Tesis Campus Las Heras
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Comunidad regional de la información territorial de la Región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2007) Madriaga Ponce, Rodolfo; Arredondo Salinas, CesiaEste estudio, de carácter descriptivo y exploratorio, busca, por una parte, identificar las principales problemáticas que existen en torno a la Gestión de la Información Territorial y, por otra, proponer una alternativa de solución a ellas. Respecto de las fuentes de información, el estudio utiliza primarias y secundarias, expresadas principalmente en bibliografía relacionada, textos expuestos en conferencias, opinión de expertos, y tiene la particularidad, muy coherente con las temáticas que trata, de haber recurrido en gran medida a Internet para obtener la información requerida. Se compone de tres capítulos: El primero, de Marco Teórico, define conceptos necesarios para contextualizar la realidad que ha sido objeto de estudio, tratando materias diversas que van desde Sociedad de la Información; concepto de Red; Modernización del Estado y Gobierno Electrónico; Transparencia de la Gestión Pública; además de un Marco Conceptual que define brevemente nociones de geografía, Información Territorial, Sistemas de Información, etc. El segundo, de Diagnóstico de la Gestión de la Información Territorial en Chile, haciendo referencia a su historia, definición oficial, clasificación de aquella información y, algo muy relevante, hace mención a los principales problemas que existen en torno a esta materia, y contiene un árbol de problemas y otro de soluciones; proporciona alternativas de solución; hace referencia a los Sistemas de Información Territorial existentes hoy en Chile y pone énfasis en el Sistema Nacional de Información Territorial, a cuyo alero se estructura el Capítulo tercero. Este último presenta una alternativa de solución a las problemáticas planteadas en el Diagnóstico, denominada Comunidad Regional de la Información Territorial, que busca constituir una oportunidad que resuelva los contratiempos relacionados con la poca coordinación de los actores regionales, y en cuya labor este tipo de información es útil para procesos de toma de decisión.Ítem La movilidad internacional estudiantil en la Universidad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2007) Covarrubias Franco, Patricia Liliana; Rubina Bustamante, JaimeLa transformación educativa está adquiriendo su propia dinámica en el proceso de Modernización del Estado, debido al complejo cuadro de interrelaciones en el que se determinan diferentes objetivos, por esta razón se plantea la necesidad de desarrollar un proceso que constantemente permita reconceptualizar la educación, sus enfoques, sus protagonistas y su gestión. Este proceso requiere determinar "criterios operativos" que, a su vez, necesitan definiciones previas, tales como: la formulación de políticas de mediano y largo plazo; la concertación y la implementación de estrategias en distintas dimensiones y áreas en forma gradual y generalizada; como asimismo, el establecimiento de las correspondientes normas regulatorias. Esto lleva a establecer políticas convergentes que hagan posible reestructurar el sistema educativo nacional, transformar estructuralmente las instituciones de educación y ampliar las potencialidades y la eficiencia del fenómeno educativo. La educación entonces se convierte en un nuevo desafío para los Estados, que deben lograr una educación de mejor calidad que se expanda a todos los sectores con el mayor grado de equidad posible y con una mejor afectación de los recursos económicos, permitiendo mayor viabilidad a la visión prospectiva de una educación abierta, integrada a la discusión con los distintos actores sociales, ampliando sus espacios y recursos educativos, redefiniendo su política curricular, fortaleciendo la comunicación y la educación permanente de sus profesionales, integrando la teoría y la discusión con la acción. En síntesis, la educación se está transformando en el pasaporte de entrada a la modernidad y, sobre esta idea, se deben redefinir los fines y la , importancia de la educación en las instituciones eduCacionales. En este escenario, las Universidades del Estado deben incorporarse a este proceso con el fin de exigir del Ejecutivo y el Parlamento la modernización de su actual estructura legal y actualizar sus propios reglamentos y procedimientos, como asimismo, dinamizar su administración.Ítem Fundamentos, objetivos y procedimientos de la revisión de la actuación fiscalizadora del Servicio de Impuestos Internos(Universidad de Valparaíso, 2007) Armijo Zúñiga, María Eliana; Rubina Bustamante, JaimeLas políticas generales del Servicio de Impuestos Internos en los últimos años han estado orientadas a facilitar cada vez más el cumplimiento tributario voluntario por parte de los contribuyentes, asegurándoles un acceso eficaz y expedito a la normativa vigente y brindándoles asistencia para que puedan ejercitar sus actuaciones y exigir sus derechos. Entre ellos está el que se les facilite el ejercicio de los mismos, el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y obtener información sobre los requisitos que el ordenamiento jurídico imponga a las actuaciones y solicitudes del contribuyente (Art. 17 letra e) y h) Ley 19.880 ) No 11 3) de la Circular No 41 de 26 de julio de 2006 sobre Derechos de los Contribuyentes en sus Relaciones y Procedimientos ante el Servicio de Impuestos Internos. En el marco legal del Código Tributario y la Ley 19.880 sobre Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de la Administración Pública y el Art. 100 de la Ley 18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, el Servicio de Impuestos Internos diseñó el procedimiento de Revisión de la Actuación Fiscalizadora como etapa previa al Reclamo. Este procedimiento, tal como lo señala la Circular No 57 de 12 de Octubre de 2006, se originó en la "necesidad de mejorar el tratamiento a que se someten los procesos de auditoría tributaria, de modo de asegurar la correcta resolución de los casos pertinentes durante la etapa administrativa y obviar, respecto de los mismos, las comparecencias en juicios tributarios, cuando no exista una real disputa acerca de los antecedentes de hecho o de derecho en que se funda la pretensión fiscal." Este procedimiento permite agilizar y mejorar la atención a los contribuyentes, otorgándoles calidad en el servicio y solución oportuna a los problemas, en un breve tiempo, disminuyendo sensiblemente los costos que implica para el contribuyente reclamante el hecho de enfrentar la etapa de reclamación ante la judicatura tributaria. Este punto permite dar cumplimiento a lo señalado en los puntos 8) y 9) del No 11 de la Circular 41 relativa a los Derechos de los Contribuyentes, que rezan: "Que las actuaciones del Servicio de Impuestos Internos se lleven a cabo dentro de períodos razonables, sin dilaciones, requerimientos o esperas innecesarias para el contribuyente." Y "Formular alegaciones y presentar antecedentes mientras se encuentren vigentes los plazos legales para ello y que tales antecedentes sean debidamente analizados y valorados por funcionario competente". Al mismo tiempo, se asegura que las actuaciones hacia los contribuyentes se desarrollen con justicia y equidad, a través de procedimientos transparentes y homogéneos, generando al mismo tiempo una instancia de control de calidad y de retroalimentación interna de las actuaciones del Servicio de Impuestos Internos. Para cumplir ese objetivo, el Servicio de Impuestos Internos, en uso de sus facultades formativas, dictó las Circulares No 5 de 15 de Enero de 2002 y 57 de 12 de Octubre de 2006, que derogó la anterior con el fin de perfeccionarla y ajustarla a las nuevas estructuras del Servicio, que van a ser analizadas en este documento. El objeto de este trabajo es revisar este procedimiento en cuanto a sus antecedentes, bases jurídicas y el procedimiento requerido para acogerse a él y su tramitación ante el Servicio de Impuestos Internos.Ítem Propuesta de mejoramiento y evaluación de una sección RIAC-TG del Servicio de Impuestos Internos(Universidad de Valparaíso, 2007) Farías Osses, Rosa; Rubina Bustamante, JaimeLa formación académica recibida en la carrera de Administración Pública, de la Dirección General de Educación Virtual de la Universidad de Valparaíso, especialmente en las áreas de Ciencias Sociales, Política, Derecho, Administración y Economía; sumado a mi desempeño en el Servicio de Impuestos Internos, especialmente en la sección de Rut e Inicio de Actividades y Término de Giro (RIAC-TG), donde trabajé durante cuatro años (1999 - 2003) y a la que acudo ocasionalmente para apoyar en situaciones de contingencia, son los que me han permitido efectuar una evaluación y propuestas de mejoramiento para la sección. El objetivo de este estudio es conocer de manera empírica las razones que dificultan el cumplimiento de las metas establecidas por el Servicio, especialmente las relacionadas con el compromiso de que un contribuyente no espere más de 30 minutos antes de ser atendido, bajo parámetros de calidad, transparencia e información clara y oportuna. A partir del diagnóstico de cada una de las sub-secciones del RIAC-TG, efectuaré propuestas de mejoramiento que ayuden a elevar los estándares de calidad, especialmente los relacionados con la atención de público, de manera que el funcionamiento de la sección sea coherente con todos los objetivos estratégicos del Sil, sus principios y valores, y en particular con el Proyecto de Modernización de Estado. Entendiendo que el Administrador Público debe ser un profesional capaz de optimizar los recursos disponibles y de proponer e implementar políticas de mejoramiento permanente en la institución en la que se desempeñe, entrego este trabajo con el objetivo de hacer de la sección de Rut e Inicio de Actividades y Término de Giro de la Dirección Regional Metropolitana Santiago Oriente, un equipo que se destaque por su buen funcionamiento, la excelencia en la atención a los contribuyentes, y el aporte a la Modernización del Estado.Ítem Desarrollo de las relaciones internacionales a nivel regional: Gobierno Regional Valparaíso, Departamento de Relaciones Internacionales, URAI(Universidad de Valparaíso, 2007) Ponce Moreno, Valeska Soledad; Gallardo Pérez, AbelEl tema de fondo de esta investigación trata de la Región de Valparaíso y el Departamento de Relaciones Internacionales URAI (Unida Regional de Asuntos Internacionales) sus funciones como departamento, función del encargado, y sus funciones estratégicas.; enfocado a la internacionalización de esta Región, otro de los tópicos que se opone es: algunos de los convenios que esta tiene con otras regiones del mundo, ya sea con Latino América, Europa, y Asia.Ítem Innovación en la gestión pública, diagnóstico de los sistemas de modernización en gestión(Universidad de Valparaíso, 2007) Mora Flores, Hugo Alejandro; Padilla Bocic, RamiroLa tarea de modernizar la gestión pública se genera a través de un proceso de perfeccionamiento y adecuación en las formas de administrar. Se buscan directores públicos que sean verdaderos líderes, que tengan las competencias idóneas y puedan establecer que los intereses organizacionales y personales sean los mismos, a través de un propósito común organizacional, que genera mayor eficiencia, eficacia, efectividad y excelencia, especialmente enfocado en los usuarios o clientes, internos y externos. El mundo hoy visualiza en la mayoría de los países una modernización con un gran y permanente esfuerzo por lograr organizaciones más eficientes, con sistemas administrativos altamente automatizados, con servicios orientados a la atención de las necesidades de los ciudadanos (enfoque al cliente), personal altamente capacitado y comprometido con el servicio público que contribuyen al óptimo aprovechamiento de los recursos disponibles. Las instituciones que no adapten sus estructuras organizacionales o no incorporen nuevas estrategias de gestión para la entrega de sus servicios, perderán la oportunidad de mantener sus liderazgos y de generar nuevas ventajas competitivas; en consecuencia, tendrán un desarrollo económico y social inferior a las expectativas de la comunidad. Los cambios tecnológicos, económicos y sociales imponen a todas las organizaciones la difícil tarea de mantenerse permanentemente actualizadas, a riesgo de quedar obsoletas. De allí que el concepto clave para concretar un proceso modernizador en un ambiente globalizado sea el de innovación, entendida esta como la detección, desarrollo y aplicación sistemática de nuevos conceptos, procesos y estructuras organizacionales al mejoramiento del desempeño y desarrollo de los funcionarios públicos y la satisfacción de las necesidades de los usuarios. Así, el concepto de innovación incorpora al de modernización. Los cambios en la planificación y el desarrollo organizacional no los generan las leyes, sino el Hombre, y cuando este desarrolla programas innovadores, realiza sistemas o modelos que pretenden transformar y hacer más eficientes las organizaciones, no se considera si existe el ambiente propicio (a nivel organizacional) y si las personas están preparadas para contribuir en los resultados y producir el impacto deseado. De esta manera, el presente documento desarrolla una visión crítica de la innovación en la gestión pública chilena, para reflexionar respecto a los objetivos de estos sistemas sobre las organizaciones y los funcionarios.Ítem Proceso político-administrativo en la generación de nuevas regiones(Universidad de Valparaíso, 2007) Gazmuri Sandoval, Marissel; Tagle Orellana, GastónEn el marco del Proceso de Modernización del Estado, la descentralización ha ocupado buena parte de la discusión, pues constituye un factor primordial si lo que se espera para el Bicentenario es un Estado Moderno; al respecto existen transformaciones que ameritan análisis. Por lo anterior es que este estudio - de carácter descriptivo - lleva por nombre: "Proceso político-administrativo en la generación de nuevas regiones: Arica y Parinacota y Región de los Ríos", tiene la finalidad de introducir al lector al tema de la creación de las nuevas regiones desde el punto de vista administrativo. Para ello se analizarán los siguientes capítulos: El primer capítulo da a conocer una breve reseña histórica de los procesos de regionalización y descentralización suscitados a lo largo de la historia republicana chilena, resaltando iniciativas como la creación de CONARA y SUBDERE, su desarrollo y objetivos. El segundo capítulo muestra el proceso de conformación de una nueva región, en atención a la reforma constitucional en lo referido a regionalización y sus disposiciones, como también las iniciativas que dieron paso a este nuevo escenario; los criterios que se utilizaron para decidir por estos territorios y la situación de cada región sobre las que ha recaído esta reforma (Arica y Parinacota y Región de los Ríos), definiendo su realidad geográfica y exponiendo sus mapas actuales y su división político-administrativa. El tercer - y último - capítulo versa sobre los cambios que han afectado a los Gobiernos Regionales luego de los procesos de reforma, algunas interrogantes que han surgido después de ella y un breve análisis sobre la readecuación electoral. En términos de las fuentes consultadas, de carácter primario y secundario, el estudio ha sido elaborado en base a diferentes textos, opiniones de expertos y análisis personal, con el objetivo de dar a conocer a la comunidad los diversos cambios que se han suscitado en Chile para dar paso a la necesaria descentralización de la Administración del Estado.Ítem La estructura organizacional municipal para el desarrollo sustentable, un desafío para los gobiernos locales(Universidad de Valparaíso, 2007) Mualim Fajuri, Jessica Paola; Padilla Bocic, RamiroEl presente estudio refleja un problema en la estructura organizacional de la Ilustre Municipalidad de María Pinto que se repite en varios municipios del país. En la actualidad, la mayoría de las municipalidades cuenta con una planta de profesionales, técnicos y administrativos que fue estructurada aproximadamente en el año 1981. Desde entonces, el crecimiento de las atribuciones y funciones de los gobiernos locales ha aumentado. En este contexto, son múltiples las nuevas responsabilidades que los municipios han debido asumir y el personal que cumple con las nuevas demandas es el mismo de entonces. Esta tesis se desarrolla con el propósito de construir una estructura adecuada a las demandas locales sobre la base de la descripción de cargos y el perfil funcionario, generando una estructura que sea capaz de absorber la gran cantidad de responsabilidades y obligaciones basándose en el modelo de Mintzberg, para lograr una gestión de calidad focalizada en la satisfacción y atención de la comunidad y, a la vez, dar cumplimiento a los planes y programas impartidos por el Estado y por las políticas desarrolladas en los instrumentos públicos del gobierno local, que contemplen la diversidad de los servicios requeridos por la ciudadanía con eficiencia y eficacia. Este estudio diseña un modelo organizacional capaz de absorber las demandas actuales y futuras dentro de los requerimientos legales de la política presupuestaria del Ministerio de Hacienda. Para llevar a cabo esta modificación en la estructura, se requerirá modificar la Ley, con el objetivo de entregar atribuciones a los Concejos Comunales para ampliar las plantas municipales de acuerdo a las necesidades reales y mejorar las remuneraciones de los escalafones funcionarios con el fin de incentivar a profesionales y técnicos para que puedan permanecer en el tiempo y cumplir con las metas de mediano y largo plazo de la organización, con el propósito de dar cumplimiento a la misión. El presente estudio creará una línea de mando medio que será provista de autoridad formal, que involucre al nivel operativo en la misión organizacional para coordinar las tareas y normalizar los procesos, generando sinergia en la organización y alcanzando los logros deseados.Ítem Metodología de auditoría de la Contraloría General de la República MAC, un instrumento para mejorar la gestión(Universidad de Valparaíso, 2007) González Muñoz, Pablo; Ramírez Aedo, ManuelActualmente, el mundo vive un proceso de constantes cambios, de los cuales nadie está exento. Estos cambios son producto de las nuevas necesidades que tienen las personas, las cuales se traducen en demandas que deben ser satisfechas por el Estado de manera directa o indirecta. Debido a lo anterior, los países (específicamente los latinoamericanos) han implementado reformas en sus respectivos Estados que están destinadas a satisfacer las emergentes necesidades de los ciudadanos. En nuestro país, desde el año 1990 se han manifestado cambios que pretenden adaptar al Estado y a sus órganos a los nuevos desafíos impuestos por los requerimientos y avances tecnológicos existentes, con el fin de avanzar hacia el desarrollo. En el presente trabajo, se mira al proceso de Modernización y Reforma del Estado enfocándolo desde la labor de Control que debe realizar el Estado, específicamente la Contraloría General de la República, al funcionamiento de los servicios y entidades, el cual debe ser con apego a las normas y reglamentos que los rigen, con el fin de alcanzar un óptimo funcionamiento por parte de estos en beneficio de los ciudadanos. El objeto de este trabajo es dar a conocer y explicar la nueva forma de llevar a cabo el proceso de auditoría del Órgano Contralor, la Metodología de Auditoría de la Contraloría General de la República (MAC), lo que se realizará, en primera instancia, contextualizando la aplicación de dicha metodología a través de los distintos capítulos donde se explicará lo que es la Modernización del Estado y su proceso en Chile, el funcionamiento del Órgano Contralor y su Proceso de Modernización, para llegar finalmente al desarrollo del mismo y a las conclusiones.Ítem Evaluación de impacto del Programa Fondo Solidario de Vivienda en la Comuna de Viña del Mar(Universidad de Valparaíso, 2008) Buzeta Obregón, Álvaro; Tagle Orellana, GastónEl presente trabajo abordará el desarrollo de una metodología de evaluación de impacto, sobre el fondo solidario de vivienda, un programa de gobierno creado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Para este entonces, se medirá el rendimiento cualitativo alcanzado por los integrantes del comité Valle del Sol, de la comuna de Viña del Mar, quienes fueron unos de los beneficiados por este programa. Para su desarrollo se darán a conocer los lineamientos sectoriales de la nueva política de vivienda, la cual está orientada a la población de menores recursos 1, los que finalmente dan origen a este programa de Fondo Solidario de . Vivienda. Por otro lado, se explicarán a través de un resumen, los componentes del reglamento2 del programa a tratar, el cual se basa en las siguientes componentes: requisitos, subsidio, postulantes, ahorro, impedimentos o prohibiciones, inscripción, ejecución del proyecto, tipos de proyecto, elementos del programa, postulación y selección; reguladas a través del decreto supremo N° 17 4 del año 2001 . Se explicará la evaluación de impacto, como aquel instrumento utilizado para medir los resultados del programa, para ello se utilizará la metodología compuesta por: Relaciones causa-efecto, horizonte de los resultados en el tiempo, medición de los resultados, creación del escenario contrafactual3 y confección· de indicadores de desempeño.Ítem Un nuevo escenario de protección social(Universidad de Valparaíso, 2008) Astorga Gaete, Hernán Rodrigo; Padilla Bocic, RamiroLa materia escogida para el desarrollo de esta tesis corresponde al sistema de protección e inversión social en Chile. Nuevos programas que se crean a partir de políticas públicas pioneras en el mundo, articulando el Sistema Chile Solidario, sistema cuyos objetivos y alcances se centran en buscar y estructurar alternativas innovadoras en programas de fomento productivo y reinserción laboral del programa Puente (programa de protección para familias de extrema pobreza). Lo anterior establece en esta tesis la necesidad de investigar el cómo las políticas públicas transitan hacia las políticas técnicas o de ejecución, materia que inevitablemente refleja nuestra realidad de gestión en las Instituciones, Organismos del Estado, Organismos Privados y Municipios. Los problemas que se detectan en esta investigación básicamente son dos: a) Gestión territorial con desarticulaciones que principalmente provienen de los municipios, diferencias de criterios y de labores a cargo de personal no calificado en el desarrollo de tareas y de políticas enfocadas en el desarrollo de los programas dirigidos a su propia población y comunidad. b) Complejidad en la población que se selecciona para integrar como beneficiarios de los programas y proyectos mencionados. Con respecto a las soluciones con factibilidad de aplicación, para la gestión territorial, eje en el modelo de gestión del sistema, es necesario agregar como función legislada el fomento productivo en todos los municipios, que estos cumplan con el perfil poblacional que los programas sociales requieran. De esta forma, las tareas y administración territorial se profesionalizarán debido a que los cargos los desarrollarán profesionales idóneos que al mismo tiempo reforzarán otras funciones de los municipios, estructurando sus políticas públicas y de gestión. En lo que respecta a los proyectos y programas que recaen en personas de un sector de nuestra sociedad que, debido al efecto que provocan los beneficios que reciben por parte de estos programas, desaprovecha o mal utiliza los recursos entregados, la solución sería tener una antesala de etapas previas para poder medir el compromiso y seriedad de los beneficiarios que posteriormente recibirán por parte de estos programas los recursos económicos y de capacitación que su actividad microempresarial necesite, y así lograr superar la pobreza extrema.Ítem Sugerencias de modernización en aduana(Universidad de Valparaíso, 2007) Lazo Galleguillos, Manuel; Padilla Bocic, RamiroLa aduana es la puerta de entrada y salida de nuestro comercio exterior, hoy convertido en el principal motor de la economía. En el presente informe, con la finalidad de situarnos en el contexto actual, se mencionan los diversos procesos de adaptación (modernización) que la aduana ha desarrollado desde que el país, en el año 1979, se abre al comercio exterior, lo que la ha convertido en un servicio ágil y eficiente. Situados en el contexto actual, se analizan problemas como: Falta de igualdad entre las facultades del servicio y los derechos de los usuarios, con relación a diferencias de gravámenes. Falta de mayor complementación con la entidad que negocia los Acuerdos y Tratados Comerciales que ha suscrito el país. Falta de oficinas virtuales para la recepción de solicitudes y notificaciones. Minimización del principio de buena fe en que se funda el sistema aduanero. Desactualización del procedimiento de reclamo de aforo. En este punto se analizan las disposiciones vigentes y también el proyecto sobre tribunales tributarios y aduaneros en trámite en el Congreso. A todas las observaciones se hacen las sugerencias correspondientes.Ítem Evaluación de la calidad de atención en el Servicio de Impuestos Internos(Universidad de Valparaíso, 2007) Reyes Altamirano, Oriana Jeanette; Rubina Bustamante, JaimeCon el trabajo que se realizará se desea reflejar la percepción que los usuarios habituales del Servicio de Impuestos Internos tienen sobre la Calidad de Atención que se da al público, de tal forma de poder evidenciar cuáles son las debilidades que presenta el sistema. Puesto que la calidad de atención brindada por el Servicio es una de las dimensiones que engloba el término eficacia, resulta tan importante la opinión de los contribuyentes como la apreciación que tengan los funcionarios, ya que de ambos participantes es posible ver los aspectos que deben ser mejorados. Con ello se espera que las necesidades de los usuarios sean resueltas de manera oportuna, continua, completa, rápida, amable y respetuosa. A lo anterior se debe añadir que no deben existir distinciones entre los usuarios para acceder al Servicio y obtener una atención de calidad. El logro de la eficacia e igualdad en la atención forma parte de los principios que guían la reforma del Estado de Chile y la modernización de la gestión pública, vigentes desde mediados de la década de los noventa. Por lo anteriormente señalado, es que el objetivo de este estudio radica en determinar la percepción de la calidad de atención de los usuarios del Servicio de Impuestos Internos de la ciudad de Punta Arenas.Ítem La confección del parte policial en la perspectiva de mejorar la labor investigativa(Universidad de Valparaíso, 2007) Quijada Agredo, Luciano Alberto; Gallardo Pérez, AbelLa presente tiene por objeto señalar una nueva etapa en la reforma procesal penal, con un nuevo impulso para que efectivamente se lleve a cabo un cambio radical en la justicia penal en Chile y hacer prevalecer los cambios que más abajo se darán a conocer.Ítem Recopilación de antecedentes para la elaboración y presentación de propuestas para mejorar la gestión de la oficina municipal de información laboral "OMIL"(Universidad de Valparaíso, 2007) Cepeda Gutiérrez, Luis Hernán; Ramírez Aedo, ManuelEl problema del desempleo siempre ha estado presente dentro de las agendas de los diferentes gobiernos. Ayudar a disminuir la cantidad de mano de obra desempleada es una misión en donde muchos actores y sectores deben hacer grandes esfuerzos por reducir los índices de desempleo. Desde un punto de vista local, existen en las municipalidades las Oficinas Municipales de Información Laboral, cuya sigla es OMIL, oficina encargada de la intermediación laboral entre la oferta y la demanda de empleo. Estas oficinas se presentan de una forma bastante heterogénea a lo largo de todo el territorio nacional, con bastantes problemas en su gestión, estructura, infraestructura, en el manejo de sus recursos humanos, etc. Estos problemas se presentan ya que el manejo de las OMIL se encuentra bajo la administración de cada municipalidad, y la asignación de recursos e importancia dada dependen únicamente de las necesidades y prioridades que tenga cada municipalidad y de la voluntad de sus alcaldes. Mediante el proceso de modernización de las instituciones que conforman el Estado y su administración, para lograr el mejoramiento de su gestión y los cambios estructurales que se necesitan, a continuación se presenta la elaboración de una investigación orientada a conocer el rol y ayudar a mejorar la gestión de las Oficinas Municipales de Información Laboral (OMIL). En primer lugar, se hace una descripción sobre los antecedentes generales de esta; luego, se realiza un diagnóstico sobre la situación en que se encuentran, seguido de una evaluación sobre el actuar y la organización que han tenido para llegar finalmente a una serie de ideas o sugerencias para lograr el mejoramiento de su gestión, buscando incrementar la eficacia y eficiencia de esta oficina. La investigación está orientada a mejorar los servicios prestados por las OMIL, ya que mejorando su gestión y convirtiéndola en una oficina que esté acorde con los demás servicios de empleo que existen en el mercado, esta sería una herramienta importante en la lucha por la disminución de los niveles de desempleo que existen en cada comuna y así lograr disminuir los índices de desempleo que existen en el país.Ítem Optimización del proceso de gestión del convenio sobre transferencia, entre el Gobierno Regional de Valparaíso y las municipalidades de la región, para la ejecución de proyectos del Programa Mejoramiento de Barrio Provisión-tradicional(Universidad de Valparaíso, 2007) Parada Otárola, Gilda Andrea; Tichauer Muller, RicardoEl Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales, económicas, espirituales y materiales necesarias para el desarrollo de la ciudadanía. Para el efecto, se espera que desarrolle diversos programas y proyectos que tengan por finalidad mejorar la calidad de vida de la población. Así, todos los organismos del Estado deben funcionar entendiendo que la función pública es para servir a la ciudadanía y para beneficiar a las personas. El Programa Mejoramiento de Barrios (PMB) nació en 1982 en virtud de la ley 18.138 y el Decreto Supremo 804 del Ministerio del Interior, con el objeto de otorgar soluciones de infraestructura de saneamiento básico a familias de escasos recursos que se encuentren en marginalidad sanitaria. Desde entonces, el programa ha ido ampliando su cobertura, adecuándose a los requerimientos de infraestructura sanitaria que establece la realidad económica y social del país. El Reglamento del PMB, establecido por el decreto N° 829 de 1998 del Ministerio del Interior, explicita que el objetivo del programa es: "...constituirse en instrumento de coordinación de inversiones; dispositivo de apoyo a la progresividad de la vivienda y el barrio; promoción de la participación social; instrumento de carácter flexible en cuanto al tipo de solución que proporciona en razón de los contextos en que se localizan los asentamientos beneficiarios". Por esta razón es importante el proceso de modernización, consistente en la optimización de recursos públicos y la inclusión de la participación ciudadana, debiendo buscar técnicas más avanzadas para dar más eficacia y eficiencia al funcionamiento de las instituciones públicas, y así estas puedan satisfacer las necesidades de la ciudadanía de forma eficiente y oportuna. Este trabajo de investigación tiene como objetivo sugerir un modelo administrativo aplicable al proceso de gestión del Convenio sobre transferencia entre el Gobierno Regional de Valparaíso y las municipalidades de la región para la posterior ejecución de los proyectos del PMB provisión tradicional, con el objeto de contribuir al proceso de modernización del Estado.Ítem Análisis descriptivo de la necesidad del profesional en el Programa Puente - Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2007) Cerda Jeria, Olga Alejandra; Tagle Orellana, GastónLa familia es considerada la unidad básica de la sociedad y, como tal, es un objetivo importantísimo de abordar y fortalecer, por ser la formadora de los actores sociales. En vista de lo anterior, al realizar la investigación del desarrollo del Programa Puente en la Comuna de Valparaíso, se puede observar la complejidad de la labor desempeñada por los profesionales que llevan a cabo la ejecución del programa, de los cuales se requiere mucha exigencia y disciplina, debido a su trabajo con familias que presentan diversas carencias. El Programa Puente es un programa de intervención integral, diseñado para dar apoyo psicosocial a familias que viven en situación de extrema pobreza. Este Programa busca apoyar a la familia a satisfacer las condiciones mínimas requeridas para que sus integrantes tengan a futuro oportunidades reales para mejorar su nivel de vida. Para lograr esto, procura mejorar la organización y coordinación de las prestaciones públicas, de acuerdo con las necesidades específicas de cada familia, realizando un trabajo directo y personalizado con cada una de estas. El objetivo del trabajo es investigar, describir y analizar las necesidades de los ejecutores del Programa Puente, los denominados Apoyos Familiares, para proponer mejoras a sus condiciones de trabajo. Cabe mencionar que, en el transcurso de la investigación, fue necesario indagar en terreno la realidad que viven los Apoyos Familiares, para así comprender y dimensionar las diversas problemáticas a que están expuestos, producto de la sobrecarga emocional que significa vivir el día a día con las familias con las cuales trabajan. En este sentido, se logró conocer las distintas debilidades del Programa Puente respecto del cuidado y autocuidado de sus profesionales, los que no solamente deben detectar las necesidades de las personas de extrema pobreza, buscando desarrollar los mecanismos para que estas familias reconozcan sus derechos a vivir con dignidad, sino que también deben enfrentar sus propios problemas contractuales, buscando ellos mismos su derecho a trabajar con dignidad. Una de las debilidades más potentes visualizadas en las distintas conversaciones que se sostuvo con los Apoyos Familiares fue la carencia de condiciones laborales: la mayoría son profesionales contratados a honorarios, con pocos incentivos (monetarios y emocionales) que trabajan con una infraestructura inadecuada para el tipo de función (falta de computadores, movilización ineficiente, sin oficinas de reuniones, etc.). Por esto, es necesario que cada programa social deba considerar un respaldo a sus profesionales, otorgando cuidado y promoviendo el autocuidado, ya que trabajar con personas con carencias requiere de diversas exigencias emocionales.Ítem Situación actual de la mujer en la alta dirección pública(Universidad de Valparaíso, 2007) Sandoval Peña, Gabriela Alejandra; Rubina Bustamante, JaimeAlgo sobre modernización...Desde principios de la década pasada, los gobiernos democráticos han impulsado importantes reformas al Estado para adecuar nuestras instituciones a las exigencias propias de un Estado de Derecho y a los requerimientos del desarrollo económico y social del país. La reflexión actual asume entonces la modernización del Estado como un proceso de constitución de ciudadanía y de optimización de los recursos públicos. El foco está, por una parte, en la satisfacción de los usuarios, la calidad de los servicios y la promoción del escrutinio público y la transparencia. Por otra parte, se busca incorporar técnicas de gestión más avanzadas para dar más eficacia y eficiencia al funcionamiento de las instituciones públicas. En esta nueva etapa, las políticas de modernización del Estado se conciben como un conjunto de procesos acumulativos que se despliegan por la vía de metas medibles en períodos acotados de tiempo, con indicadores conocidos y verificables. La gerencia pública pasa entonces a jugar un rol determinante en esta nueva forma de entender la modernización del Estado. Después de los fracasados intentos de reforma administrativa, hoy no se espera que las normas y los procedimientos garanticen directamente la dinámica institucional, sino que otorguen el marco para que las personas a cargo de la conducción establezcan dicha dinámica. Se trata, en pocas palabras, de modificar el rol y el perfil de los directivos públicos, privilegiando en ellos sus capacidades gerenciales y de liderazgo. De ser meros administradores (as) de los organismos públicos, pasan a ocupar un rol asimilable al de gerentes de los mismos, dándoles conducción como unidades productivas o prestadoras de servicios. La gestión que hoy se busca requiere de trabajadores y trabajadoras más calificados, preparados para trabajar en equipo y para enfrentar situaciones nuevas. Por eso los procesos de fortalecimiento de la gerencia suelen ir aparejados con un cuestionamiento, a veces muy drástico, de la función pública en sus aspectos profesionales y en sus hábitos laborales. Algo sobre género... El panorama relativo a la incorporación de la mujer al mercado de trabajo ha mejorado considerablemente en los últimos años aunque, en la actualidad, todavía hay peculiaridades de ese mercado laboral que establecen claras diferencias entre sexos. La consolidación del sistema democrático y la modernización de nuestras instituciones han posibilitado mejores niveles de gestión pública, entre otros aspectos, en lo relativo al desarrollo de las personas, hombres y mujeres, ligadas al empleo público. El aumento del número de mujeres empleadas con estudios superiores y la mejora en la preparación profesional de la mujer no se refleja, sin embargo, en cuanto a la presencia de la mujer en los puestos directivos. Este hecho, que podríamos pensar se da tan sólo en el sector privado, se produce también en la Administración Pública. La exclusión de la discriminación, la igualdad de oportunidades y de trato, la necesidad de una mayor conciliación de las responsabilidades laborales y familiares, constituyen principios y orientaciones ineludibles para el mejoramiento de las relaciones de trabajo. Para ello, el actual Gobierno se comprometió a tomar las medidas necesarias para eliminar de una vez por todas la desigualdad de género en la Administración del Estado. Con esta exposición se intentará dar una visión general del papel de la mujer en la alta dirección dentro del ámbito de la Administración del Estado, dejando en evidencia que existe aún cierta desigualdad en la obtención de cargos de Alta Dirección Pública. La presente tesina se organiza en tres capítulos. El primero contiene el marco teórico y el contexto histórico. El segundo capítulo se refiere al análisis del desarrollo de la investigación, y el último capítulo corresponde a las conclusiones.Ítem Análisis de Sistema de Información Administrativos en las instituciones del Estado(Universidad de Valparaíso, 2008) Reyes Gatica, Mauricio Andre; Padilla Bocic, RamiroEste análisis se aplicó en la Oficina Administrativa de la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas Quinta Región y, en específico, en la unidad responsable del Inventario de este Organismo. Este trabajo consiste en evaluar la actual gestión de esta función, para lo cual se realizó un diagnóstico sobre la situación en que esta se desenvuelve y la forma en que trabaja el Sistema de Información Administrativo que se utiliza para tal efecto. A partir de este, se identificaron cuáles son los principales problemas que afectan a esta unidad y cómo estos perjudican su gestión. Posteriormente, se desarrollaron un conjunto de soluciones, las cuales son necesarias de llevar a cabo para lograr modificar y mejorar la forma en que esta función cumple con sus objetivos y tareas asignadas. El propósito de este trabajo es que las soluciones planteadas frente al problema existente logren transformarse en un aporte real, preciso y objetivo sobre la manera en que se debería gestionar el Inventario de esta Institución Pública, para así lograr una Administración más eficiente y eficaz.Ítem Análisis del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) del Gobierno Regional Región de Valparaíso, a través de las iniciativas de inversión desarrolladas por la Universidad de Valparaíso de Chile en el año 2012(Universidad de Valparaíso, 2008) Anabalón Cortés, Leonardo; Arévalo Villalobos, HildaEl presente estudio se focaliza en analizar las fortalezas y debilidades del Fondo de Innovación para la Competitividad de Asignación Regional (FIC-R) durante el año 2012, el cual es un instrumento de inversión regional, distribuido a las distintas regiones mediante una metodología definida en la Ley N° 20.557 de Presupuesto para el Sector Público de cada año, en particular en la partida 05, programa 01, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, en su Glosa N° 15. Son los propios Gobiernos Regionales (GORE) los encargados de derivar los recursos a las organizaciones benefactoras encargadas de ejecutar los proyectos adjudicados mediante la ley vigente. Cabe destacar que estos proyectos siempre deben atender las visiones y prioridades particulares de desarrollo regional en materia de innovación para la competitividad, desarrollo tecnológico y equidad económica territorial. Para la realización de este análisis, se utilizará un método cualitativo, con entrevistas realizadas según la disponibilidad de los entrevistados. Para estas, hemos contado con la participación de los académicos y profesionales encargados de los proyectos adjudicados por la Universidad de Valparaíso de Chile el año 2012, con el objetivo de conocer las motivaciones al momento de postular a estos beneficios, reconocer su campo de acción, conocer las dificultades y fortalezas en los procesos administrativos y de ejecución, para luego analizar los resultados y realizar una propuesta técnica.