Examinando por Autor "Galindo Ponce, Leopoldo"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cambio en la funcionalidad de pacientes con enfermedad de Parkinson después de tres meses de tratamiento kinésico en la Liga Chilena contra el mal de Parkinson(Universidad de Valparaíso, 2008) Gastó Bakx, Ingrid; Zapata Peruzzi, Gabriela; Galindo Ponce, LeopoldoLa enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico y progresivo. Es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, afectando aproximadamente al 15% de las personas mayores de 65 años. Esta enfermedad cursa con la muerte progresiva de las neuronas dopaminérgicas que tiene como consecuencia una disminución en la disponibilidad cerebral de dopamina, originándose una menor regulación de las principales estructuras cerebrales implicadas en el control del movimiento; los ganglios basales. La rigidez, la bradicinesia, el temblor de reposo y la alteración de los reflejos posturales son los cuatro síntomas cardinales de la enfermedad de Parkinson, por lo que con la progresión de la enfermedad, los pacientes presentan niveles significativos de discapacidad funcional. Esto deriva en una pérdida de su autonomía, y junto con esto su calidad de vida disminuye. Las evidencias que existen a la fecha no logran demostrar de manera clara los efectos que tiene la kinesiología en los pacientes con enfermedad de Parkinson, no se conocen con claridad los cambios en la calidad de vida, que es finalmente lo que se ve más deteriorado en estos pacientes. El objetivo del tratamiento kinésico en esta enfermedad es mejorar al máximo posible la capacidad funcional y disminuir las complicaciones secundarias, a través de una rehabilitación del movimiento. Los estudios son ilustrativos sobre la gran variedad de técnicas utilizadas actualmente por los kinesiólogos para tratar la enfermedad, en la actualidad se busca un acuerdo para determinar cual es el mejor protocolo que se puede aplicar en estos pacientes. En este estudio se comparan los índices en funcionalidad de la Escala Intermedia de Valoración para la Enfermedad de Parkinson (1995) antes y después de un tratamiento kinésico. La muestra final, elegida de forma aleatoria, fue de 31 sujetos que recibían tratamiento kinésico en las dependencias de la Liga Chilena Contra el Mal del Parkinson. Los pacientes recibieron tratamiento kinésico dos o más veces por semana, de una hora de duración, por un periodo de tres meses desde Junio a Septiembre del 2007, siendo evaluados antes y después de este periodo. En cuanto al cambio en los puntajes correspondientes a funcionalidad, del total de la muestra se obtuvo un promedio de 23% de pacientes que mantuvo su puntaje, un 64% que mejoraron y un 13% que empeoraron en relación a su puntaje anterior. Como resultado el tratamiento utilizado en este estudio mostró ser efectivo en los pacientes con EP, ya que se obtuvo una mejora significativa en funcionalidad según los intervalos de confianza, con un p ≤ 0,05, luego de tres meses de ser aplicado un protocolo de tratamiento kinésico; esto se traduce finalmente en una mejora de la calidad de vida.Ítem Consecuencias de la lesión del ligamento cruzado anterior sobre los mecanismo de estabilidad de la rodilla. Una revisión sistemática(Universidad de Valparaíso, 2018) Hernández González, Sebastián; Míguez Lufer, Thiare; Peña Peralta, José Ignacio; Galindo Ponce, LeopoldoObjetivo: Determinar, mediante una revisión bibliográfica sistemática de los últimos 5 años, cómo afecta una lesión de ligamento cruzado anterior a los mecanismos de estabilidad de la rodilla. Metodología: Se recopilaron artículos científicos de los últimos 5 años. Inicialmente se realizó una búsqueda bibliográfica en los buscadores Pubmed, SpringerLink, Wiley Online Library, Scopus y Science Direct. El título de búsqueda, incorporando los boleanos fue “Anterior cruciate ligament AND knee stability OR knee instability. Los artículos seleccionados fueron aquellos que cumplieron con los filtros de búsqueda. Posteriormente se hizo una selección en base a los criterios temáticos y finalmente se evaluó la calidad metodológica mediante las herramientas impact factor y QualSyst. Resultados: catorce artículos fueron incluídos en esta revisión, presentando una alta calidad metodológica. La totalidad de los estudios mostraba que existe una alteración de los mecanismos de estabilidad de la rodilla como consecuencia de una lesión de LCA, afectando principalmente a la geometría ósea, estabilizadores secundarios como ligamentos colaterales y meniscos y desbalances musculares. Conclusión: Se concluye que posterior a la lesión, existen cambios funcionales importantes en la cinemática y en la estructura de los tejidos articulares que se producen como consecuencia de la alteración y daño generados en los mecanismos de estabilidad de la rodilla.Ítem Consecuencias de la lesión del ligamento cruzado anterior sobre los mecanismos de estabilidad de la rodilla : Una revisión sistemática(Universidad de Valparaíso, 2018) Hernández González, Sebastián; Míguez Lufer, Thiare; Peña Peralta, José Ignacio; Galindo Ponce, LeopoldoObjetivo: Determinar, mediante una revisión bibliográfica sistemática de los últimos 5 años, cómo afecta una lesión de ligamento cruzado anterior a los mecanismos de estabilidad de la rodilla. Metodología: Se recopilaron artículos científicos de los últimos 5 años. Inicialmente se realizó una búsqueda bibliográfica en los buscadores Pubmed, SpringerLink, Wiley Online Library, Scopus y Science Direct. El título de búsqueda, incorporando los boleanos fue “Anterior cruciate ligament AND knee stability OR knee instability. Los artículos seleccionados fueron aquellos que cumplieron con los filtros de búsqueda. Posteriormente se hizo una selección en base a los criterios temáticos y finalmente se evaluó la calidad metodológica mediante las herramientas impact factor y QualSyst. Resultados: catorce artículos fueron incluídos en esta revisión, presentando una alta calidad metodológica. La totalidad de los estudios mostraba que existe una alteración de los mecanismos de estabilidad de la rodilla como consecuencia de una lesión de LCA, afectando principalmente a la geometría ósea, estabilizadores secundarios como ligamentos colaterales y meniscos y desbalances musculares. Conclusión: Se concluye que posterior a la lesión, existen cambios funcionales importantes en la cinemática y en la estructura de los tejidos articulares que se producen como consecuencia de la alteración y daño generados en los mecanismos de estabilidad de la rodilla.Ítem Determinación de la sensibilidad, especificidad, valores predictivos y razones de verosimilitud de la Escala Sunnybrook Facial Grading System homologada lingüísticamente al español, en personas con parálisis facial, de nacionalidad chilena(Universidad de Valparaíso, 2018) Bravo Guerrero, Betsy; Collante Morales, Franco; Farías Valencia, Valeria; Galindo Ponce, LeopoldoCada año, un grupo importante de personas a nivel mundial es diagnosticada con parálisis facial tanto central como periférica. Existen diversos métodos para evaluar dicha parálisis, tanto computarizadas como subjetivas, con el fin de mejorar el diagnóstico y guiar la elección de tratamiento del personal de salud. El presente estudio está enfocado en el análisis de un instrumento subjetivo de evaluación para parálisis facial, principalmente de la escala Sunnybrook Facial Grading System (SFGS), creada por Ross y cols. Es considerada una de las mejores herramientas de evaluación subjetiva, desplazando a la utilizada en la actualidad, la escala House-Brackmann (H-B). En el año 2017 la escala Sunnybrook fue homologada al español chileno desde su idioma original (inglés) por Cerda y cols. Objetivo: Determinar la precisión de la escala Sunnybrook Facial Grading System, la cual se encuentra homologada lingüísticamente al español de Chile, aplicando la herramienta en personas con parálisis facial periférica, así como en personas sanas, para objetivar la función motora facial. Método: Mediante un llamado vía redes sociales, avisos y cartas a instituciones de salud de la ciudad de Valparaíso, se reclutan personas con parálisis facial periférica y sin dicha patología, a las cuales se les aplica la herramienta al azar, con el fin de determinar la sensibilidad, especificidad, valores predictivos y razones de verosimilitud de dicha escala, comparando los resultados con los diagnósticos médicos presentados previamente por los participantes. Resultados: Los resultados de este estudio indican que la escala Sunnybrook Facial Grading System es un instrumento preciso para la aplicación en personas con parálisis facial, el cual permitirá una evaluación adecuada y un diagnóstico y pronóstico oportuno.Ítem Efectividad del tratamiento kinésico conservador basado en ejercicios terapéuticos, en individuos mayores de 18 años diagnosticados con Síndrome de Pinzamiento Subacromial. Revisión sistemática entre los años 2005 y 2015(Universidad de Valparaíso, 2016) Bauer Grandon, Klaus; Suco Leiva, Katherine; Varela Pino, Claudia; Zamorano Armijo, Romina; Galindo Ponce, LeopoldoLa importancia de un tratamiento efectivo e idóneo para las patologías asociadas a dolor de hombro, reside en lo significativo de sus datos epidemiológicos. Existe una amplia gama de tratamientos existentes, siendo ésta una de las razones que dificulta su elección. En el último tiempo, se ha preferido la opción de tratamiento conservador, como el tratamiento sobre la base de ejercicios terapéuticos. La falta de actualización de parte de los profesionales en relación a éste, ha sembrado dudas en cuanto a su real efectividad terapéutica en comparación con otros tratamientos. Objetivo: El propósito de este estudio fue realizar una revisión sistemática actualizada para analizar si el tratamiento kinésico conservador, basado en ejercicios terapéuticos, es efectivo en individuos mayores de 18 años diagnosticados con síndrome de pinzamiento subacromial. Diseño: Revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios. Metodología: Los artículos fueron identificados a través de las bases de datos PUBMED, Research Gate, Springer Link, Wiley Online Library, EBSCO y Scielo entre los años 2005 a 2015, utilizando los términos clave o MeSH “subacromial impingement syndrome” AND “exercises”. La calidad metodológica de los estudios incluidos se realizó utilizando la herramienta de valoración de calidad metodológica PEDro. Resultados: Seis estudios de tipo ensayo controlado aleatorio fueron incluidos en esta revisión, presentando alta calidad metodológica. Tras el análisis sistemático, se obtuvo resultados positivos al ser efectivos de manera general en las áreas de Dolor, Funcionalidad, Rango Articular, Fuerza y Efectividad del Tratamiento. Conclusión: En el proceso de rehabilitación de síndrome de pinzamiento subacromial, se recomienda al profesional a cargo considerar un programa de ejercicios terapéuticos dentro del protocolo de tratamiento, esto basado en los resultados obtenidos. Además, se hace una invitación a la realización de más investigación sobre este y otros tratamientos para el síndrome de pinzamiento subacromial.Ítem Efectos de una pauta de entrenamiento de ejercicios pliométricos versus ejercicios de estabilización, sobre el equilibrio postural en basquetbolistas varones entre 14 y 17 años pertenecientes al Club Unión Árabe de básquetbol de Valparaíso, 2011(Universidad de Valparaíso, 2011) Ahumada Astorga, Bryan; Álvarez Sandoval, Andrés; Araya Hernández, Elizabeth; Galindo Ponce, LeopoldoObjetivo: Determinar los efectos de la aplicación de una pauta de ejercicios pliométricos y otro de estabilización, en el equilibrio postural en jugadores de básquetbol varones , de entre 14 y 17 años de edad, pertenecientes al Club Unión Árabe de Valparaíso. Diseño: Cuasi experimental longitudinal del tipo probabilístico. Métodos: La muestra utilizada fue de 30 jugadores. Para determinar las diferencias en el equilibrio postural, éste se midió antes y después del entrenamiento por medio de la “Prueba de Equilibrio con Desplazamiento en Estrella”. El conjunto de estudio se dividió en tres grupos: Grupo Control (GC), el cual no se le aplicó ningún ejercicio específico; Grupo Pliométricos (GP), que siguió una pauta de ejercicios pliométricos y Grupo Estabilidad (GE), que realizó ejercicios de estabilidad. Todos continuaron con el entrenamiento habitual de su club. La intervención tuvo una duración de 9 semanas. Resultados: La distancia alcanzada en la prueba de equilibrio con desplazamiento en estrella fue mayor en el Grupo Estabilidad (GE) que en el Grupo Pliométricos (GP). Conclusión: El equilibrio postural aumenta en el grupo al cual se aplicó una pauta de Ejercicios de Estabilidad, en comparación con el grupo al que se le aplicó una pauta de Ejercicios Pliométricos.Ítem Efectos del Tai Chi sobre el número de caídas en adultos mayores de 60 años : Revisión sistemática entre los años 2006 y 2016(Universidad de Valparaíso, 2017) Carrasco García, María Paz; Figueroa Córtez, Daniel; Galindo Ponce, LeopoldoLas caídas son un problema al que están expuestos todos los adultos mayores de 60 años. Se proyecta que en los próximos años este grupo etario aumente considerablemente en relación al resto de la población, lo que genera un gran impacto económico derivado de las caídas. El Tai Chi es un arte marcial chino que se ha utilizado a nivel mundial para mejorar el balance en adultos mayores, sin embargo, falta actualización de la información existente que analice el impacto real que tiene sobre el número de caídas. Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar, mediante una revisión bibliográfica de los últimos 10 años, si la práctica del Tai Chi es efectiva para reducir el número de caídas en adultos mayores sin patologías discapacitantes. Diseño: Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados controlados. Metodología: Los artículos fueron identificados a través de bases de datos electrónicas Google Académico, PUBMED, ResearchGate, ScienceDirect, SpringerLink, EBSCO, Scopus, Wiley Online Library y Cochrane Library, seleccionando aquellos publicados entre los años 2006 a 2016, utilizando las palabras claves o MeSH “tai chi” AND “falls”. La calidad metodológica de los artículos fue evaluada mediante la utilización de la escala PEDro. Resultados: Se seleccionaron cinco artículos con alta calidad metodológica. Tras el análisis sistemático, los resultados mostraron que se redujo el número de caídas y se mejoró el balance en cuatro de cinco estudios. Además, en dos estudios se redujeron las caídas dañinas. Conclusión: El Tai Chi puede ser efectivo para reducir el número de caídas y mejorar el balance en adultos mayores sin patologías discapacitantes. Sin embargo, se requiere mayor cantidad de estudios, con buena calidad metodológica estandarizada, que aporten más evidencia a la relación del Tai Chi con el número de caídas. Se invita a realizar mayor investigación en el área de terapias complementarias a través de la metodología científica.Ítem Estudio correlacional entre escoliosis idiopática del adolescente e hiperlaxitud articular en estudiantes de 7º básico de Colegios Municipales de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2017) Alexandroff Rodríguez, Víctor; Aravena Alcayaga, Tomás; Reyes Ponce, Eugenio; Galindo Ponce, LeopoldoLa escoliosis es una patología que puede conducir a una variedad de efectos sobre la salud si no es tratada (Larson et al, 2011), se define como una curva de convexidad lateral superior a los 10°, como consecuencia de la rotación de los cuerpos vertebrales (Choudhry et al, 2016). Cuenta con una incidencia en su modalidad idiopática del adolescente del 2 al 3% en Chile (Díaz et al, 2009). La prueba de oro para poder pesquisar esta patología en la clínica es la prueba de Adams (Pino et al, 2014). Al momento de evaluar, es importante pesquisar la presencia de Hiperlaxitud articular en los pacientes, ya que al parecer se asocia a diversos problemas posturales, siendo los principales escoliosis y pie plano (Farro et al, 2016). La hiperlaxitud articular se define como un aumento excepcional de la movilidad articular activa o pasiva, que cuenta con una prevalencia estimada en la población general entre el 10% y el 15%, siendo más frecuente entre las mujeres (3:1) (Bulbena et al, 2011). La prueba de Beighton es el método más ampliamente utilizado por los especialistas para la detección de hiperlaxitud articular, su reducido número, simplicidad y carácter no invasivo de las maniobras aplicadas lo convierten en el más adecuado para trabajar con grandes grupos de población, muy especialmente si son niños (Zurita et al, 2011). El presente estudio de investigación, busca determinar si existe correlación entre la escoliosis idiopática del adolescente (E.I.A.) y la hiperlaxitud articular, para establecer si la presencia de esta última condición es un factor asociado al desarrollo de E.I.A., de esta manera mejorando el protocolo de pesquisa temprana de E.I.A. por parte de las instituciones públicas. Las deformidades de la columna en grupos etarios menores son importantes de reconocer debido a que, en general, tienden a agravarse con el crecimiento y cuando alcanzan un grado severo, su tratamiento tiende a complejizarse (Pantoja et al, 2015). Para lograr dicho objetivo, se aplicó a los sujetos de investigación las pruebas clínicas de Adams y de Beighton, para confirmar la presencia de escoliosis y de hiperlaxitud articular, y la medición del ángulo de Cobb, para valorar la severidad de la escoliosis. Posterior a esto, se realizó un análisis estadístico, para determinar si existe correlación entre las variables, mediante el coeficiente de correlación de Spearman, resultando un valor P de 0,11. Las variables escoliosis idiopática del adolescente e hiperlaxitud articular, no se correlacionan entre sí, debido a que los datos no son estadísticamente significativos (P<0,05). Las razones a las que atribuimos los resultados son: contar con una muestra pequeña y no representativa de la población de adolescentes en la Quinta Región, Chile, además de no tener un número homogéneo de participantes con características similares.Ítem Evaluación ergonómica física y psicosocial de puesto de trabajo en educadoras y técnicos de párvulos de la Sala Cuna y Jardín Infantil "Charlie Brown", Valparaíso, Chile, en el mes de mayo de 2016(Universidad de Valparaíso, 2016) Faúndez Gonzalez, María Fernanda; Retamal Palma, Pilar; Romero Díaz, Carolina; Valdebenito Ibacache, Alejandra; Galindo Ponce, LeopoldoLos trastornos músculo-esquelético (TME) han ido en aumento en los últimos años, encontrándose dentro de los problemas más relevantes de salud laboral. Es una de las principales causas de ausentismo laboral, generando costos adicionales para el sistema de salud pública (Ministerio de Salud (MINSAL), 2012). En Chile, el trabajo que realizan las educadoras y técnicos de párvulos es catalogado como trabajo pesado, generando, en un largo plazo, daños severos en su cuerpo. La importancia de realizar un estudio de evaluación de puesto de trabajo en educadoras y técnicos de párvulos radica en que hay muy pocos estudios o investigaciones sobre el tema, no es posible acceder a éstos, y por ende, no se encuentran a nuestro alcance. Objetivo: El propósito de este estudio fue explorar las demandas físicas y psicosociales del puesto de trabajo de las educadoras y técnicos de párvulos de la Sala Cuna y Jardín Infantil “Charlie Brown”, Valparaíso, mediante tres métodos, OWAS, NORDIC y SUSESO-ISTAS 21, en el mes de Mayo de 2016 Materiales y Método: Se utilizó una muestra de 15 personas, 4 educadoras y 11 técnicos de párvulos. En primera instancia se les entregó a las participantes los cuestionarios Nórdic y SUSESO-ISTAS 21 (versión breve) y en una segunda instancia se evaluó postura mediante el método OWAS, con intervalos de 1 minuto en un periodo de 6 horas. Resultados: En cuestionario SUSESO ISTAS 21, las exigencias psicológicas muestran que un 40% presenta riesgo bajo; un 33,3% riesgo medio, y el 26,6% un riesgo alto. En trabajo activo y desarrollo de habilidades un 40% tiene riesgo bajo y el 60% restante riesgo medio. En apoyo social y liderazgo el 86,7% tiene riesgo bajo y el 13,3% riesgo medio. En compensaciones un 73,3% tiene riesgo bajo, un 20% riesgo medio, y un 6,7% riesgo alto. En doble presencia el 33,3% tiene riesgo bajo; 40% un riesgo medio y 26,7% un riesgo alto. En método OWAS, la mayoría de las participantes tiene una postura de categoría 1. En cuestionario Nordic, 14 de las 15 participantes tenían molestias en alguna parte del cuerpo, concentrándose principalmente en la zona de cuello, muñeca o mano y columna torácica o lumbar. Conclusión: A pesar de que las variables se relacionan entre sí, los resultados no fueron concluyentes debido al pequeño tamaño de la muestra y a no tener un número homogéneo de participantes, dando pie a futuras investigaciones.Ítem Homologación lingüística de la herramienta Sunnybrook para evaluar parálisis facial : Confección de la versión chilena(Universidad de Valparaíso, 2016) Cerda Jorquera, Javier; Ulloa Díaz, Matías; Vargas Torrijos, Andrés; Galindo Ponce, LeopoldoLa Parálisis Facial es una patología muy común. Para evaluar esta patología en Chile es utilizada la herramienta House-Brackmann, la cual ha sido cuestionada por la comunidad científica en los últimos años y otras escalas clínicas han sido desarrolladas en otros países como el Sunnybrook Facial Grading System (SFGS) el cual se ha posicionado, luego de varios estudios, como una herramienta útil y confiable. Esta herramienta está disponible en varios idiomas, pero no en español, por lo que es necesario realizar una homologación para ser utilizada en el país. Objetivo: Homologar el SFGS para ser utilizado en población Chilena. Método: Tres kinesiólogos chilenos con dominio verificable del inglés tradujeron el SFGS al español generando tres traducciones independientes. Un comité de tres profesionales de la salud seleccionó la traducción más acertada para crear la primera versión chilena del SFGS y luego el Instituto Chileno-Británico la retrotradujo para que otro profesional con certificación en inglés verificara que la traducción no perdiera sentido. Finalmente los investigadores adaptaron la versión oficial para llevar a cabo un pilotaje con 10 personas. Resultados: Durante el pilotaje la gente realizó el gesto esperado frente a la acción solicitada excepto por una expresión por lo que se realizó otro pilotaje con una expresión más simple. Posterior a este cambio otras 10 personas respondieron correctamente al total de expresiones así que se concluye que la tabla puede ser aplicada a la población chilena.Ítem Jornada de Innovación curricular y buenas prácticas pedagógicas 2014-2015(Universidad de Valparaíso. Centro de Desarrollo Docente, 2015) Adofacci Cardenas, Gianella; Alviña Walker, Marcela; Araya Luan, Roberto; Betancud Loyola, Carolina; Bravo Villarroel, Peter; Cruz Contreras, Maria Angelica; Galindo Ponce, Leopoldo; Landman Navarro, Cecilia; Jimenez Lira, Rafael; Molina Pereira, Mauricio; Morales Morales, Gianina; Muñoz Soto, Roberto; Noël Lopez, Rene; Obermöller Canales, Hilde; Osorio Navarro, Marta; Pinto Guevara, Arturo; Sandoval Alarcon, Sergio; Schiattino Coronado, Claudia; Soto Narbona, Maria Francisca; Valenzuela Retamales, Maria Elena; Vega Soto, Claudia; Verdugo Campos, Carlos; Vilches Contreras, Victor; Vindigni Pacheco, GinaÍtem La disfunción del músculo gastrocnemio en las alteraciones musculoesqueléticas del pie(Universidad de Valparaíso) Canto Diaz, Raul; Escobar Camus, Miguel; Muñoz Veliz, Vanessa; Galindo Ponce, LeopoldoLa disfunción del músculo gastrocnemio es una fuente común de problemas no traumáticos de pie y tobillo adquiridos en adultos, como la fascitis plantar,la osteoartritis no traumática en el mediopié, la disfunción del tendón tibial posterior, metatarsalgia, tendinopatía de Aquiles, hallux valgus, dolor de rodilla y dolor lumbar. Además, la disfunción del gastrocnemio, causa restricción en la dorsiflexión del tobillo y paralelamente a esta, una contractura aislada del gastrocnemio conduce a un aumento en la presión y sobrecargas excesivas en todo el pie causando dolor y deformidad (O. Chan & cols, 2018; Amis J., 2014). El acortamiento del músculo gastrocnemio causa una deformidad del pie en equino que puede manifestarse clínicamente en trastornos del pie, incluida la metatarsalgia. (Morales-Muñoz & cols, 2016). La metatarsalgia es una causa frecuente de dolor en el antepié. Su etiología incluye alteración en la anatomía del pie, alteración en la mecánica de la marcha y deformidad del pie y el tobillo. Una causa específica, de la metatarsalgia mecánica, se produce debido a la contractura del músculo gastrocnemio, que sobrecarga el antepié. (Cortina R. & cols, 2018).Ítem Pesquisa de Escoliosis Idiopática del adolescente mediante la Prueba Clínica de Adams(Universidad de Valparaíso, 2017) Castillo Aguirre, Nicole; Galindo Ponce, LeopoldoLa escoliosis idiopática representa un 80% del total de los casos de escoliosis, con una incidencia el 2-3% en Chile. En los planes gubernamentales está establecido la realización de una pesquisa mediante la prueba clínica de Adams en una de sus cuatro modalidades, sin embargo ésta por sí sola refiere una sensibilidad muy alta por lo cual genera un número importante de falsos positivos. Debido a esto es necesario establecer cuál de las 4 modalidades descritas en la literatura es la que se ajusta de mejor manera al ángulo de Cobb. Objetivo: Determinar la modalidad más apropiada para pesquisar escoliosis idiopática en adolescentes mediante la prueba clínica de Adams en una población de estudiantes pertenecientes a colegios monitoreados por JUNAEB de Valparaíso, que posean diagnóstico clínico y radiográfico de escoliosis idiopática, con el objetivo de mejorar las acciones gubernamentales de pesquisa. Metodología: Se analizó una muestra de 27 participantes, 21 mujeres (77,77%) y 6 hombres (22,22%) en un rango etario de 10 a 17 años pertenecientes a colegios de Valparaíso monitoreados por JUNAEB, con diagnóstico clínico y radiológico de escoliosis idiopática del adolescente. Se les aplicó la prueba de Adams en sus cuatro modalidades, y 3 variables fueron medidas: ángulo de rotación análogo, digital y altura de la giba costal. La asociación entre las variables por cada modalidad se realizó por medio de un modelo de regresión lineal múltiple, comparando las cuatro modalidades de medición. Se utilizó el método de selección de variables “paso a paso”, y el método backward. Según la modalidad, se escogió el mejor modelo que se ajusta a los datos, de modo de rescatar la asociación más alta entre el ángulo de Cobb y el resto de las variables. Resultados: La modalidad bípedo manos separadas arrojó un ajuste de 41,32% en relación al ángulo de Cobb. Por su parte la modalidad bípedo manos juntas arrojó un ajuste de 54%, la modalidad sedente manos separadas arrojó un ajuste de 24,48% y finalmente la modalidad sedente manos juntas arrojó un ajuste del 61%. Conclusión: La modalidad más adecuada de la prueba de Adams para pesquisar escoliosis idiopática del adolescente es la que se realiza en sedente con triple flexión de extremidad inferior, separación de rodillas y manos juntas con palmas enfrentadas.Ítem Validación de un protocolo de actividad física, dirigido a mujeres embarazadas sedentarias, a partir de la décimo-cuarta semana de gestación, durante el año 2008(Universidad de Valparaíso, 2009) López Araya, Karin; Maturana Salinas, Daniela; Quintana Villablanca, Constanza; Galindo Ponce, LeopoldoObjetivo: Diseñar y validar un protocolo de actividad física, dirigido a mujeres embarazadas sedentarias a partir de la décimo - cuarta semana de gestación, durante el año 2008, Valparaíso. Muestra: Panel de 5 expertos compuesto por: Kinesióloga del área obstétrica, Kinesióloga del área músculo-esquelética, Ginecólogo, Matrona y Profesora de educación física. Diseño: Exploratorio-descriptivo. Método: Se diseñó un protocolo, compuesto de 14 ejercicios agrupados en 8 categorías. Cada ejercicio fue evaluado mediante opinión de expertos. Los datos fueron analizados estadísticamente a través del Coeficiente Alpha de Cronbach y estadística descriptiva. Resultados: El Coeficiente Alpha de Cronbach para el protocolo total fue de 0,855. Cada ejercicio obtuvo un índice que fluctúa entre 0,72 y 0,93. Conclusiones: Es válido el protocolo de ejercicios pues muestra un Coeficiente Alpha de Cronbach de 0,855 (> 0,7).