Examinando por Autor "Flanagan Bórquez, Andrea"
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de discursos sobre formación ciudadana que expresan docentes de historia y ciencias sociales, educadores populares, jóvenes y estudiantes de tercer y cuarto año medio(Universidad de Valparaíso, 2008) Fanta Garrido, Javiera; Fuentes Rosenfeld, Sebastián; Flanagan Bórquez, AndreaLa presente investigación da cuenta de las estructuras de significado expresadas por Docentes, Educadores y Jóvenes en torno a la Formación Ciudadana, en un establecimiento de Educación Secundaria Municipalizado y un Centro Comunitario de Educación Popular en la ciudad de Viña del Mar, Chile. El objetivo de este estudio apunta a comprender y analizar diferencialmente los discursos de los agentes señalados, respecto al fenómeno de Formación Ciudadana. La investigación se sustenta sobre un marco teórico Post-estructuralista que provee elementos epistemológicos para la interpretación de los sistemas de relación establecidos entre docentes-estudiantes y educadores-jóvenes, dentro del espacio educativo. Los distintos valores, conductas y actitudes expresados en los discursos de los participantes, son entendidos como contenidos que orientan una determinada comprensión de la Ciudadanía y que asimismo enmarcan lineamientos formativos en este aspecto. En virtud del fenómeno de investigación, la metodología utilizada fue de carácter cualitativo y la recolección de datos se realizó a través de entrevistas en profundidad –grupales e individuales- a Docentes, Educadores Populares y Jóvenes pertenecientes a los respectivos centros. Los resultados evidencian una formación orientada a la reproducción de Estados de Dominación en el establecimiento secundario investigado, y una formación basada en la constitución de Relaciones Estratégicas en el caso del Centro Comunitario de Educación Popular. Al mismo tiempo, los resultados dan cuenta de las prácticas y actitudes que asumen los actores de ambas instituciones educativas. Mientras que en el establecimiento de Educación Formal estudiado, el quiebre generado entre la institucionalidad y los códigos juveniles deviene en una matriz externalizadora que desvincula a los estudiantes de prácticas ciudadanas activas, los jóvenes participantes del centro de Educación Popular tienden a una matriz responsabilizadora que se asocia a prácticas ciudadanas de fortalecimiento colectivo.Ítem Construcción de un instrumento para medir niveles de violencia escolar, entre estudiantes de 6° y 7° básico, en el aula, en la comunidad de Viña del Mar(Universidad de Valparaíso, 2009) Contreras Lemus, María Victoria; Flanagan Bórquez, AndreaLa temática abordada, en el presente estudio pretende continuar con la línea investigativa del estudio que se desarrolló en el año 2007 en el Departamento de Psicología Educacional. A partir de ello, la presente investigación tuvo por objetivo la construcción de un instrumento, válido y confiable, que permitiera medir los niveles de violencia escolar, entre estudiantes de 6º y 7º básico, presentes en el aula, en la comuna de Viña del Mar Se abordó la investigación desde un enfoque metodológico cuantitativo, empleándose un diseño de investigación no experimental, dado que se pretendía observar y describir el fenómeno de la violencia escolar en su contexto natural, es decir en el aula, sin manipular las variables. La población hacia la cual fue dirigido estuvo definida por todos los estudiantes, hombres y mujeres, de los cursos de 6º y 7º de Enseñanza Básica, pertenecientes a las distintas modalidades de dependencias administrativas (municipal, particular subvencionada y particular pagada), de la comuna de Viña del Mar. La muestra, reclutada fue de 235 estudiantes, de los cuales 123 pertenecieron a 6º año básico y 112 a 7º año. Además, ésta se caracterizó por ser de tipo probabilística, aleatoria, estratificada y proporcional. Se estableció la validez del instrumento en relación al contenido, por medio del procedimiento de juicio de expertos, y para la de constructo, se utilizó el análisis factorial. Para otorgar la confiabilidad del instrumento, éste fue aplicado a la muestra referida anteriormente. Tras el análisis de los datos obtenidos en la presente investigación, se pudo concluir que no fue posible obtener factores interpretables, que permitieran determinar las dimensiones de violencia escolar (verbal y física) propuestas por el constructo teórico. En lo que respecta a la consistencia interna del instrumento, el alto índice obtenido (0,929), sugiere analizarlo de manera cautelosa. Por último y a partir del análisis de los resultados obtenidos, se plantean una serie de elementos y antecedentes, que de ser considerados, podrían ser grandes aportes para futuros estudios que tengan por objetivo continuar con esta línea investigativa.Ítem Construcción de un instrumento piloto para medir niveles de violencia escolar en el aula(Universidad de Valparaíso, 2007) Bustamante Zamorano, María Pía; Lagos González, Daniela Paz; Muñoz Muga, Daniela Alejandra; Riquelme Torrijos, Sandra Carolina; Flanagan Bórquez, AndreaEl presente estudio, tiene por objetivo la construcción de un instrumento piloto (compuesto por una lista de cotejo, cuestionario estudiantes y cuestionario docentes) válido y confiable que permita indagar acerca de los niveles de violencia escolar ejercidos en la sala de clases, por parte del docente y del estudiante, con el propósito de que cada establecimiento educativo lo pueda aplicar de manera independiente y, a partir de los resultados, reflexione acerca de cómo se presenta el problema en su contexto y las posibles soluciones que se podrían generar, con la finalidad de mejorar la convivencia escolar y, por ende la calidad educativa del establecimiento. En la realización del pilotaje la muestra consideró a docentes y estudiantes de enseñanza media de seis establecimientos educacionales de la provincia de Valparaíso. Se estableció la validez del instrumento en relación al contenido y al constructo y la estructura interna del coeficiente de confiabilidad analizado estadísticamente a través del programa computacional SPSS. A partir del análisis de los datos fue posible validar el instrumento en relación a su contenido, sin embargo al extraer la validez de constructo, se observó que es necesario perfeccionar las definiciones propuestas para el fenómeno de violencia escolar. En relación a la confiabilidad, la consistencia interna del instrumento resultó ser altamente significativa.Ítem Construcción del proyecto de vida en estudiantes migrantes de 2° a 4° año medio en las comunas de Quilpué y Viña del Mar(Universidad de Valparaíso, 2017) Osorio Amaro, Catalina; Segovia González, Francisca; Flanagan Bórquez, AndreaLa presente investigación se centra en conocer la manera en la que los estudiantes migrantes de 2º a 4º año de enseñanza media de las comunas de Quilpué y Viña del Mar, construyen su Proyecto de Vida, analizando cuán relevante es la educación formal y el hecho de ser migrante en la elaboración de dicho proyecto. Para llevar a cabo el proceso investigativo, nos guiamos por el paradigma del construccionismo social, sirviéndonos de un diseño metodológico cualitativo emergente de tipo fenomenológico. De esta manera, realizamos dos entrevistas a 5 estudiantes migrantes de diferentes nacionalidades que llevaban a lo menos 2 años viviendo en Chile. Los resultados más relevantes, señalan que el Proyecto de Vida de los estudiantes migrantes se ha visto modificado con la llegada a Chile, siendo la educación formal un elemento fundamental para este proceso. Encontramos factores obstaculizadores y favorecedores de este Proyecto, entre los primeros se encuentran el miedo a fracasar en los estudios superiores; las jornadas académicas extensas del sistema escolar; las malas influencias del entorno; y la escasez de recursos económicos. Si nos referimos a los factores que lo promueven, vislumbramos: poseer alguna persona significativa; la madurez generada a partir de la migración; el apoyo escolar; y, por último, los recursos personales de estos jóvenes.Ítem Descripción y evaluación de la implementación de las estrategias de desarrollo del pensamiento, en el marco de la implementación de los objetivos fundamentales transversales, en docentes de enseñanza media de establecimientos educacionales de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2005) Calderón Monge, Carolina Del Carmen; Lobos Yañez, Pedro Andrés; Vidal Tamayo, Juan Pablo; Flanagan Bórquez, AndreaLa presente investigación pretende, en primer lugar, describir cómo los docentes de enseñanza media definen, implementan y evalúan las estrategias de desarrollo cognitivo, en el marco de la implementación de los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT); y, en segundo lugar, evaluar la implementación de dichas estrategias a la luz de los criterios que definen a una práctica específica como OFT. Respecto al Marco Teórico se inicia con una revisión de la Reforma Educacional Chilena, planteándose diversos conceptos referentes tanto a la definición de los OFT por parte del Ministerio de Educación (MINEDUC), como también aquellas formas o estrategias de desarrollo del pensamiento (EDP). Respecto a la Metodología utilizada, ésta se define como un estudio exploratorio-descriptivo, de tipo cualitativo. La muestra es no probabilística y se constituye por 15 docentes de Educación Media, pertenecientes a 3 establecimientos educacionales Científico-Humanistas de la cuidad de Valparaíso, cada uno representado por 5 docentes. La técnica de recolección de datos utilizada es la Entrevista Semi-Estructurada y el análisis de dichos datos se realizó con la técnica de Análisis de Contenido. Los resultados dan cuenta de la definición del desarrollo del pensamiento y de las EDP, la implementación de las EDP y la evaluación de las EDP que los docentes realizan en sus prácticas educativas. Finalmente, las conclusiones develan que los docentes conceptualizan los OFT como esencialmente ligados al desarrollo éticovalórico quedando la relación con el desarrollo del pensamiento en segundo plano, por lo tanto se hace relevante que los docentes tomen conciencia del área del desarrollo del pensamiento especificada en los OFT.Ítem El síndrome de burnout en el docente, el bienestar socio emocional de los alumnos de segundo año de educación básica y su relación con la calidad de la educación : un estudio de caso en cuatro escuelas municipalizadas de Valparaíso(Universidad de Valparaíso., 2007) Díaz Gajardo, Gastón Elier; Urrutia Vásquez, Carolina Verónica; Flanagan Bórquez, AndreaLa presente investigación titulada "El Síndrome de Burnout en el docente, el Bienestar Socioemocional de los alumnos de Segundo año de Educación Básica y su relación con la Calidad de la Educación: un estudio de caso en Escuelas Municipalizadas de Valparaíso”, es una investigación de tipo descriptivo transversal que tiene como Objetivo describir los índices de Burnout presentes en profesores de 2º año de Educación General Básica Municipalizada de la comuna de Valparaíso y los niveles de Bienestar Socioemocional que manifiestan sus alumnos, a la vez de analizar su relación con la Calidad de la Educación. Se trabajó con una muestra de 3 escuelas, 4 profesores a los cuales se les aplicó el Maslach Burnout Inventory, con el fin de recabar información acerca de sus niveles de Burnout; y con 57 alumnos de segundo básico a quienes se les aplicó el Autorreporte del Bienestar Socioemocional para obtener información sobre cómo se sienten los alumnos en el contexto escolar. La metodología utilizada es de tipo cuantitativo, pues, se describen los niveles de Burnout en los 4 docentes de 2º año Básico de Educación General Básica Municipalizada de la comuna de Valparaíso y los niveles de Bienestar Socioemocional de los 57 alumnos participantes. A partir de los resultados es posible postular que los profesores encuestados no presentan índices altos de Burnout en ninguna de las escalas que el instrumento para ese constructo mide, en tanto que los alumnos encuestados presentan en conjunto un Bienestar Socioemocional por debajo de lo esperado, lo que indicaría algunas falencias a nivel afectivo, no solo manifestadas en el establecimiento educacional, y que estarían indicando otros factores que afectarían la calidad de la educación, como es el caso de la participación de los progenitores en el establecimiento educacional.Ítem Estudiantes universitarios de primera generación en Chile : una revisión bibliográfica(Universidad de Valparaíso, 2019-05) Hernández Knipp, Carolina; Zúñiga Lalanne, David; Flanagan Bórquez, AndreaÍtem Estudio exploratorio-descriptivo sobre los significados que poseen los estudiantes de sexto y séptimo año básico de tres establecimientos educacionales de la comuna de Valparaíso con respecto a la violencia escolar entre pares(Universidad de Valparaíso, 2010) Calderón Franco, Rocío; Lobos Villarroel, Karen; Loyola Vargas, Karla; Muñoz Barrientos, Yessica; Muñoz Esquivel, Jennifer; Flanagan Bórquez, AndreaLa presente investigación es un estudio descriptivo exploratorio cuyo objetivo es conocer los significados que poseen los estudiantes de sexto y séptimo año básico de tres establecimientos educacionales de la comuna de Valparaíso con respecto a la violencia escolar entre pares. Este estudio se abordó a partir de un enfoque metodológico cualitativo desde la modalidad interactiva, utilizándose un diseño de investigación de tipo emergente, puesto que se persigue la comprensión y el análisis del fenómeno tal y como se da en su contexto natural. Los participantes de esta investigación fueron estudiantes de sexto y séptimo año básico, pertenecientes a tres establecimientos: uno de tipo municipalizado, uno particular subvencionado y un particular pagado, todos de la comuna de Valparaíso. En este estudio se contó con la participación de diez participantes por establecimiento. Los datos fueron recabados a través de dos técnicas: Focus Group y Técnicas Visuales, para analizar la información obtenida, se utilizó la técnica de análisis de contenido. Los principales resultados obtenidos indican que existe un significado de violencia escolar compartido por los tres establecimientos, a partir del cual se pueden identificar similitudes y diferencias respecto a las manifestaciones de este fenómeno en cada contexto educacional. Es posible evidenciar la relación existente entre los hallazgos de este estudio con los modelos teóricos que actualmente existen, confirmando de esta forma la importancia del contexto en el cual se encuentran inmersos los estudiantes, junto con diferencias significativas de las manifestaciones que prevalecen y caracterizan a los establecimientos educacionales de esta investigación estudio. En virtud de lo anteriormente expuesto, el presente estudio da cuenta, a lo largo del documento, de una serie de antecedentes empíricos y teóricos que facilitan la comprensión del fenómeno de la violencia escolar entre pares desde los significados de sus propios actores, lo que, a su vez, podría aportar significativos insumos para futuras investigaciones que tengan por objetivo el estudio de este fenómeno.Ítem Estudio fenomenológico de las experiencias de estudiantes de primera generación pertenecientes a pueblos originarios, en la región Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2020-01) Gallardo Quitral, Javiera; Llantén Quiroz, Vicente; Salinas Arancibia, Javiera; Flanagan Bórquez, AndreaConforme al incremento de las matrículas en educación superior en Chile durante los últimos 30 años, se han visto constantes transformaciones y cambios, los cuales han ido otorgándole dinamismo y complejidad al proceso de educación superior. Dentro de ellos, la heterogeneidad de estudiantes les exige a las instituciones de educación superior generar nuevas prácticas y políticas en concordancia con un nuevo escenario estudiantil. De esta manera, comienzan a tener cabida en la universidad y CFT los estudiantes de primera generación, o EPG cambiando las dinámicas y entregándoles a las universidades desafíos complejos para su inclusión y adaptabilidad a las diversas casas de estudio y con ello a la cultura universitaria. Ahora bien, dentro de lxs propios estudiantes EPG, existe un gran número dentro de la Región de Valparaíso que se considera e identifican como pertenecientes a un pueblo originario, lo que en ciertas circunstancias podría otorgarles diferencias aún más complejas y mucho menos visibles. En este contexto, esta investigación comprende el análisis de las experiencias de estudiantes de educación superior de primera generación pertenecientes a pueblos originarios en la región de Valparaíso. Así, desde una metodología cualitativa y contando con una aproximación fenomenológica, se realizaron 6 entrevistas individuales semiestructuradas a estudiantes de primera generación de 3 universidades distintas de la región, en donde se logra dilucidar si es que existen diferencias entre el ser EPG perteneciente a un pueblo originario, cómo también la existencia de facilitadores y obstaculizadores que son determinantes en la experiencia y adaptación a lxs participantes a una nueva cultura universitaria. Por último, cómo la trayectoria académica le otorga un peso a la transición de la educación media a la educación superior, se analiza este proceso considerando elementos principales como lo son sus recursos, experiencias y apoyos en su proceso universitario.Ítem Estudio fenomenológico de las experiencias de estudiantes de primera generación, que participaron o no de Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo y/o Propedéutico en relación a su acceso y permanencia en distintas universidades de la región de Valparaíso, Chile(Universidad de Valparaíso, 2019-01) Guerrero Valenzuela, Macarena; Rivero González, Gabriel; Salvo Contreras, Andrés; Varas Aguilera, Pilar; Vera Ponce, Danitza; Flanagan Bórquez, AndreaDurante los últimos 40 años en Chile, se ha producido un incremento en lo que refiere a la matrícula en educación superior universitaria, aumentando el número de estudiantes que ingresan a ella, tomando especial relevancia lxs estudiantes de primera generación. En esta investigación se expone el análisis de las experiencias de dichos estudiantes, que participaron o no de Programas de acompañamiento de acceso efectivo y/o Propedéutico, en relación a su acceso y permanencia en distintas universidades de la región de Valparaíso, Chile. La metodología de este estudio es de carácter cualitativo desde una aproximación fenomenológica, donde se realizaron 12 entrevistas individuales semiestructuradas a estudiantes de primera generación de cinco universidades distintas de la región. Dentro de los principales resultados se puede destacar que la familia tiene un rol determinante por su presencia/ausencia en el proceso universitario de lxs estudiantes que manifestarían dificultades en la adaptación académica al menos durante los primeros años de carrera; asimismo, se da cuenta de las experiencias tanto positivas o negativas asociadas, respecto a la entrega de herramientas, recursos e información, relacionadas al acceso y acompañamiento dado por PACE y Propedéutico; las expectativas de egreso en cuanto a la movilidad social y económica en los estudiantes y sus familias, presentes dentro de los relatos de todxs lxs estudiantes. Finalmente, se puede concluir que no existirían diferencias relevantes en cuanto a la permanencia lxs estudiantes de acuerdo a sus relatos. Siendo más trascendente la experiencia de ser estudiante de primera generación, independiente de la vía de ingreso a la educación superior.Ítem Evaluación de las actitudes hacia la ciudadanía y la formación ciudadana en directivos, docentes y estudiantes de establecimientos secundarios pertenecientes a la región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2009) Miranda Labra, Valeska Paola; Flanagan Bórquez, AndreaÍtem Experiencias de estudiantes de educación superior universitaria que se identifican como disidencia y/o diversidad sexual en la región de Valparaíso, Chile(Universidad de Valparaíso, 2019-01-02) Luco, Matías; Muñoz, Gabriela; Quintanilla, Natalia; Flanagan Bórquez, AndreaEl objetivo principal de esta investigación fenomenológica de carácter cualitativo, es el de analizar de manera comprensiva y contextualizada las experiencias de estudiantes de educación superior universitaria que se identifican como disidencia y/o diversidad sexual en la región de Valparaíso, entendiendo que la discriminación y violencia omnipresentes contra personas por su orientación sexual, identidad o expresión de género se producen en la mayoría de los ámbitos de la sociedad, se puede inferir que las instituciones educativas no se encontrarían exentas de ello (MOVILH, 2017). No obstante, evidencia empírica acerca de las consecuencias que generan las prácticas antes mencionadas es bastante escasa (Cárdenas y Barrientos, 2008). En consecuencia, este estudio responde a la necesidad de visualizar las dificultades a las que se ven expuestos estudiantes LGBTQ+1 ; esto a través de la realización de dieciocho entrevistas semiestructuradas a nueve estudiantes de diversas universidades de la región, donde los principales resultados y conclusiones del estudio indican que, en general, las y los estudiantes no perciben como significativa la relación entre su orientación sexual y su trayectoria universitaria, con todos los aspectos que ello implique. Sin embargo, fue posible vislumbrar ciertos mecanismos de discriminación implícitos que se perciben como normalizados dentro de la misma comunidad universitaria.Ítem Experiencias de estudiantes de primera generación que son madres o padres, y su permanencia en la educación superior en distintas instituciones de la región de Valparaíso, Chile(Universidad de Valparaíso, 2020-01) Arenas Saá, Valentina; Fuentes Cortés, Ruth; Pinto Lagos, Constanza; Flanagan Bórquez, AndreaEn Chile, aproximadamente en la década de los ’80, surge un aumento en la cobertura y matrícula en educación superior; con esto se logra el acceso a una gran diversidad de estudiantes, entre elles les estudiantes de primera generación y también estudiantes que son madres o padres, les cuales evidencian dificultades en sus diferentes contextos: personal, académico, económico y social. Por lo anterior, la siguiente investigación busca conocer en profundidad las experiencias de estudiantes de primera generación que son madres o padres, de distintas instituciones de educación superior de la región de Valparaíso. La metodología de este estudio es de carácter cualitativo desde una aproximación fenomenológica, donde se realizaron 5 entrevistas semiestructuradas individuales en dos momentos, a estudiantes de primera generación que son madres o padres. Dentro de los principales resultados se pueden destacar el impacto personal y en el círculo cercano que vivencian nuestres participantes asentando las bases para futuros procesos tanto académicos, emocionales y sociales en educación superior. Desde luego, se evidencian múltiples dificultades como la organización temporal para compatibilizar la crianza con otras responsabilidades y la falta de apoyo que existe de parte de las instituciones de educación superior y los futuros desafíos que deben plantearse sobre la permanencia de estes estudiantes, en contraste, éstes contarían con diversas redes de apoyo que aminorarían las tensiones de esta multiplicidad de roles. Por último, entre las conclusiones de este estudio se pueden destacar que los discursos entre estudiantes de primera generación que son madres y estudiantes de primera generación que son padres, difieren en relación a los roles de género y las expectativas estarían predeterminadas por la estructura social y el núcleo familiar.Ítem Experiencias en torno a la inclusión de tres profesores disidentes sexuales en el contexto de educación superior en las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar.(Universidad de Valparaíso, 2020-01-13) Sepúlveda Zamora, Jorge; Soriano Soriano, Gabriel; Ulloa Hott, Laura; Flanagan Bórquez, AndreaEl objetivo principal de esta investigación de carácter cualitativa de casos múltiples, es el de conocer las experiencias respecto a la inclusión de docentes disidentes sexuales en universidades de las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar, para identificar dinámicas de convivencia y su repercusión en la calidad educativa y el ejercicio académico, incorporando elementos esenciales de la multiculturalidad y la identidad de género en un contexto universitario, basándonos en el relato de tres docentes disidentes sexuales de pre y postgrado, y sus experiencias. Para esto, realizamos entrevistas semiestructuradas a cada participante destinadas a comprender las experiencias y significados de los y las participantes, su contexto y sus opiniones con respecto a la inclusión, la convivencia, la diversidad y la identidad de género , cuyos resultados nos hablan sobre los desafíos de las Universidades en materia de inclusión, tales como el reconocimiento efectivo de la identidad de género, uso y extensión del lenguaje inclusivo y el resguardo de aquellas personas que han sufrido acoso u hostigamiento sexual; las influencias de la diversidad sexual en la calidad docente; la importancia de las personas que conforman la comunidad educativa para generar un ambiente realmente inclusivo; y el cómo cada participante vive la inclusión dentro sus respectivas universidades.Ítem Implicancias de la educación artística en la promoción de la multiculturalidad en el colegio artístico Roberto Matta de Quillota(Universidad de Valparaíso, 2017) Chávez Améstica, Catherine; Rodríguez Cornejo, María; Vásquez Vargas, Marjorie; Flanagan Bórquez, AndreaEl presente estudio aborda las implicancias de la Educación Artística en la promoción de la Multiculturalidad, situándonos en el cuestionado contexto del sistema de educación que se desarrolla actualmente en Chile y las políticas que se han ido gestando en pos de la Multiculturalidad dentro de los establecimientos educativos, lo que ha generado que algunos establecimientos opten por desarrollar formas alternativas de educación como lo es la Educación Artística. Por esto, se realizó una investigación cualitativa de estudio de caso simple del Colegio Artístico Roberto Matta de Quillota y su modalidad Educativa Artística asociándola a la Multiculturalidad mediante el análisis de los relatos de la directiva, docentes y estudiantes de la comunidad educativa. Esto, con la finalidad de describir las características de la Educación Artística del establecimiento y las implicancias que ésta tiene para la Multiculturalidad. Dentro de los resultados es posible encontrar tres grandes Ejes categoriales, Eje 1: Realidad Educativa; Eje 2: Educación Artística en el Colegio Artístico Roberto Matta; y Eje 3: Multiculturalidad. Lo anterior, permite concluir que estos están en interrelación, por tanto, la Promoción de la Multiculturalidad está dada por la relación entre Multiculturalidad (Eje 3), Ejecución del Proyecto Artístico (derivada del Eje 2) y el Contexto del Colegio Artístico Roberto Matta (derivada del Eje 1).Ítem Inclusión de las características de estudiantes en situación de pobreza en las prácticas pedagógicas de los docentes en el Liceo A-38 y su relación con la calidad educativa(Universidad de Valparaíso, 2007) Alcaíno, Cristian; Alvarado, Ignacio; Arenas, María de los Ángeles; Matos, Sebastián; Flanagan Bórquez, AndreaLa presente investigación buscó comprender cómo son incluidas las características de los estudiantes en situación de pobreza en las prácticas pedagógicas, en el Liceo A - 38 de Villa Alemana participante del Programa Liceos Prioritarios, y analizar su relación con la calidad educativa. Esto, según la percepción de los docentes y estudiantes de dicho Liceo. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, pues se concibe la realidad como una construcción social (nivel ontológico); la posición del investigador respecto a ésta no es neutral (nivel epistemológico); y por último, el interés radica en profundizar en los significados y las construcciones de un contexto social particular (nivel metodológico). En la recolección de datos se utilizó la técnica de entrevista grupal y la técnica de entrevista individual. La primera fue empleada sólo con docentes, mientras que la segunda se aplicó tanto a docentes como a estudiantes. Los datos proporcionados por estas técnicas fueron analizados mediante un enfoque procedimental de categorización-codificación abierta o inductiva, a partir del cual se obtuvieron 4 mapas categoriales. En relación a los resultados, los docentes entienden la pobreza como una carencia; los estudiantes poseen diversas características agrupadas en actitud hacia lo académico. socioafectivas y cognitivas; los docentes incluyen algunas de estas características, utilizando estrategias conductuales, académicas y afectivas; las prácticas pedagógicas se ven obstaculizadas y facilitadas también por algunas de estas características, junto a otros factores; y por último, la calidad educativa es definida como la calidad de aprendizaje de los alumnos, la cual se ve obstaculizada y facilitada por algunas características de los estudiantes, junto a otros factores. La investigación manifiesta la importancia de la inclusión de las características de los estudiantes en las prácticas pedagógicas, especialmente, cuando éstos se encuentran en un situación de pobreza. Devela como dichas características afectan las prácticas del docente y la calidad educativa. Además, contribuye sistematizando las estratégicas empleadas por éstos para desarrollar sus prácticas considerando las características que presentan sus estudiantes.Ítem Participación social en dos liceos técnicos públicos de la ciudad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2017) Campos Céspedes, Víctor; Letelier Bonati, Paz; Órdenes Bernal, Javiera; Ramírez Evans, Vicente; Paz Muñoz, Camilo; Flanagan Bórquez, AndreaLa baja participación en los últimos procesos eleccionarios, el desencanto de la población en la política institucional en Chile y las nuevas formas de manifestación y organización, nos llevan a cuestionar la relación existente entre las comunidades educativas y las formas de participación en la democracia representativa. Para entender esto, nos enfocamos en conocer las nociones de participación social que se construyen en la comunidad educativa. Esta investigación se desarrolla en dos liceos públicos, cuales son nominados Liceo U y Liceo II, ambos liceos con carácter técnico profesional y ubicados en la ciudad de Valparaíso.. Esta modalidad educativa enfoca los esfuerzos de la comunidad en formar a los y las estudiantes para el ámbito laboral, quienes principalmente pertenecen a los sectores oprimidos de la sociedad y pudieran ver afectados sus procesos de aprendizaje y vinculación social a causa de una educación tecnocrática impuesta por el Estado en función del sistema capitalista La metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación es de carácter cualitativa, de tipo fenomenológico. Con esto nos acercamos al proceso de construcción de significados, a través de las experiencias en cuanto a la participación social de los y las integrantes de la comunidad educativa. Para esto se realizaron 20 entrevistas individuales a los distintos estamentos de la comunidad educativa de cada liceo: directivos, profesores, estudiantes, asistentes de la educación y apoderados y una entrevista grupal de estudiantes por cada liceo, participando un total de 16 estudiantes. Dentro de los principales resultados se destaca que las nociones que existen de comunidad educativa y participación social son heterogéneas en cuanto a su contenido. Esta definición es altamente dependiente del estamento e integrantes del mismo que la mencionen, esto ya que estos se sitúa en un espacio físico determinado y con ciertas prácticas determinadas por el rol que cumplen. Se destaca que este carácter situado y el rol que se lleve a cabo, es desde donde se desarrollan experiencias en cuanto a la integración y colaboración con otros/as; y también sus prácticas de participación, las que se realizan en los distintos espacios que brindan los establecimientos educativos.Ítem Percepciones y valoraciones de rol docente descritas por profesores pertenecientes a establecimientos particulares-subvencionados de la comuna de Valparaíso y su relación con la calidad educativa(Universidad de Valparaíso, 2005) Astorga Olivares, Pilar Beatriz; Borgoño Auger, María Fernanda; Catalán Cortés, Paulina Andrea; Miralles Zúñiga, Silvia Gabriela; Flanagan Bórquez, AndreaEl objetivo final de este estudio consistió en describir las valoraciones y percepciones que poseen sobre su rol, ocho docentes que se desempeñan en establecimientos particulares – subvencionados de la comuna de Valparaíso con un registro de puntajes SIMCE sobre y bajo el promedio; observar si se dan diferencias entre dichos establecimientos y el género de los docentes; y analizar si estas concepciones coinciden con aquel rol que la Reforma Educacional señala para calificar a un profesor de calidad. El diseño metodológico es de tipo cualitativo descriptivo - comparativo - transeccional, el cual permite describir y comparar las percepciones y valoraciones de rol docente que realizan profesores de enseñanza básica en un momento único de tiempo. La técnica utilizada para recolectar datos fue la entrevista enfocada, permitiendo la obtención de información respecto a las concepciones que poseían los propios entrevistados. Los datos obtenidos a partir de las entrevistas fueron elaborados mediante el análisis descriptivo, permitiendo detectar las unidades básicas de información del relato de los entrevistados y, posteriormente, agruparlas en metacategorías para establecer relaciones significativas entre ellas, de las cuales emergieron los resultados de la investigación. Los principales resultados apuntan hacia las divergencias entre el rol docente real e ideal, la diversidad de funciones donde resaltan aquellas centradas en lo afectivo y valórico por sobre lo pedagógico y la concepción de calidad educativa que va más allá de lo estrictamente educativo.Ítem Perfiles motivacionales laborales de profesores pertenecientes a escuelas básicas municipalizadas y subvencionadas con historial SIMCE alta y bajo de la comuna de Viña del Mar(Universidad de Valparaíso, 2005) Fuenzalida Palacios, Daniela Alejandra; Jara Núñez, Ángela María; Flanagan Bórquez, AndreaEl presente estudio titulado: “Perfiles Motivacionales Laborales de Profesores Pertenecientes a Escuelas Básicas Municipalizadas y Subvencionadas con Historial SIMCE alto y bajo de la Comuna de Viña del Mar”, es una investigación de tipo exploratorio descriptivo transversal que tiene por objetivo describir y comparar los perfiles motivacionales laborales de docentes de escuelas con historial de rendimiento SIMCE alto y bajo en esta comuna. Se trabajó con una muestra de 63 profesores provenientes de 11 escuelas básicas municipalizadas y particular-subvencionadas de la comuna de Viña del Mar, a quienes se aplicó el Cuestionario de Motivación para el Trabajo (CMT), con el fin de recabar información acerca de sus niveles y perfiles motivacionales en su contexto laboral. El estudio analizó comparativamente dichos perfiles docentes según el rendimiento SIMCE histórico del establecimiento en el que se desempeñan. A partir de los resultados, es posible postular que no existen diferencias significativas entre los perfiles motivacionales laborales de profesores de escuelas con historial SIMCE alto y sus pares de establecimientos con bajo rendimiento en esta medición, a nivel general, sin embargo, algunos factores motivacionales como el reconocimiento y la aceptación de normas y valores sí se diferencian significativamente entre estos grupos de docentes. En conclusión, este estudio señala que algunos factores motivacionales laborales de tipo interno y conductual de los docentes de esta muestra, presentan algún grado de participación en los resultados de calidad obtenidos por sus establecimientos, y por tanto, se vuelven factores de interés a la hora de indagar, en futuras investigaciones, el aporte de los docentes al rendimiento de sus alumnos en particular, y a la calidad de la educación a nivel comunal.Ítem Relación entre algunos recursos de la persona del alumno, sistema de creencias del profesor y rendimiento escolar, en estudiantes de II año de educación media pertenecientes a establecimientos municipalizados de Valparaíso y Viña del Mar(Universidad de Valparaíso, 1999) Badenier Martínez, Carola; Flanagan Bórquez, Andrea; Velozo Retamal, Raúl