Examinando por Autor "Rubina Bustamante, Jaime"
Mostrando 1 - 20 de 44
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Alta dirección pública y equidad de género. Procesos de selección período 2004-2014(Universidad de Valparaíso, 2014) Namuncura Lemus, Fernanda; Rubina Bustamante, JaimeLa siguiente investigación trata sobre la equidad de género en el sistema de alta dirección pública, el cual comenzó a funcionar en el año 2004 con 417 cargos y, a agosto del 2014, los cargos que se eligen por medio de este sistema llegan a 1248. El estudio se enfoca en el análisis de la incorporación del concepto de equidad de género en los procesos de selección, diferenciado por nivel jerárquico, desde la convocatoria hasta el nombramiento en los diferentes servicios incorporados a este sistema.Ítem Análisis comparado de percepciones de funcionarios y usuarios, respecto de la satisfacción de las prestaciones del canal de atención presencial del Instituto de Previsión Social Dirección Regional de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2019) Arévalo Espinoza, Jovanka; Rubina Bustamante, JaimeEl Instituto de Previsión Social, es el principal servicio proveedor de beneficios, y cuenta con la red de atención presencial a usuarios más extensa de nuestro país, por lo cual se encuentra constantemente buscando promover excelencia en su gestión con el fin de acercar el Estado a las personas de una manera eficiente, inclusiva y amable; propósito que además se encuentra contemplado en el programa de modernización del sector público.Ítem Análisis de la cultura como un elemento fundamental para el desarrollo de la comuna de Valparaíso(2015) García Colarte, Valentina; Rubina Bustamante, JaimeActualmente las personas viven en un mundo muy conectado y con un ritmo de vida acelerado, planteando demandas cada vez más complejas y diversas. En este sentido, la búsqueda del desarrollo de un país, región y/o comuna no se limita al análisis de variables económicas, que se relaciona básicamente con el crecimiento, lo que no garantiza necesariamente el desarrollo integral ni el bienestar de la sociedad.Ítem Análisis de la política pública sobre salud mental y su vinculación con la esquizofrenia(Universidad de Valparaíso, 2017) Gallardo Huerta, Paula; Rubina Bustamante, JaimeEl presente trabajo de titulación se refiere a un área que en los últimos años ha alcanzado relevancia en el contexto de la salud de la población chilena, como es el caso de las enfermedades mentales y las políticas públicas diseñadas para su detección, prevención, tratamiento y control.Ítem Análisis de percepción funcionaria respecto de los efectos de la nueva modalidad de compra por volúmenes sobre 10 UTM en Convenio Marco de alimentos sobre la gestión y eficiencia del área de adquisiciones del Hospital del Salvador de Valparaíso.(Universidad de Valparaíso, 2019) Lara Navia, Camila; Rubina Bustamante, JaimeLa Dirección de Compras y Contratación Pública fue creada con el objetivo de mejorar la eficiencia y la transparencia con la que realizan las adquisiciones y contratos las entidades públicas con los privados. Bajo estas facultades es que esta Dirección genera directivas para trazar lineamientos por los que se deben regir los compradores del Estado.Ítem Análisis del Ambiente laboral en el Sernatur Valparaíso y sus efectos en los objetivos organizacionales.(Universidad de Valparaiso, 2019) Arancibia Fredes, Johana; Rubina Bustamante, JaimeEl siguiente trabajo de título se centra en realizar un análisis al ambiente laboral del Servicio Nacional de turismo en la región de Valparaíso, aplicando un estudio de carácter mixto, empleando para ello una encuesta diseñada en base a la escala de Likert con veintidós preguntas más cinco preguntas de desarrollo breve pertenecientes a cinco factores de ambiente laboral y uno de objetivo organizacional siendo estos los siguientes: Relación laboral, Estructura, Recompensa/Reconocimiento, satisfacción laboral y objetivos institucionales. Se pretende estudiar la repercusión que tienen estos factores en la percepción y en el comportamiento de los funcionarios y si finalmente estos influyen en los objetivos y metas organizacionales del servicio. La población de estudio se conformó por los funcionarios pertenecientes al Sernatur Valparaíso. Al conocer en profundidad la situación actual del servicio, luego del análisis se realizarán las propuestas y conclusiones para otorgar una propuesta de trabajo efectiva y establecer así una mejora del ambiente laboral, cumpliendo la misión de reforzar los aspectos que están presentes en mayor medida dentro del servicio y subsanar los aspectos deficientes.Ítem Análisis del gasto en educación en la Municipalidad de Pichidegua(Universidad de Valparaíso, 2008) Araya Céspedes, Verónica del Pilar; Rubina Bustamante, JaimeLos resultados obtenidos por los alumnos de las escuelas administradas por la Municipalidad han sido históricamente bajos, lo que se corrobora si se analizan las últimas mediciones efectuadas por el Ministerio de Educación mediante la Prueba SIMCE. Sin embargo, al comparar los resultados a nivel de provincia y región entre los colegios municipalizados, estos se sitúan por encima de la media. La Municipalidad invierte una cantidad significativa de sus recursos presupuestarios en educación, preocupándose de estar al día con el pago de las diversas obligaciones que considera el Estatuto Docente. No obstante, los resultados de las evaluaciones SIMCE no guardan relación con la inversión de recursos. En esta investigación se analizará la inversión comunal en el área de educación, relacionándola con los resultados obtenidos por los alumnos en los sistemas de medición. Para ello, se recurrirá a estadísticas sobre el sistema municipal de educación correspondientes a un período de 5 años, desde 2003 hasta 2007. A partir de este análisis, se efectuarán algunas recomendaciones orientadas a optimizar la gestión municipal en educación, enfocadas en lograr una mejora en los resultados de los alumnos, un aumento de la matrícula y una disminución de la deserción escolar en el sistema educacional municipal de Pichidegua.Ítem Análisis del la distribución del Fondo Común Municipal respecto de la eficiencia en la gestión(Universidad de Valparaíso, 2008) Salas López, Nibaldo; Rubina Bustamante, JaimeEn el ámbito municipal se pueden distinguir tres tipos de financiamiento: los ingresos propios, que corresponden a aquellos generados por el propio municipio, normalmente por la prestación de servicios, pagos por concesiones, impuestos de beneficio municipal, ventas de activos, entre otros. Además, están los recursos que llegan desde el Gobierno Central, destinados a la ejecución de proyectos específicos o la realización de programas. Estos recursos, generalmente concursables, dependen de una adecuada preparación de los respectivos proyectos conforme a los lineamientos del MIDEPLAN, es decir, existe una relación directa con la gestión que se haga para obtenerlos. Finalmente, está el Fondo Común Municipal (FCM), del cual, a pesar de que se disponen de estimaciones para la elaboración del presupuesto anual, y que corresponde básicamente a recursos generados por los municipios, el monto a percibir no depende de ninguna acción del municipio para hacerlo más generoso. Por el contrario, se tiene la percepción de que, mientras mejores condiciones de vida se logren para la población local, relativamente menores serán los recursos que se reciben. A este fenómeno, en el ámbito municipal, se le conoce como "castigo a la eficiencia". El trabajo busca mostrar la realidad del quehacer municipal, detallar lo que significa el Fondo Común Municipal y su variación en el tiempo, analizar la relación que tuvo el FCM con los parámetros de eficiencia reconocidos por el Gobierno, así como la dependencia de los gobiernos locales respecto de este fondo y la distorsión que genera. Finalmente, se propondrán soluciones y se estimarán los resultados previsibles de estas proposiciones.Ítem Aplicación del Artículo 37 de la Ley Médica N° 19.664 en el Hospital Adriana Cousiño de Quintero(Universidad de Valparaíso, 2013) Pérez Donoso, Natalia; Rubina Bustamante, JaimeDurante la década de los 90, han ocurrido cambios paulatinos en la sociedad, transformando la percepción política, socio-cultural y económica de la misma, lo que ha llevado a redefinir la relación Estado-sociedad. Cambiando necesariamente el paradigma de la administración pública y su gestión, obteniendo como resultado la modernización del Estado de Chile.Ítem Clima organizacional en la Gobernación Provincial Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2008) Salinas García, Mariela Antonia; Rubina Bustamante, JaimeActualmente vivimos en un mundo en el que los cambios son constantes y, al mismo tiempo, los problemas se vuelven más complejos, lo que obliga a las organizaciones, tanto públicas como privadas, a un proceso continuo de modernización como condición básica para enfrentar exitosamente dichas circunstancias. Aunque el cambio es una constante en la realidad dinámica actual, en muchas ocasiones, los líderes y directivos de las organizaciones no cuentan con las herramientas necesarias para manejar la complejidad que surge durante las permanentes etapas de transición que estas enfrentan. Hoy en día, estas etapas tienden a ser tan frecuentes que, muy probablemente, antes de culminar una, ya otra esté por comenzar. Por ello, es vital reconocer cuándo el proceso de cambio afecta negativamente las condiciones de convivencia interna de la organización, tratando de evitar que esta se desvíe de sus objetivos y se transforme en un caos. En tales casos, existen altas probabilidades de error y, consecuentemente, de fracaso de los sistemas organizacionales. Los cambios en el entorno generalmente involucran modificaciones en términos de estrategias, tecnologías, estructuras organizacionales, reducción de costos, políticas y procedimientos, entre otros. Sin embargo, no siempre estos cambios generan una mayor productividad ni mejoran el desempeño, por lo que sus efectos deben ser monitoreados y evaluados permanentemente. Lo primordial son los protagonistas del cambio, es decir, los funcionarios de las distintas organizaciones. Son ellos quienes implementan el cambio, a través del lenguaje, los sistemas de comunicación que utilizan y su percepción de las oportunidades que representan los procesos de cambio. Cada uno percibe y evalúa su ambiente laboral desde perspectivas diversas. Esta percepción influye en el Clima Organizacional, que constituye uno de los aspectos clave para el desempeño de la organización. Al centrar este estudio en el Clima Organizacional de la Gobernación Provincial de Valparaíso, se consideró medir algunas dimensiones de este clima y obtener información respecto a los índices de productividad, medidos como logro de los objetivos de los PMG. Se parte de la premisa de que podría existir una relación entre ambos conceptos.Ítem Control y fiscalización en la rotulación de la fecha de vencimiento en productos cosméticos importados(Universidad de Valparaíso, 2008) Lagos Mardones, Karin; Rubina Bustamante, JaimeTodos alguna vez hemos usado algún producto cosmético, ya sean cremas, jabones o maquillaje, y si de variedad se trata, el mercado ofrece una amplia gama de ellos, tanto nacionales como internacionales. Países como Francia o EE. UU. lideran las ventas y compiten por un fin común: el cliente. En nuestro país, estos productos dejaron de ser un lujo, convirtiéndose en una necesidad para el usuario, pudiendo encontrar todo lo que desea a precios accesibles para cualquier bolsillo. Sin embargo, cuando hablamos de productos importados, estos deben cumplir con ciertos requisitos de ingreso que aseguren al consumidor su óptimo estado, vigencia, con componentes aptos para la salud, y con toda esta información impresa en su envase en español. Es importante destacar que todo producto cosmético tiene un tiempo de vigencia desde su fabricación, es decir, no es eterno, por lo que es imprescindible que se declare su fecha de vencimiento en el envase para conocimiento del comprador. Pero, ¿qué ocurre cuando no trae esta información? Los cosméticos tienen una duración de alrededor de tres años, y si el producto no ha sido abierto, ¿puede causar daños? Nuestro país cuenta con una normativa precisa al respecto, pero durante un recorrido por una tienda del rubro se detectó esta falta en una marca conocida internacionalmente, lo que significa que el control y fiscalización de lo que ingresa al país no es óptimo, aunque es posible mejorarlo. También se menciona la participación del consumidor en este tema, ya que es él quien actualmente aporta con la denuncia respectiva en caso de detectar la falencia. Sin embargo, se le otorga una función de fiscalización cuando existen entes encargados para ello. Si el producto llegara a producir molestias, sería recién en ese momento cuando se detectaría la falla, y no donde debió ser registrada.Ítem Desarrollo de balanced scorecard para la Agencia Zonal de Valparaíso de la Superintendencia de Salud(Universidad de Valparaíso, 2008) Severino Jaroba, Carla Paola; Rubina Bustamante, JaimeEl presente trabajo tiene por objetivo desarrollar un Balanced Scorecard para su posterior implementación en la Agencia Zonal de Valparaíso de la Superintendencia de Salud. El desarrollo corresponde a una investigación de tipo exploratoria-descriptiva, tomando como referencia los principales aspectos de la metodología, la opinión y sugerencias de profesionales del área de estudio, así como del personal de la Superintendencia de Salud, y analizando, además, la literatura relevante disponible. El estudio comienza con la descripción de las características del Balanced Scorecard, analizando su proceso de implementación, el desarrollo de las perspectivas, las fases de construcción y las características fundamentales de cada uno de sus elementos. La tesis finaliza con una propuesta de Balanced Scorecard desarrollada para la Agencia Zonal de Valparaíso de la Superintendencia de Salud, cuya elaboración demuestra que es posible la aplicación de un modelo de gestión estratégica del tipo Balanced Scorecard a las organizaciones pertenecientes al sector público, con las debidas adecuaciones en su estructura original.Ítem Descripción y análisis de cargo para jefe y jefaturas de unidades de la División de Relaciones Laborales de la Dirección Nacional del Trabajo(Universidad de Valparaíso, 2008) Bugueño Droguett, Mauricio Humberto; Rubina Bustamante, JaimeEl estudio se realizará en la División de Relaciones Laborales de la Dirección Nacional del Trabajo, en adelante DNT. Esta División tiene como misión "contribuir al desarrollo de un sistema de relaciones laborales que privilegie el diálogo y la cooperación en un plano de libertad, equidad y autonomía colectiva. Asimismo, busca fortalecer la capacidad institucional para facilitar el diálogo y la autorregulación con el propósito de prevenir y resolver conflictos laborales colectivos; desarrollar una política de asistencia técnica dirigida a los actores del mundo laboral; desarrollar y gestionar un sistema integrado de información del área de relaciones laborales que provea de antecedentes confiables y oportunos a los usuarios del Servicio; y velar por el ejercicio ciudadano de la libertad sindical a través del fortalecimiento y resguardo de las garantías que les son propias y del cumplimiento normativo de las materias de derecho colectivo." El desarrollo de este tema consiste en analizar y diagnosticar falencias dentro de la División de Relaciones Laborales de la DNT, y en este caso en particular, la carencia en la descripción y los requisitos exigidos para ocupar los cargos de jefatura, según lo sostenido por el propio jefe de División. A partir de esto, se propondrán posibles mejoras y soluciones.Ítem Diagnóstico del uso de una Matriz de Riesgo en el sistema de control interno de la Dirección de Control de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso(Universidad de Valparaiso, 2017) Calderón Avendaño, Rodrigo; Rubina Bustamante, JaimeEn el siguiente trabajo se realiza un diagnóstico de la Matriz de Riesgos utilizada por la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, debido a la relevancia que ésta tiene en el proceso de mejoramiento y modernización de las Municipalidades, y en la administración del riesgo. Para lo cual se efectuó una revisión y descripción conceptual de las principales instituciones, teorías, informes y conceptos que sustentan y sientan las bases del Modelo de Matriz de Riesgos recomendada por el Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno (CAIGG) para todas las instituciones públicas chilenas.Ítem Diagnóstico y modelo de evaluación de competencias conductuales para el cargo de Concejal Municipal(Universidad de Valparaíso, 2008) Bruno Díaz, María Paz; Rubina Bustamante, JaimeEn el desarrollo del trabajo de tesis se ha indagado acerca del modelo de gestión por competencias y se ha aplicado su orientación a la identificación de competencias conductuales clave para el desempeño de los concejales. Las competencias se entienden como las capacidades que tiene una persona para actuar en su contexto, combinando y movilizando sus recursos personales, es decir, sus conocimientos, habilidades, destrezas, valores, etc., con el fin de lograr el resultado esperado en el cargo que ocupa. Así, las competencias para los cargos señalados fueron identificadas a partir de dos fuentes de información: las funciones claramente establecidas por la Ley de Régimen Municipal para dichos cargos, y el método de Panel de Expertos. Para esto, fue necesario convocar a personas que, por su experiencia y trayectoria, tienen cabal conocimiento y una opinión fundamentada sobre los factores que favorecen un buen desempeño. Las competencias así definidas se clasifican en competencias básicas, técnicas, conductuales y de gestión, y cada una de ellas es caracterizada con el fin de generar una visión general y, finalmente, una pauta de medición de competencias conductuales. El desarrollo del presente trabajo dejará abierta la posibilidad de ser completado con la identificación de competencias técnicas, básicas y de gestión necesarias en los municipios de Chile; el diseño de instrumentos de evaluación para medir la totalidad de las competencias identificadas; el diseño de itinerarios y programas de formación y capacitación para funcionarios municipales, y la creación de una Escuela de Gobierno. Estas ideas han surgido de la revisión de la literatura y del conocimiento sobre el desarrollo de este tema en la República de Chile, así como también en México y Argentina.Ítem Distribución provincial del Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL), en los años 2013 y 2014 de la región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2014) Serey Montt, Tania; Rubina Bustamante, JaimeEl Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL), corresponde una modalidad de financiamiento dependiente del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), y el presente trabajo de titulación pretende estudiar la incidencia de las metodologías de distribución utilizada en las propuestas de asignación de recursos en las provincias de Valparaíso, en los años 2013 y 2014.Ítem El gobierno electrónico como instrumento de participación ciudadana en la Región de Arica y Parinacota(Universidad de Valparaíso, 2008) Ostojic Espinoza, Zorka; Rubina Bustamante, JaimeLa irrupción de Internet y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) han cambiado la forma y las velocidades de los procesos sociales, facilitando el acceso a la información para un porcentaje muy alto de la población, multiplicándola rápidamente y alcanzando niveles de manejo de redes sociales y datos que antes no eran posibles. Sin embargo, esta irrupción también provoca una gran desventaja para aquellos grupos que no se integran a este nuevo paradigma, marcando diferencias drásticas entre quienes tienen y quienes no tienen acceso a herramientas propias de la tecnología de la información. En estas circunstancias, el acceso y funcionamiento del gobierno electrónico debe cumplir con los estándares necesarios para entregar un buen servicio, por lo que se requiere una política pública que posibilite el acceso a toda la ciudadanía como parte del bien común que el Estado debe procurar, de la misma manera que se hace con temas como la educación y la salud. La Región de Arica y Parinacota, creada en octubre de 2007, acaba de cumplir un año de existencia. Por lo tanto, toda su organización y puesta en marcha es reciente, lo que proporciona un marco que facilita las iniciativas tendientes a perfeccionar su funcionamiento. Este trabajo busca revisar y evaluar la implementación del gobierno electrónico en la región como herramienta de transparencia, participación ciudadana y atención al público, y, a partir de esto, sugerir mejoras que permitan hacerlo más efectivo y eficiente.Ítem El márketing público y su aporte a la modernización de la gestión de los servicios municipales(Universidad de Valparaíso, 2008) Leal Sandoval, Francia Elisa; Rubina Bustamante, JaimeMediante la presente investigación, se pretende conocer y comprender la aplicación del Marketing Municipal en los Servicios Municipales. Así también, analizar y valorar el impacto, importancia o aporte que éste pueda entregar en pro de la modernización de la Gestión Pública en general y municipal en particular.Ítem El presupuesto y financiamiento universitario : contribuciones al interior de la Universidad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2008) Cea Torres, María Adriana; Rubina Bustamante, JaimeEl presente trabajo consiste en un análisis crítico sobre el sistema de distribución de los ingresos que la propia universidad genera, denominados ingresos propios (IP), a través de un sistema de tributaciones internas, como una forma de financiamiento interno, mediante el sistema presupuestario, que busca administrar de manera eficiente los recursos para su funcionamiento, tales como los IP provenientes de fuentes directas de financiamiento. La idea central es que, de cada IP que generen las unidades académicas y/o administrativas, se destine un porcentaje de ellos, a través de una contribución, al financiamiento y mantenimiento tanto de los Servicios Centrales y Decanatos, como a la inversión en equipamiento, infraestructura, biblioteca y al gasto en consumos básicos de las respectivas unidades. Para este fin, se dictaron, en primer lugar, el Decreto N° 305 del 7 de agosto de 1996, posteriormente el N° 82 de 2001 y el N° 120 de 2003, estableciendo la distribución, imputación y uso de los recursos recibidos y generados por la misma institución, distintos de los aportes recibidos del Estado y contemplados en el DFL N° 4 de 1981, para las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores y creadas hasta el año 1980. Esta distribución nació como una necesidad de optimizar el uso de los recursos, principalmente producto del cambio en el sistema de financiamiento que se produjo en las universidades estatales a partir del año 1980, el gran crecimiento y diversificación de sus servicios, actividades y programas, y el aumento sostenido de estudiantes frente al estancado e histórico aporte del Estado a través de los Aportes Fiscales Indirectos (AFI) y los Aportes Fiscales Directos (AFD). Lamentablemente, estos decretos, es decir, el N° 82/2001 y N° 120/2003, al intentar aplicarlos en la universidad, en la práctica se han traducido en procedimientos engorrosos, demasiado burocráticos, poco transparentes y casi inmanejables. El análisis histórico de la cantidad de planes de centros de costos, cambios de cuentas presupuestarias y procedimientos avala lo anterior. Es sobre este tipo de situaciones que el presente trabajo pretende realizar un aporte, desde una perspectiva práctica y comprometida con el desarrollo institucional, considerando oportuno y necesario reestructurar estos decretos, buscando la forma más eficiente para su aplicación, modificando algunos instructivos y procedimientos que permitan tener la información presupuestaria clara, transparente, moderna, fácil de manejar y a disposición de los usuarios, de manera tal que les permita mejorar su proceso en la toma de decisiones.Ítem El proceso de inducción al cargo como factor esencial en el desempeño laboral(Universidad de Valparaíso, 2008) Hotus Tuki, Marta Raquel; Rubina Bustamante, JaimeEn el marco de la Modernización y Reforma del Estado, uno de los temas que aparece en la agenda pública está relacionado con el desarrollo de los funcionarios públicos, en materia de capacitación, especialización y profesionalización de sus funciones. Sin embargo, en el proceso de aprendizaje y adaptación del funcionario a un nuevo puesto de trabajo, ya sea por incorporación a la organización o por traslado dentro de ella, se aprecian deficiencias, ya que, en general, son muy pocas las instituciones que cuentan con un proceso formal de inducción al cargo que permita al trabajador recibir las instrucciones, orientaciones e informaciones necesarias para una adecuada adaptación, sin que resulte traumática, al asumir sus nuevas funciones. Este trabajo pretende analizar las consecuencias y efectos de la falta de este proceso en la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Oficina Provincial de Isla de Pascua, proponiendo medidas para superar la situación diagnosticada, como una forma de contribuir al mejor desempeño de los funcionarios, lo que redundará en un mejor servicio a la comunidad local y en un mayor nivel de Modernización del Estado.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »