto de los modelos individuales fue comparado estadísticamente con los puntos correspondientes de las formulas de las tres formas de arco (aguzada, ovoide y cuadrangular) mediante la aplicación de la función de error cuadrático medio. Al determinar el valor menor nos indicaba a que forma de arco era correspondiente cada modelo Se aplico e.l test de Chi cuadrado, posteriormente los resultados obtenidos, fueron cuantificados, tabulados y graficados de modo de compararlos con estudios simi1ares reaHzados por otros autores en población japonesa. Al analizar la correlación entre fonna de arco (tipo 1, TT y lTT) y Clase Esqueletal, se determinó que no extstían diferencias significativas a pesar que fue posible observar que dentro del total de casos eo Clase 1 esqueletal la forma predominante fue el tipo Ill (ovoidea). En los casos de Clase IT Esqueletal predominó la fonua el tipo II (cuadrada) Al analizar la prevalencia de una fonna de arco detenninada según sexo, los resultados obtenidos nos muestran que no hubo diferencias significativas, aw1que nos señalan que tanto en hombres como en mujeres predomina la fom1a Tipo II (cuadrada)Ítem ANÁLISIS DE SOBREVIDA DE DIENTES PERMANENTES CON FRACTURA CORONARIA COMPLICADA.(Universidad de Valparaíso, 2013) López Seguel, Carolina Paz; Onetto Calvo, JuanBackgraund: Las fracturas coronarias complicadas (FCC) son aquellas que involucran pérdida de estructura dentaria de esmalte y dentina con comunicación o exposición pulpar. El fin del tratamiento es mantener la vitalidad pulpar. Objetivo: Determinar la sobrevida pulpar de dientes permanentes con FCC y las variables asociadas en el pronóstico. Materiales y método: Estudio de corte retrospectivo. El universo, las historias clínicas de dientes permanentes con antecedente de FCC atendidos en la Clínica de odontología Pediátrica y Traumatología de la Universidad de Valparaíso. Los criterios de inclusión se determinaron en relación al tratamiento pulpar y rehabilitador ejecutado, luxación asociada; seguimiento mínimo de 100 días y disponibilidad de todos los registros clínicos y radiográficos. Se recopilaron antecedentes en relación a parámetros diagnósticos, protocolo de tratamiento y seguimiento. Para el análisis de los datos se utilizó el programa MedCal®. Se aplicaron para el análisis de datos: tablas de frecuencia, test univariados no paramétricos, regresión logística; y análisis de sobrevida con el Método de Kaplan Meir. El nivel de significancia se fijó en p<0.05. Resultados: Se incluyeron 20 dientes con ápice abierto y 27 con ápice cerrado. Luxación asociada se presentó en 13 dientes. El periodo de seguimiento fue de 4 a 214 meses. El porcentaje de vitalidad pulpar fue de 72.34%. El análisis del estado de desarrollo radicular en el pronóstico pulpar entregó un valor p 0.03 (OR 0.161652 95% CI: 0.031027-0.860418). En el análisis con el Método de Kaplan Meir se determinó para toda la muestra una mediana de 117 meses (95% CI: 69- 117); ninguna variable analizada fue influyente en este análisis. Conclusiones: El estado de desarrollo radicular influyó en el pronóstico pulpar; actuando como un factor protector el estado de desarrollo radicular incompleto.Ítem Análisis de sobrevida y factores que afectan la duración de una pulpectomía en dientes temporales tratados en la Clínica Infantil y de Traumatología Dental de la Universidad de Valparaíso 1990 - 2008(Universidad de Valparaíso, 2009) Rodríguez Salinas, Carolina Elizabeth; Onetto Calvo, Juan EduardoIntroducción La caries todavía es una de las principales enfermedades que afecta a la cavidad oral, y específicamente en niños, donde es la infección más común, y como además es una afección crónica, que no es prevenible en un 100% y que puede afectar a un individuo en cualquier momento de su vida, es que se hace muy importante desarrollar estrategias que permitan intervenir de forma efectiva para evitar la aparición de lesiones, y cuando éstas ya se produjeron buscar alternativas terapéuticas que permitan mantener o rehabilitar las estructuras dentarias afectadas por esta patología. Objetivo Determinar la sobrevida y los factores que pudiesen afectar la duración de una pulpectomía en un diente temporal realizado en la Clínica Infantil y de Traumatología Dental de Postgrado de la Universidad de Valparaíso entre los años 1990 y 2008. Material y método El mismo operador revisó el total de fichas clínicas de pacientes atendidos en la Clínica Infantil y de Traumatología Dental de la Universidad de Valparaíso, que recibieron al menos una pulpectomía. Luego de aplicar criterios de inclusión y exclusión se obtuvo un total de 203 casos, los cuales fueron analizados con el test estadístico de Kaplan-Meier para determinar la sobrevida de cada terapia y se evaluó además los factores que más se relacionaron con la duración de ellas. Resultados El total de casos incluidos en este estudio correspondió a 203 dientes tratados con pulpectomía, de los cuáles 117 (57,6%), correspondieron a eventos finalizados, es decir, son clientes que cumplieron un ciclo esperado y terminaron con la exfoliación o exodoncia del diente tratado, en tanto 86 (42,4%) corresponden a casos censurados, estos son dientes que al momento de finalizar la revisión de fichas aún permanecían registrados como presentes. La media de sobrevida de una pulpectomía es de 30,89 meses y su estimación o probabilidad de sobrevida a los 12 meses es de un 86,9%. Conclusiones El promedio de duración de una pulpectomía fue de 30,89 meses y se estimó en un 86,9% la probabilidad de sobrevida de una pulpectomía a los 12 meses y de un 59% a los 24 meses. Las variables que más se relacionaron con la duración de una pulpectomía fueron comportamiento del paciente durante la atención, tipo de diente tratado, edad de inicio de la terapia y número de sesiones, y a excepción de la variable comportamiento durante la atención ninguna presentó significancia estadística, pero si relevancia clínica.Ítem ANÁLISIS MORFOMÉTRICO ÓSEO DEL MACIZO FACIAL(Universidad de Valparaíso, 2021) Vega Gatica, Sebastián; Nasi Toso, MarcoSIN RESUMEN EN EL TEXTO ORIGINALÍtem Anatomía Radicular de los Primeros Premolares Superiores mediante su observación en TC Cone Beam.(Universidad de Valparaíso, 2014) Espejo Díaz, Daniela; Godoy Olave, JorgeIntroducción. Existe un grupo de dientes, los primeros premolares superiores, cuya compleja anatomía hace difícil su diagnóstico y tratamiento periodontal. Con la utilización de imágenes radiográficas es posible obtener información anexa al examen clínico, pero su limitante bidimensional, ha obligado a explorar en el ámbito tridimensional, donde aparece la TC Cone Beam. Objetivo. Describir la morfología radicular de los primeros premolares superiores mediante su observación en TC Cone Beam. Materiales y Métodos. Se estudiaron exámenes imagenológicos (Cone Beam), de 1° PMS derecho y/o izquierdo (n:141). Éstos fueron proporcionados por dos Centros de Radiología, entre Enero de 2011 y Diciembre de 2012. Las imágenes fueron analizadas en busca de: número de raíces, tipos de formas radiculares, largo total del diente y del complejo radicular, tipo de tronco radicular, presencia de concavidad mesial, distal y palatina en la raíz vestibular. Resultados. El 1° PMS más prevalente fue el unirradicular (53,9%), seguido del birradicular (42,55%) y en menor grado el trirradicular (3,55%). Un 39% correspondían a premolares bifurcados, con una distancia promedio de entrada de furca de 8,42 mm para la superficie mesial y de 8,49 mm para la superficie distal. También se observó una prevalencia para la concavidad mesial y distal del 97% y 72% respectivamente. Y de un 55% para la concavidad palatina de la raíz vestibular. Conclusiones: Mediante este estudio se pudo determinar que la utilización de Cone Beam es posible aplicar para parámetros periodontales anatómicos, con valores bastantes similares a los encontrados en estudios in vitro e in vivo.Ítem Andamios usados en procedimientos endodónticos regenerativos en dientes inmaduros, revisión de la literatura publicada entre 2014 y 2019.(Universidad de Valparaíso, 2019) Orellana Lizárraga, José; Caro Molina, AliciaLa ingeniería de tejidos, le ha entregado a la endodoncia una nueva alternativa de tratamiento, que actualmente se encuentra validada para su aplicación clínica en dientes inmaduros con ápice abierto por la Asociación Americana de Endodoncistas y la Sociedad Europea de Endodoncia. Para lograr regeneración de tejidos, es necesaria la presencia de células madre, las cuales en el caso de endodoncia regenerativa provienen de los tejidos adyacentes, factores de crecimiento, los cuales provienen de la sangre y el entorno, pero que también pueden formar parte del último eslabón de la triada, que son los andamios, ya que estos tienen distintos orígenes. Se plantea la pregunta ¿Cuáles son los andamios usados en endodoncia regenerativa? Para resolver esta pregunta, se realiza una búsqueda en las siguientes bases de datos: Pubmed, EBSCO, Web of Science y CENTRAL, la cual arroja un total de 660 publicaciones, luego de eliminar los duplicados y aplicando los criterios de inclusión y exclusión, fueron seleccionados 22 artículos para realizar esta revisión. Hubo 300 dientes tratados con REPs, para los cuales los andamios más utilizados fueron BC, PRF y PRP, no habiendo diferencias significativas en los resultados clínicos y radiográficos, al compararlos entre ellos.Ítem APLICACIÓN DE LA TERAPIA DE ELECTROESTIMULACIÓN TRANSCUTÁNEA (TENS) EN LA SISTEMATIZACIÓN DE LA REHABILITACIÓN ORAL Y TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES (TTM) DE ORIGEN MUSCULAR: REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFIA(Universidad de Valparaíso, 2014) Espinoza Zúñiga, Alejandro; Pinochet De Gregori, Cristián; Maldonado Cortés, PedroLa estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) es una técnica sencilla, no invasiva, que se utiliza actualmente en medicina y odontología. Existen varios tipos de TENS: de alta, baja y ultra baja frecuencia. En odontología es utilizada para tratar trastornos temporomandibulares (TTM), un grupo de alteraciones que afectan a los músculos de la masticación, la articulación temporomandibular (ATM) y estructuras asociadas. Se clasifican en dos grupos principales: TTM muscular y TTM articular, con sus respectivas subdivisiones. La rehabilitación oral debiera presentar un esquema que se adapte a cada situación. El problema deviene cuando el sistema estomatognático presenta algún grado de disfunción, pudiendo estar regido por engramas nocivos que esconden la verdadera condición, fomentando su inestabilidad y deterioro, por lo que es necesario sistematizar el proceso de diagnóstico y plan de tratamiento. En estos casos, una herramienta a considerar es la TENS y su capacidad de analgesia y relajación muscular. En este trabajo se realizó una búsqueda sistemática en textos y artículos que tuvieran dentro de sus parámetros el uso de TENS como terapia para el tratamiento de TTM, parafunción, relajación, presentaciones de caso y monografías, con el fin de sistematizar su uso en las etapas de una rehabilitación oral. La bibliografía apoya el uso de la TENS en el diagnóstico para relajación neuromuscular como parte de un protocolo y como tratamiento para analgesia. La modalidad de aplicación varía en cada tipo, por lo que hay que ceñirse a parámetros estrictos de aplicación, con resultados comprobables y repetibles en el tiempo.Ítem APLICACIÓN DE UNA NUEVA TÉCNICA QUIRÚRGICA EN PACIENTES CON TRONERA GINGIVAL ABIERTA COMBINADA CON RECESIÓN CLASE IV(Universidad de Valparaíso, 2002) Caneppa Martin, Gianina; Bahamondes Bermúdez, CarlosSIN RESUMEN EN EL TEXTO ORIGINALÍtem Aplicación del Proceso de Selección de Cerámicas Puras(Universidad de Valparaíso, 2011) Aguilera Cardemil, Fabiola; Sarmiento Cornejo, JaimeEn el presente trabajo, se realiza una revisión de la literatura científica de libros y artículos de los últimos años, acerca de los sistemas de cerámica pura existente en la actualidad, para conocer sus diferentes clasificaciones, sus características de translucidez y resistencia, además de sus indicaciones y aplicaciones clínicas. Se presentan las técnicas de preparación dentaria para coronas anteriores y carillas cerámicas, se describe el encerado diagnóstico o Wax Up y el procedimiento de cementación adhesiva. Todo lo anterior para poder aplicar el proceso de selección de cerámicas puras sobre un caso clínico de rehabilitación en el sector anterosuperior en un solo sistema cerámico puro que cumpla con las características deseadas de estética, resistencia y biocompatibilidad. Para el caso clínico se selecciona un sistema cerámico de disilicato de Litio cuyo nombre comercial es IPS e.max de Ivoclar Vivadent, que cumple con las características de translucidez y resistencia adecuada para el frente estético. Se describe el caso clínico dividido en etapas del tratamiento restaurador desde el inicio hasta el resultado final.Ítem APLICACIONES DEL PEEK EN IMPLANTOLOGIA: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA(Universidad de Valparaíso, 2019) Carpio Ortiz, Luis; Escobar Silva, Carlos; Bahamondes Madrid, RodrigoSIN RESUMEN EN EL TEXTO ORIGINAL