Tesis Magíster en Administración y Gestión Portuaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Magíster en Administración y Gestión Portuaria por Título
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Ampliación y mejoramientos de los puertos de Valparaíso y San Antonio, al servicio de los tránsitos de mercancías desde países vecinos(Universidad de Valparaíso, 2018-08) Rodríguez López, Odlanier FranciscoChile en estos momentos se constituye como uno de los países más globalizados en el orbe, prácticamente tenemos comercio con todos los países de la tierra, ya sea con alianzas estratégicas como tratados de libre comercio con un importante número de naciones, por lo tanto, ya sean los destinos de nuestros productos, como la adquisición constante de mercancías originarias de otras latitudes son una constante que llegó para quedarse. A su vez, es necesario señalar que nuestra posición geográfica nos permite ver de frente prácticamente los ricos y generosos mercados asiáticos, el pacífico nos da esa ventaja que otros países sin duda desearían para poder acceder directamente a esta veta económica. Tal vez entonces nos podemos preguntar ¿nos sirve efectivamente sólo a nosotros esta posición estratégica regional?, ¿podemos ayudar a nuestros vecinos orientales (y por qué no nortinos) a desarrollar también transferencias de mercancías con estos mercados?, ¿nos sirve a nosotros directamente que nuestros países vecinos se desarrollen?, las respuestas, creo, que finalmente el tiempo las despeja, sin embargo siempre el desarrollo será beneficioso, especialmente en una región tan diversa y rica en sus recursos, donde todos los países tienen un commodity en particular, o varios. Si los países allende los Andes están dispuestos a utilizar nuestro país como plataforma comercial, y deciden que nuestros puertos serán la conexión con el Asia- Pacifico, entonces debemos estar a la altura del desafío, el cual es por supuesto exigente y requiere de un esfuerzo mayor de nuestros puertos, los cuales tendrán que compartir definitivamente las transferencias del mercado interno con las mercancías que zarpen como tránsito desde nuestro país, pero que siguen siendo extranjeras. Así entonces, nuestros principales puertos ¿están preparados para estos desafíos?, y a su vez ¿será interesante mejorar nuestras nuestra infraestructura portuaria incluyendo tal vez más y mejores extraportuarios que apoyen la logística carretera-marítima?Ítem Análisis del impacto en el negocio del Terminal Pacífico Sur Valparaíso S.A, asociado al sitio de atraque N°5, como un medio para la planificación de continuidad ante un evento de terremoto y tsunami(Universidad de Valparaíso, 2023-01) Rojas Alarcón, Fernanda Valeria; Caselli Benavente, FelipeEste documento detalla el desarrollo del proyecto de titulación que tiene por objetivo analizar el impacto en el negocio del Terminal Pacífico Sur Valparaíso S.A. (TPS), respecto de la transferencia de carga general y recepción de cruceros en el sitio N°5, como un medio para la planificación de continuidad ante un evento de terremoto y tsunami, mediante la metodología propuesta en la Guía para la elaboración de BCP en los puertos de Chile (4b STATREPS-Chile, 2016). El análisis se realizó para los negocios centrales del sitio N°5, la empresa ya los tenía identificados. Se determinaron las actividades y recursos críticos que garantizan la continuidad de las operaciones del sitio y los posibles impactos que se tendrían si éstos no se encuentran disponibles y en correcto funcionamiento. Se estimó el tiempo y nivel objetivo de recuperación de los recursos críticos con el fin de regresarlos a su operación normal después que ha ocurrido el evento. Además, se analizó el riesgo de forma cualitativa, donde se evalúan las vulnerabilidades que presenten los recursos, estimando el daño mediante un panel de expertos conformado por profesionales de la empresa, para luego identificar el tiempo de recuperación esperado. Todo esto como un medio para la elaboración de planes de continuidad. A partir de todo el proceso llevado a cabo, se constata la necesidad de tener en cuenta a todas las partes involucradas en las actividades de análisis con mira al diseño del plan, para asegurar la consistencia e integración entre sus partes. A modo de reflexión final, se puede decir que, para cumplir con el tiempo objetivo de recuperación, ante un escenario hostil, es necesaria una rápida gestión para reanudar las operaciones del sitio, para lo cual es fundamental la participación del equipo y la información que permita tomar decisiones más acertadas.Ítem Análisis y evaluación de alternativas de expansión del terminal muelle mecanizado centinela(2018-11) Wagner Montt, Reinhardt Gunther; Maggiolo A., FranciscoMinera Centinela, parte del grupo minero Antofagasta Minerals S.A.,(empresa privada de cobre más importante en Chile), se ubica dentro de los diez grupos mineros más grandes del mundo. Esta se encuentra en etapa de factibilidad del proyecto de expansión de su producción de concentrados de cobre, que cuenta con 2 fases: una primera para llevar las actuales 750.000t de producción a 1.300.000t el año 2021 y terminar en la segunda fase produciendo 1.700.000t el año 2027. Actualmente existen brechas en el Terminal Muelle Centinela, tanto en su disponibilidad como en la eficiencia de carga de los barcos, que si bien no pasan desapercibidas, con el volumen actual de producción aún permiten embarcar todos los compromisos comerciales dentro de cada mes, situación que se ve comprometida bajo las dos nuevas fases de expansión que se aproximan, por lo cual el objetivo del proyecto es analizar y evaluar alternativas de expansión al terminal que hagan factibles los embarques de ambas fases. Se analizó el desempeño actual del puerto de acuerdo con la producción actual, determinando las holguras que existían, y se evaluó operacionalmente si es factible que el puerto, en su estado actual, se haga cargo de una o de las dos fases de expansión de producción de concentrados de cobre. Posteriormente se presentaron distintas opciones y tecnologías portuarias que se pudiesen aplicar al terminal, además de contemplar otras alternativas de embarque disponibles; como los “Rotainers”. Las opciones de mejoras y su combinación dieron como resultado una matriz de combinaciones que fueron evaluadas económicamente, lo que derivó en dos propuestas concretas que se pueden realizar en el terminal, en donde ambas se hacen cargo de la totalidad de los embarques en ambas fases. Los resultados económicos revelaron que con inversiones cercanas a los setenta y ochenta millones de dólares y costos de operación anuales cercanos a los veintitrés millones de dólares, se puede cumplir con la primera fase, para luego agregar una segunda inversión cercana a los cinco millones y costos de operación anuales en torno a treinta y cinco millones de dólares para poder viabilizar la Fase II, en donde el gran costo de operación sería el uso de Rotainers a embarcar por otro puerto. Finalmente, resaltamos la importancia de este puerto para Minera Centinela, ya que clave para sus exportaciones, y debido a esto su continuidad operacional es vital para los intereses de la compañía. El plan de implementación del proyecto (secuencial) y su futura operación, así como los riesgos que plantean cada una de las alternativas de mejora y cómo manejarlos, son gravitantes para que el proyecto sea exitoso. Sobre todo, considerando como idea alternativa, utilizar un segundo puerto de embarque, con los desafíos y mayores costos logísticos que esto ocasiona.Ítem Desarrollo de una metodología de optimización de los tiempos en el proceso de descarga y disminución de los costos por concepto de Demurrage(Universidad de Valparaíso, 2018) Ahumada Gómez, SergioEl estudio realizado en Puerto Ventanas S.A. (PVSA), sobre los casos de sobrestadía de las naves en el proceso de descarga de carbón, se enfocó en desarrollar una investigación y análisis de las causas que la generan, además de determinar que , parámetros y variables inciden en el pago del “demurrage”, con el propósito de elaborar un plan de mejora que contenga actividades que apunten a disminuir los tiempos de operación de la nave y que permitan reducir los costos asociados a la sobrestadía. Durante la primera etapa del proyecto se realizó un levantamiento de la situación actual del servicio por medio de la recopilación y estructuración de los datos, además se determinaron a través del análisis y la aplicación de técnicas de estadística los comportamientos, patrones y las desviaciones del proceso con el objeto de facilitar la interpretación de estos datos y profundizar en las posibles causas que generan o influyen en la sobrestadía. Una vez finalizado lo anterior se desarrollaron talleres de mejora con la jefatura y personal responsable del servicio, donde se utilizaron metodologías y herramientas sistemáticas para identificar las principales causas de la problemática, los efectos en la operación y las mejores prácticas para reducir los costos asociados al demurrage. En la siguiente etapa del estudio se procedió a validar los resultados obtenidos en la fase previa mediante la aplicación de un software de simulación para evidenciar los efectos en el proceso y sus resultados. Durante la última etapa y resultado del proyecto se elaboró un plan de trabajo que contiene las actividades identificadas en los talleres de mejora, que apuntan a mejorar la metodología utilizada en la descarga de carbón, a través de prácticas más eficientes para optimizar los tiempos de operación, que permitan reducir los tiempos de sobrestadía al menos en un 10% y en definitiva disminuir los costos asociados a demurrage.Ítem Determinar un sistema de pronóstico de demanda de contenedores, evaluando su aplicación como herramienta de predicción.(Universidad de Valparaíso, 2018-08) Quintana Pérez, Pablo Andrés; Caselli Benavente, FelipeEste documento vienen a culminar una investigación y trabajo realizado durante casi un año, y que vino inicialmente a plantear la factibilidad del uso de sistemas de pronósticos en una empresa naviera de contenedores, en virtud de observar cómo - por una curiosidad profesional- el uso de contenedores refrigerados no era el óptimo durante cada temporada, y se producían zonas y épocas de déficit y surplus, sin que hubiera un real cuestionamiento acerca del verdadero control que existe sobre este procedimiento. El planteamiento de la investigación venía a poner sobre la mesa si los métodos ocupados al presente por la empresa (subjetivos, basados en la opinión y sin control de antecedentes pasados), podían ser cotejados y comparados con procedimientos de predicción ya existentes, validados en otras industrias, y que apuntaban más hacia el análisis de datos y métodos más objetivos. Para lo anterior, se revisaron datos pasados de hasta 5 años que mostraban los contenedores refrigerados exportados por la empresa, desde los puertos de Valparafso y San Antonio, y se revisó con esta data las tendencias, ciclos y estacionalidades. Una clara directriz se hizo evidente a lo que ya se podía figurar: ciclos según las estaciones del año, marcados por las cosechas de la fruta, y una tendencia alcista que encuentra respuesta también en cómo crece este mercado. Se tuvo acceso también a los datos de los pronósticos que hizo la empresa con sus métodos actuales, de modo tal que se pudo comparar con los valores reales, y así también con lo entregado por los distintos modelos puestos a prueba. Comparaciones gráficas y por métodos de estudio de error fueron ejecutados, pudiéndose así determinar la incerteza y precisión de cada uno. Los resultados, si bien cayeron dentro de lo esperado, entregando una mayor precisión a los métodos objetivos por sobre los subjetivos, evidenciaron de igual forma - luego del análisis del escenario completo -que una aproximación conjunta de un conocimiento del mercado y de los clientes, además de lo que los números pueden predecir por sí mismos, termina siendo para esta industria y tipo de carga, la mejor aproximación de pronóstico. No es posible descartar un método en favor del otro de manera taxativa, sino que una aplicación mancomunada de ambos es lo que lleva a la aproximación de los mejores resultados. Es como resultado final, el proponer se utilice la combinación de distintos sistemas de pronósticos, en colaboración de distintas áreas y departamentos de la compañía, permitiendo así una visión completa tanto en lo que es la visión comercial como la operacional.Ítem Diseño de un cuadro de mando integral para la empresa portuaria Chacabuco.(Universidad de Valparaíso, 2019-01) Bravo Marin, Felipe Ignacio; Caselli Benavente, FelipeEmpresa Portuaria Chacabuco (EMPORCHA) es una empresa estatal, que administra, explota, desarrolla y conserva el Puerto Chacabuco, ubicado en la XI Región de Chile, Región de Aysén del General Carlos lbáñez del Campo, Provincia y Comuna de Aysén, localidad de Puerto Chacabuco. Este puerto es de gran importancia para el desarrollo de la región, debido a que cubre la principal necesidad de conectividad y facilita el intercambio comercial de sus sectores económicos como: pesca, acuicultura, forestación, minería, turismo, entre otros. Posee la capacidad de atender diferentes tipos de carga, por lo que se denomina multipropósito y opera bajo un sistema multioperador, donde los servicios portuarios como estiba, desestiba, porteo, entre otras cosas, son realizados por entidades privadas de acuerdo a lo estipulado en la ley 19.542. En el último tiempo, la competitividad de la organización se ha visto disminuida debido a diversos factores, entre ellos: el aumento de la oferta portuaria, la pérdida de clientes importantes, cambios en los procesos de la industria salmonera, y demás. Considerando lo anterior, se preparó este trabajo de grado que propone el diseño de un Cuadro de Mando Integral (CMI), que es una herramienta desarrollada por los investigadores Kaplan y Norton (1996) cuyo objetivo principal es mejorar el control de las estrategias que guían a la organización hacia el éxito competitivo. Su diseño, comprendió el análisis de la planificación estratégica de la organización, donde se revisaron las declaraciones estratégicas, los entornos (externo e interno) de la organización y la revisión de las estrategias adoptadas por la empresa. A partir de esto se diseñó el CMI que contempló la elaboración de objetivos estratégicos, un mapa estratégico y la elaboración de indicadores, metas e iniciativas. Limitándose a la evaluación de iniciativas, asignación de recursos, programas de compensación por metas logradas, designación de encargados de indicadores e implementación del proyecto. El análisis de la planificación estratégica, reveló que la organización posee importantes factores que limitan su desarrollo y lineamientos estratégicos poco reveladores. Por lo que se realizó un replanteamiento de estos lineamientos y se derivaron doce objetivos estratégicos. Los cuales fueron vinculados a través de relaciones causa-efecto, formando una cadena que constituye el logro de la visión de la empresa. Luego, se desarrollaron veintisiete indicadores, con sus respectivas metas y se elaboraron iniciativas que permitan su logro.Ítem Diseño de un sistema de gestión logística en el proceso de descarga de granos en naves SOPRODI - Puerto Central de San Antonio graneles limpios(Universidad de Valparaíso, 2018-12) Arredondo Elgueta, Orlando Jesús; Vera Inostroza, CarlosLa presente investigación de tesis se desarrolló en tomo a la actividad logística integral en la caden.a de distribución de materias primas del rubro agroalimentario que ejecuta comercial y operacionalmente la empresa SOPRODI S.A, la cual se dedica principalmente a la importación de materias primas cubriendo una demanda importante de abastecimiento y necesidades logísticas para importantes agroindustrias salmoneras, avícolas, porcinas, ganaderas, lecherías, procesadoras de alimento, cooperativas asociadas, entre otras. El principal objetivo de ésta investigación consistió en proponer un concepto de diseño y la introducción de una solución tecnológica de nivel lnformatico digital, logrando reemplazar un documento de tipo "registro manual" a otro automático inteligente denominado "orden de carga para el transporte terrestre" - "OC" Los datos proporcionados en presente tesis, corresponden a registros reales generados por diversos canales en la cadena de distribución y en un eslabón final en las operaciones de descarga de Maíz y Harina de Soya a granel, realizadas desde "MN INTERLINK AFFINITY" durante su última recalada al puerto central de San Antonio- PCE * Mayo-2018 Se analizan en profundidad los datos generados en la ejecución de la combinatoria logística integral MARÍTIMA, PORTUARIA Y TERRESTRE que se genera desde el embarque de cargas masivas a nave en puerto de origen, hasta la descarga de nave en puerto de destino, transferencia modal de graneles a costado de nave a unidades de transporte terrestre (UTT) y la trazabilidad de ellas hasta su destino final en las plantas de clientes confirmando recepción de su producto. Se considera como principal referencia la planta de recepción de materias primas del cliente CHOROMBO S.A. (Don Pollo- Don Cerdo) y en la misma operatoria a otras compañías del rubro. SOPRODI S.A. VÍtem Evaluación de la estructura de ciberseguridad en el puerto de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2023-06) Álvarez Pérez, Nicolás; Caselli Benavente, FelipeLa ciberseguridad es un aspecto crítico de las operaciones marítimo-portuarias, correspondiendo a la principal herramienta para reducir los riesgos asociados y evitar daños a la infraestructura, paralización de operaciones y pérdidas monetarias, por esto se busca evaluar la estructura de ciberseguridad en el puerto de Valparaíso. La evaluación se realizó mediante un estudio de caso y análisis de literatura relevante, considerando entrevistas para determinar la percepción desde dentro de la industria. Para este estudio se solicitó la participación diez organizaciones involucradas en las operaciones marítimo-portuarias en el área de Valparaíso, estás siendo empresas privadas o entes públicos. Las entrevistas fueron semiestructuradas con personal dedicado a los procesos de ciberseguridad, entender la situación actual de la cadena logística, mediante preguntas enfocadas a la situación de ciberseguridad interna y externa. Se identificaron oportunidades de mejoras y admisiones que la concienciación de ciberseguridad dentro de las organizaciones es baja, resultando en problemas que directamente se pueden atribuir al factor humano, igualmente se determinaron que los avances legislativos y normativos a nivel estatal no responden a las problemáticas actuales, por lo que las mismas organizaciones deben utilizar normativas externas para atenuar los riesgos presentes.Ítem Experiencia de la aplicación del código polar a nivel nacional y análisis de la aplicación de los capítulos 9 y 11 del código polar a naves nacionales que operen en aguas polares, no afectas al convenio Solas(Universidad de Valparaíso, 2023-07) Esparza Bastías, Rodrigo; Leyton Espoz, JaimeEl derretimiento de los hielos de los polos ha implicado en un incremento del uso de nuevas rutas de navegación, situación que la Organización Marítima Internacional ha visualizado y ha debido normar con el objeto de evitar accidentes que comprometan la seguridad de las naves, tripulantes y eventuales daños al medio ambiente marino. Debido a este auge, a contar del año 2017 entró en vigor internacional el Código Polar, el cual entrega normativa adicional para las naves que efectúan navegación polar en zona ártica y zona antártica, sin embargo, este código fue obligatorio para las naves de tipo SOLAS, lo que deja de considerar a un grupo de naves que también realizan navegación polar. Cabe señalar que esta situación fue tomada en cuenta por la Organización Marítima Internacional y en reuniones de Asamblea ha llamado a los Estados miembros a la aplicación de medidas adicionales contempladas en el Código Polar para las naves no consideradas por el convenio SOLAS. La Antártica es considerada una zona especial, la cual presenta riesgos para su navegación, es por ello que el Estado de Chile a través del comité NSCR de la Organización Marítima Internacional, se encuentra evaluando la aplicación de medidas adicionales para los buques que no fueron considerados inicialmente y de esa forma equilibrar las exigencias que eventualmente aumenten la seguridad marítima de las naves no consideradas SOLAS. Las naves chilenas no son ajenas a estos riesgos, por lo que se hace necesario abordar esta temática, efectuando una comparación de la normativa actual con la internacional y si esta considera navegación polar, efectuar una comparación de las atribuciones de la autoridad marítima en materia de seguridad marítima sobre las naves que efectúan navegación polar y considerar la opinión de expertos respecto a las eventuales implicancias en la aplicación de normativa adicional para la autoridad marítima. El propósito del trabajo es entregar experiencia respecto a la aplicación del Código Polar a nave nacional y efectuar un análisis de la aplicación de los capítulos 9 y 11 del Código Polar a naves nacionales que operen en aguas polares, no afectas al convenio SOLAS.Ítem Implementación de tecnología no intrusiva para revisión de carga en contenedores (Portal escáner) Puerto de San Antonio(Universidad de Valparaíso, 2022-07) González Rodríguez, Patricio; Carvallo, HoracioEl alto flujo de movimiento de cargas de importación y exportación hacia y desde nuestro país (principalmente por la vía marítima), trae consigo desafíos en términos de seguridad de la cadena logística y facilitación del comercio internacional. El increíble volumen de contenedores que transita a través de los mares de país a país y de continente a continente los hace un gran objetivo para el comercio ilícito de drogas y más aún para los actores involucrados en la producción y entrega de mercancías falsificadas. La dependencia global del comercio marítimo, combinado con no solo métodos sofisticados de ocultamiento, utilizados por narcotraficantes o falsificadores, sino también las diversas rutas de tráfico, hace muy difícil su incautación. La situación, por lo tanto, plantea una grave amenaza para el suministro de comercio internacional, así como para el desarrollo sostenible (UNODC-OMA Programa Global de Control de Contenedores, 2021). Según datos estadísticos de movimiento de tráfico marítimo por puertos de Chile (Dirección General de Territorio Marítimo y Marítima Mercantes, DIRECTEMAR, 2021, 86), los puertos/almacenes de Puerto San Antonio, suman un total de toneladas métricas 14.808.437 (medidas en contenedores de 20 y 40 pies), de un total nacional de 37.839.641 toneladas métricas en el mismo período. Lo anterior, implica que el 39,12 % de la carga movilizada por vía marítima en el país, se realiza en el Puerto de San Antonio. Posicionados en Chile y según fuentes abiertas, en el Puerto de San Antonio, el Servicio Nacional de Aduanas cuenta con una tecnología de tipo no intrusiva para la revisión de contenedores, tipo camión escáner. Sin embargo, la misma aduana ha declarado que los “Escáner pórticos” o “Portal Escáner”, como barrera tecnológica al ingreso de drogas y contrabando en Chile, permiten revisar 5 veces más rápido que los camiones escáner y detecta sustancias radioactivas. En el presente trabajo de tesis se identificó como problema que en el Puerto de San Antonio no se cuente con la tecnología de inspección no intrusiva de contenedores acorde a los volúmenes de carga actual y futura (considerando proyecto de Puerto Exterior). Lo anterior, puede ocasionar que la operación logística portuaria y fiscalización aduanera en dicho puerto, se vea expuesta a riesgos de demoras, atoches y vulnerabilidad de seguridad (mercancías ilícitas). En el presente trabajo de investigación se aportará elementos técnicos, económicos, regulatorios, procedimientos operativos y disposición de recursos humanos para proveer de este tipo de Tecnología No Intrusiva al Puerto de San Antonio.Ítem Importancia de la estimación de Capex en proyectos de infraestructura marítimo portuaria.(Universidad de Valparaíso, 2018-12) Ruiz Arancibia, Blasco; Caselli Benavente, FelipeEl presente trabajo estudia la sensibilidad de un modelo financiero para un proyecto de inversión en infraestructura portuaria, a partir de las particulares condiciones que existen hoy en día en el mercado marítimo portuario, y que obligan a los operadores de terminales portuarios a estudiar proyectos de alta inversión (CAPEX) con horizontes no mayores de 5 años. El trabajo se aborda a partir del estudio de un caso real del cual se dispone de información relevante sobre los principales componentes del modelo financiero, entendiendo estos como volumen de carga, tarifas, costos operacionales y administrativos, e inversión. El desarrollo del estudio permitirá además comprender cuáles son los principales parámetros que afectan al modelo financiero, y a través de la construcción de un flujo de caja parametrizado para estudiar diversos escenarios, lograr determinar cuáles son los principales componentes de flujo de caja. Los resultados han revelado que los parámetros que poseen un mayor efecto sobre el modelo financiero son la tasa de crecimiento de la demanda y la tasa de descuento, principalmente debido a que la primera tiene un efecto inmediato sobre el volumen del negocio (y los flujos que produce), y la segunda porque tiene efecto directo sobre la actualización de los flujos futuros. En lo que respecta a los principales componentes del flujo de caja, el trabajo a revelado que desde el punto de vista de los ingresos el mayor componente son los ingresos por servicios de terminal, y desde la vereda de los costos, para este caso, la mayor parte se encuentra en los costos variables. Finalmente, desde el punto de vista de análisis de rentabilidad, en todos los escenarios estudiados se logra obtener un VAN positivo al año 5, independiente de las variaciones que pueda sufrir el CAPEX. Algo similar ocurre con la TIR, por lo tanto las variaciones del CAPEX no alteran el criterio de decisión.Ítem Medición de la competitividad de la actividad marítima portuaria en el Puerto de Valparaíso con relación a la construcción del Puerto de gran escala en San Antonio(Universidad de Valparaíso, 2022-07) Gajardo Ortega, Victoria Paz; Bidart Loyola, SergioEn Chile el 95% de la carga movilizada es transportada por vía marítima debido a sus condiciones naturales. Lo anterior significa que los puertos tienen una importancia estratégica para la economía del país. En la actualidad existen proyecciones realizadas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones que revelan una deficiencia en la capacidad de transferencia de carga para un escenario futuro. Es por esto, que se propone el desarrollo del Puerto de Gran Escala en San Antonio con el fin de cumplir con la cantidad de carga proyectada y la infraestructura necesaria para esto, ya que de no ser así esto afectaría al desarrollo económico del país. Bajo este contexto la presente memoria tiene por objetivo evaluar la competitividad actual y futura, de la actividad marítima portuaria en el Puerto de Valparaíso y el Puerto de San Antonio, considerando la construcción del PGE. Para llevar a cabo lo anterior, se diseña una metodología que pueda implementarse en cualquier puerto, independiente de su tamaño y su ubicación geográfica. Dicha metodología propone indicadores de productividad para determinar la situación actual y luego se utiliza un estudio de proyección de demanda realizado por Fernández y de Cea Ingenieros Consultores (FDC) por encargo de la Subsecretaría de Transportes, para el estudio “Análisis de la demanda de largo plazo en puertos estatales de la Región de Valparaíso” correspondiente al año 2015 (Consultores, 2015). En cuanto al resultado obtenido es importante destacar que el Puerto de San Antonio en la actualidad tiene una mayor productividad que el Puerto de Valparaíso, esto se vería incrementado con la construcción del puerto a gran escala en San Antonio de acuerdo a las proyecciones de demanda realizadas. A raíz de esto es de suma importancia que el Puerto de Valparaíso concrete la construcción del Terminal 2 para así ser capaz de recibir la carga proyectada para la situación futura. Además, se concluye que no solo la pérdida de competitividad sería una dificultad para EPV, sino que también existirían complicaciones bajo el punto de vista estratégico, en el ámbito económico e internacional.Ítem Metodología para identificar opciones de control del riesgo de colisión entre un buque portacontenedor NEO-PANAMAX con grúas de portico en la terminal marítima “DP WORLD SAN ANTONIO"(Universidad de Valparaíso, 2023-07) Lazo Porta, Livan; Yañez Morales, JoséEl presente trabajo basa su eficacia en un estudio de seguridad operacional, desarrollando una propuesta metodológica en el campo de la gestión de riesgos en el ámbito marítimo portuario chileno. Se focaliza en la descripción de etapas lógicamente estructuradas donde se identifican opciones de control de riesgos que contribuyen a disminuir y/o evitar la ocurrencia de colisiones de grandes buques portacontenedores Neo-Panamax con las grúas de pórtico de la terminal marítima DP World San Antonio, Chile y la extrapolación de la base de conocimientos asociados al Proyecto del Gran Puerto Exterior u otras terminales de contenedores a nivel nacional e internacional. Esta temática ha sido poco abordada, a nivel internacional. Se caracteriza por ser considerados como eventos de baja probabilidad de ocurrencia, pero con catastróficas consecuencias asociadas. El análisis y desarrollo de la metodológica se centra en una visión holística- mixta centrada en la seguridad operacional en el ámbito marítimo portuario. Fusiona de manera sinérgica los aspectos de seguridad asociado con este tipo de accidentes a partir del empleo de metodologías de eficacia comprobada, considerando como elemento estratégico el análisis de accidentes y la gestión de riesgos bajo el principio básico de seguridad: Defensa en Profundidad.Ítem Metodología para implementar medidas de recuperación de infraestructura ante desastres en industria portuaria(Universidad de Valparaíso, 2023-08) Monsalve Stange, Eduardo Andrés; Caselli Benavente, FelipeLas instalaciones portuarias son eslabones claves en la cadena logística nacional. Cuando ocurre un siniestro, sea cual sea su naturaleza este eslabón se rompe y genera repercusiones fatales para el sistema comercial nacional. Estos problemas se pueden materializar de distintas formas, como colapsos de terminales por daños sobre sus infraestructuras o equipos portuarios en su mayor medida. En los últimos 5 años, solo en Chile, 6 terminales portuarios han sufrido daños considerables en sus instalaciones generando un quiebre en la cadena de abastecimiento en la cual son parte esencial y esto se ha debido a daños por incendios, por colapsos estructurales y fallos de elementos mecanizados que componen su armatoste. Debido a lo anterior, es fundamental que cada terminal estudie y analice sus riesgos, de tal manera de estar preparado para poder abordar un momento de crisis como puede ser un incidente que genere daños a la infraestructura. La presente memoria genera una guía general que puede ser asimilada por cualquier terminal para comenzar a establecer los planes de continuidad operacional enfocado en Análisis de Recuperación de Desastres. En esta guía, se encarga de acotar las áreas en estudio, identificando los posibles riesgos e identificando las fuentes de generación, así tambien recomendando los planes de acción necesarios de implementar y/o disponer para actuar de forma diligente ante la eventualidad de la generación de un incidente que genere la perdida de infraestructura y la consecuente pérdida operacional. En las variables analizadas se encuentra también cuáles son las coberturas que debe sostener cada terminal y cómo las implementa, de tal manera de asegurarse reducir al máximo los impactos económicos ante la existencia de un siniestro.Ítem Plan de negocio para la creación de una empresa consultora de ingeniería marítima portuaria en Chile(Universidad de Valparaíso, 2019-08) Oteíza Acevedo, Juan Ramón; Leyton Espoz, JaimeEn el presente informe se detalla la elaboración de un plan de negocios para la creación de una empresa consultora en ingeniería marítima portuaria en la quinta región, la cual está enfocada en ofrecer soluciones integrales a sus clientes de la industria marítima, prestando sus servicios como consultor. El desarrollo del plan de negocios contempló el análisis actual de la industria, plan estratégico, plan de marketing, plan de operaciones, plan de administración, análisis financiero y aspectos legales para la ejecución del proyecto. La metodología aplicada pudo identificar todos los recursos necesarios para implementar la idea de negocio, como también conocer el mercado en el cual se desarrollará este proyecto, permitiendo determinar los riesgos a los cuales podría enfrentarse el negocio, ofreciendo la posibilidad de tomar decisiones que podrían acotar los riesgos. El plan estratégico estructuró la empresa, definiendo los servicios que se ofrecerán en el mercado, identificando las ventajas competitivas del negocio y el análisis del entorno, estableciendo los objetivos y metas del proyecto. El plan de marketing utilizó la información recopilada en la situación actual de la industria marítima, donde apuntó el negocio en su mercado objetivo, para desplegar un plan de acción que permitirá cumplir los objetivos planeados. Para el funcionamiento del negocio se estructuraron los planes de producción y administración que permitirán implementar la idea de negocio, como también llevar a cabo las diferentes actividades necesarias que permitan alcanzar las metas propuestas. Finalmente el análisis financiero del proyecto presentó los recursos necesarios para ejecutar el negocio y su evaluación de los diferentes escenarios propuestos donde aplica el negocio en su fase financiera mientras y alcanza excelentes resultados.Ítem Propuesta de modificación al reglamento para el control de la contaminación acuática en relación a las aguas de lastre(Universidad de Valparaíso, 2022-07) Gárate Bernal, Rodolfo; Herrera Araya, MarioEl presente trabajo tiene por objeto proponer un cambio en la normativa ambiental sectorial, nacional en relación con la regulación que se aplica al control de las aguas de lastre de los buques previo a ser descargados en nuestros puertos nacionales, situación que en la actualidad solo está estipulado en una circular marítima de la Autoridad Marítima Nacional en contradicción con lo que dicta la Ley de Navegación, en cuanto a que debiese existir una disposición reglamentaria que establezca las directrices a seguir para permitir efectuar las descargas de estos líquidos en los puertos de la nación así como también para a las autoridades que deben realizar las correspondientes fiscalizaciones. Amén de lo anterior, y con el objeto de poder aclarar este problema, este proyecto contempla inicialmente, definir lo que la Ley establece, en base a la normativa nacional que regula este tema, a lo anterior definir el concepto de aguas de lastre y su importancia en la seguridad de las naves, también los efectos en el medio ambiente acuático de los estudios acerca del ingreso de microorganismos foráneos que crearon desequilibrio en la bahías de la nación con diferentes resultados, ya sea en las naves que operan como en la economía de los diferentes lugares ribereños. En razón a este tema, en la actualidad existe una organización internacional que aglutina a todas las naciones ribereñas en el mundo, esta es la OMI (sus siglas en ingles IMO; International Maritime Organization) creada en el año de 1958, teniendo como misión “fomentar, a través de la cooperación, un transporte marítimo seguro, protegido, ecológicamente racional, eficaz y sostenible. Esta misión se cumplirá mediante la adopción de las normas más estrictas posibles de protección y seguridad marítimas, eficacia de la navegación y prevención y control de la contaminación ocasionada por los buques, así como mediante la consideración de los asuntos jurídicos conexos y la implantación efectiva de los instrumentos de la OMI para que se apliquen de manera universal y uniforme." Es por el punto acerca de la contaminación generada por los buques, en razón a los estudios e investigaciones que dieron la alerta del problema del agua de lastre mediante evidencias científicas, es que fomentada por esta organización se aprueba en el año 2004 el Convenio Internacional para el Control y Gestión de Aguas de Lastre y Sedimentos de los Buques (BWM – Ballast Water Management), la que instruye normas para un correcto manejo del agua de lastre y los sedimentos que son transportados por las naves, e instauradas a nivel mundial para la fundación de una base legal que establezca en cada nación los protocolos para controlar esta contaminación, entrando en vigor el 08 de septiembre del 2017. Finalmente, en base al planteado en este estudio, se definirán las conclusiones que demandó el resultado del análisis. Si bien las conclusiones cierran los trabajos ejecutados, en esta ocasión si quedará una definición abierta, las que servirá de discusión para aquel que lo lea como para aquellos profesores que quieran definir una situación de ejecuciones por parte de los entes responsables.Ítem Propuesta de sistema base de gestión de continuidad de negocios para puerto Ventanas S.A., acorde a ISO 22301:2019(Universidad de Valparaíso, 2022-07) Quaas Hernández, Anne Isabella; Caselli Benavente, FelipeEl presente documento propone un Sistema de Gestión de Continuidad de Negocios (SGCN) acorde a los requerimientos presentados en el estándar internacional ISO 22301:2019 para Puerto Ventanas S.A. (PVSA), en el marco del desarrollo del trabajo final para optar al título de Ingeniería Civil Oceánica y al grado de Magíster en Administración y Gestión Portuaria. Se utiliza la metodología propuesta en la Guía para la elaboración de BCP en los puertos de Chile, elaborada por el grupo de trabajo 4b de SATREPS-Chile, en colaboración con la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA). En acuerdo con PVSA, se utiliza información reservada de la organización para el desarrollo de este proyecto, adicionalmente se utilizaron fuentes abiertas de información para complementar en los análisis desarrollados. Acorde a los requerimientos del estándar internacional previamente citado y la metodología utilizada, se desarrolla la contextualización de PVSA, los elementos de liderazgo, política, planificación, apoyo y operación. Dentro de los elementos claves desarrollados se encuentran: la política de continuidad, el análisis de impacto (BIA), análisis de riesgos (RA) y planes de continuidad para la organización. Referente al BIA ejecutado, se determina que, de los doce negocios analizados que se desarrollan en PVSA, sólo cuatro se categorizan como negocios principales, para los cuales se determinaron las actividades principales junto con los recursos que interfieren en la operatividad, para proseguir con la determinación de la dependencia de recursos y finalizar el análisis con la definición del máximo periodo tolerable de recuperación (MTPD), el nivel objetivo de recuperación (RLO) y el tiempo objetivo de recuperación (RTO). En cuanto al RA, se inicia este análisis utilizando los riesgos identificados por PVSA y su empresa asesora Deloitte en un estudio realizado en 2021, para la consecuente clasificación de la probabilidad y consecuencias de riesgos críticos, estimación de daños y la determinación del tiempo estimado de recuperación (PRT) y el nivel esperado de recuperación (PRL). A partir de ambos análisis se presenta la estrategia de continuidad junto con los planes de continuidad para dos de los riesgos identificados, dejando los restantes para una etapa posterior al trabajo aquí presentado. A partir de las conclusiones obtenidos a lo largo del estudio, se desarrolla un plan cuyos componentes cumplen con los requerimientos bases exigidos en el estándar internacional. Pese a lo expuesto, se sugiere el desarrollo de una segunda etapa donde se profundicen los análisis y elaboren elementos fuera del alcance definido para este trabajo final. Adicionalmente, se evidencia que en el contexto de la escasa información disponible en fuentes abiertas sobre SGCN, BCP, BIA o RA globalmente, el presente trabajo final sentó la base para la elaboración de futuros trabajos considerando ejemplos aplicados de estos conceptos.Ítem Propuesta diseño plataforma informativa para las operaciones de para las operaciones de exportación de contenedores a nivel logístico y portuario en las costas de Chile(Universidad de Valparaíso, 2023-06) Concha Melipil, Gabriela; Yañez, JoséEn el presente documento, se busca ejecutar la propuesta para el desarrollo de una plataforma web integral, respecto a la información operativa de exportación en los puertos de las costas del país. Lo anterior se gestará en un marco de carácter cualitativo enfocado en la investigación y acción, lo que no constituye una hipótesis. La propuesta se basará en los aspectos que influyen en la operación previa al embarque, en la que se encuentran datos en relación al stacking y servicios de línea en sus respectivos puertos, tasa ocupacional de terminales portuarios, ocupación e información sobre operaciones logísticas en depósitos de contenedores, ubicación de las naves en tiempo real y por último indagación acerca del clima a lo largo de las instalaciones portuarias operativas en Chile, y como lo mencionado puede afectar el desarrollo del eslabón portuario en la cadena. Cabe destacar que como aspectos a analizar relacionadas a problemáticas que fortalecen la propuesta, se desenvolverá entre la situación digital a nivel mundial que fue forzada por los efectos del COVID-19, el desarrollo de la operación de exportación y sus implicancias, y por último, la presencia naviera en Chile y como resulta desafiante el número de servicios vigentes para la competencia marítima en Chile. En conjunto con lo anterior, dichos efectos comunes en las operaciones que se viven actualmente en la industria, serán evaluadas mediante encuesta dirigida al sector exportador, para evaluar cómo enfrentan su cadena logística considerando los aspectos mencionados anteriormente, siendo estos fundamentales y que pueden afectar en un 100% sus operaciones. Con los resultados y ya conociendo la factibilidad del estudio, se busca dar viabilidad al diseño de la plataforma y desarrollar su potencial visibilidad en el mercado.Ítem Propuesta metodológica para la evaluación de las vías de evacuación ante tsunami aplicada en Iquique(Universidad de Valparaíso, 2016-10) Lobos Astudillo, Alex Fabián; Reyes Gallardo, MauricioEl presente trabajo propone un método para la evaluación de sistemas de evacuación ante la amenaza de un evento de Tsunami en la zona norte de Chile, con el objetivo de caracterizar el impacto ante la ocurrencia de tsunamis de campos cercanos en la ciudad de Iquique y generar herramientas que aporten en la planificación y evaluación de sus sistemas de evacuación. En primera instancia, se realizó una recopilación de datos y antecedentes como fundamentos para la determinación del escenario de desastre asociado a un evento sísmico en Iquique de 8.5 [Mw] con las condiciones necesarias para generar un tsunami. Posteriormente, se realizó un estudio de impacto, con el fin de caracterizar la oferta y demanda de evacuación horizontal y vertical mediante el uso del método AHP (Analytical Hierarchy Process) como herramienta complementaria en la toma de decisiones. Análogamente, se evaluaron las vías de evacuación horizontal (VEH), mediante el análisis de su confiabilidad y susceptibilidad de bloqueo como dos aspectos de calidad propuestos en este trabajo. Finalmente, se realizó un balance Oferta/Demanda de los sistemas de evacuación con el fin de evaluar si la oferta de evacuación existente en la zona de La Península y playa Cavancha, es suficiente para la demanda de personas a evacuar en ante la inundación de un tsunami. Si bien este estudio se sustenta en un análisis cualitativo, los resultados obtenidos demuestran una serie de disfuncionalidades en las VEH que pueden afectar su respuesta al momento de evacuar. En consecuencia de esta problemática, se crea la necesidad de integrar nuevos elementos como las vías de evacuación vertical (VEV) que aumenten la calidad y oferta de los sistemas de evacuación existentes considerando que la oferta de evacuación vertical (OEV) actual en Chile es nula.Ítem Propuesta técnica de inspección a espías de amarre para terminales de la región de Atacama(Universidad de Valparaíso, 2023-07) Besoain del Pozo, Gerardo; Leyton Espoz, JaimeLa operación de amarre es una de las actividades más comunes en los puertos y terminales, y también uno de los aspectos más peligrosos de las operaciones de los buques. Los percances relacionados con cuerdas y alambres son responsables del 95 % de los incidentes con lesiones personales en la industria marítima, y el 60 % de ellos ocurren durante las operaciones de amarre, según el Comité Europeo de Capitanes de Puerto. Estos incidentes suelen provocar accidentes graves e incluso la muerte de trabajadores. El alcance del proyecto propuesto fue generar las bases técnicas de una inspección a espías de amarre por empresas certificadas y autorizadas por las “Comisiones locales de inspección de naves” (CLIN) en a lo menos el 75% de las naves que arriben en los puertos y terminales chilenos. De esta forma, se obtendrá un registro y control de naves bajo un estándar recomendado por la Organización Marítima Internacional (OMI), para cumplir con estándares básicos de inspección y control. Como objetivo, se planteó generar una herramienta legal y eficaz que permita efectuar la actividad de certificación de espías de amarre, dentro de los estándares de calidad, minimizando los riesgos y accidentes a personas, equipos, materiales y medio ambiente, para asegurar un procedimiento estándar de trabajo, para lo cual un inspector debidamente certificado (aprobado por autoridad marítima) se encargará de inspeccionar, analizar y verificar la condición de las espías de amarre dispuestos a bordo por el capitán previo amarre de la nave en terminal, así como también verificará la condición de las unidades que serán de repuesto en caso que presente cortes durante la permanencia de la nave en el muelle. El manual de inspección de espías es el resultado de una revisión completa e investigación de normas nacionales e internaciones. Nace producto de los bajos estándares de seguridad y control en una de las actividades en la maniobra de amarre y desamarre de una nave. En conclusión, el producto será una guía de apoyo y estará a disposición de los terminales y puertos de la región de Atacama.